Mostrando las entradas con la etiqueta Boko Haram. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Boko Haram. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2016

Importancia geopolítica del Lago Chad

Cuando se observa un mapa de África  se puede apreciar, en  el centro, en los límites de la zona semidesértica del Sahel, un cuerpo de agua conocido como Lago Chad, el cual, jurisdiccionalmente, es compartido por cuatro países: Níger, Nigeria, Chad y Camerún. Su extensión es de aproximadamente 26.000 km2 y sus principales afluentes son el río Chari y el río Yobe.

Importancia geopolítica del Lago Chad

Como bien lo representa Laura  Canali, en su excelente pieza cartográfica producida para www.limesonline.com, el Lago Chad se encuentra en el epicentro de la actividad yihadista que grupos islamistas desarrollan en el continente africano y en el Medio Oriente, y que tiene en BokoHaram a su principal protagonista. Así, en amarillo aparecen los cuatro países ribereños del Lago Chad y en el centro de estos, en el corazón de África, en verde, el territorio controlado por BokoHaram.
Como una onda expansiva el yihadismo islámico se expande dibujando  círculos concéntricos. También en verde figuran los territorios controlados  por grupos vinculados a Boko Haram, como son los casos de Al Shabaab en Somalia, Wilayat Sinai en Egipto y Estado Islámico en Siria e Iraq. En una especie de rayado verde aparece AQIM (Al Qaeda en el Maghreb Islámico), presente en Mali, Argelia, Mauritania y Libia, generando conflictos que se entrecruzan con otros más, representados en color naranja, en el norte de Mali, tierra de los tuaregs, en el occidente de Sudán (en Darfur), en la República Centroafricana, en Sudán del Sur, o en Uganda, ya en tierra cristiana, donde actúa el Ejército de Resistencia del Señor. De esta manera,  se lanza algo a las aguas del Lago Chad, y la onda se expande hacia los cuatro puntos cardinales.


Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

lunes, 23 de noviembre de 2015

Islamismo: del quietismo al yihadismo

La lectura del artículo de Anne-ClémentineLarroque (L’islamisme aujourd’hui : du quiétisme au djihâdisme. Diversité et réalités géopolitiques), publicado en www. diploweb.com, permite aproximarse con alguna claridad al fenómeno geopolítico del llamado yihadismo, que golpeó recientemente en Paris (Francia).
Islamismo: del quietismo al yihadismo

Para Larroque, el yihadismo es una expresión del islamismo, en tanto que éste es la manifestación política del islam como religión. El islamismo tiene una visión totalizante de  la sociedad, y engloba sus leyes, sus principios económicos y sus individuos. El carácter político del islam está determinado por la naturaleza de la charia o ley islámica, la cual es aplicada  a la comunidad islámica.
El yihadismo ha sido impulsado por la corriente islámica denominada salafismo, que postula ir a los orígenes del islam. Larroque identifica tres formas de salafismo: el salafismo misionero o de predicación, basado en la educación y obras de beneficencia; el salafismo político reformista, que apunta a la creación de un Estado islámico por la vía política; y el salafismo yihadista, que apela a la violencia y al terrorismo, ya sea en el seno de un país musulmán o en otro tipo de país.
Entre los grupos activos calificados como yihadistas figuran: Al Qaeda, con presencia en el norte de África, Península Arábiga y Afganistán; Boko Haram, que actúa en Nigeria, Níger, Chad y Camerún; Al Shabaab, con presencia en Somalia y Kenya; Estado Islámico, que controla territorios en Iraq, Siria y Libia; OkbaIbn Nafaâ, que ha  realizado operaciones en Túnez;  Yihad Islámica Palestina, con presencia en los territorios palestinos; Tehrik-e-TalibanPakistan, que opera en Pakistán. Como se puede apreciar, el yihadismo es un fenómeno geopolítico de amplia cobertura territorial

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 20 de marzo de 2015

La violencia en África por Russia Today

El pasado 20 de marzo de 2015 tuve la oportunidad de participar vía skype en el programa Detrás de la Noticia, que conduce Eva Golinger, y que es trasmitido por el canal Russia Today en español (RT en español). Mi participación tuvo que ver con la violencia que sistemáticamente desatan grupos  armados en el continente africano. (Nota: El contenido del programa de televisión al cual hago referencia está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=CeFHt7zdfo8&t=1031 )
La violencia en África por Russia Today
Como se sabe, el continente africano, dividido en 54 Estados, y con una población que ya asciende a los mil millones de habitantes, es escenario de frecuentes episodios de violencia armada, como resultado de las rivalidades de poder por el control de los territorios que allí existen. En la actualidad los puntos más calientes son Nigeria, Sudán, Sudán del Sur, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Somalia, Uganda  y Libia. Los principales grupos armados que están en una posición de insurgencia son: Boko Haram en Nigeria, Ansar al-Sharia en Libia, Seleka en la República Centroafricana, Ejército de Resistencia del Señor en Uganda y Al Shabab en Somalia.
Las rivalidades de poder por el control de  los territorios en África son el resultado de condiciones de pobreza extrema en numerosas regiones africanas, en combinación con históricas tensiones entre diferentes grupos étnico-religiosos, y la existencia de un rico mosaico de recursos mineros, energéticos, de biodiversidad y acuíferos, apetecidos por los gobiernos y empresas de grandes potencias y países emergentes. Esas variables dan lugar a una dinámica geopolítica que deriva frecuentemente en violencia, padecida en su mayor intensidad por la depauperada población africana. Por lo tanto, la violencia armada en África seguirá siendo noticia.


Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve


lunes, 9 de febrero de 2015

Robert Mugabe y la Unión Africana

El 6 de febrero de 2015 tuve la oportunidad de participar  telefónicamente, desde Mérida (Venezuela),  en el programa “Cinco Continentes” que se transmite por Radio5 y Radio Exterior de España. Mi corta intervención telefónica tuvo que ver con la importancia que tiene la designación del Presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, como Presidente pro Tempore de  la Unión Africana durante el año 2015.
Robert Mugabe y la Unión Africana
La designación de Mugabe al frente del máximo organismo de integración del continente africano, ha tenido diferentes lecturas por parte de algunos  actores de la comunidad internacional. Es así  como el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, ha mostrado sus reservas y considera que no es una buena señal de la Unión Africana. Por su parte el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través de un comunicado oficial, ha celebrado tal acontecimiento, refiriéndose a Mugabe como uno de los Padres Fundadores de la Etapa Independentista de África.
Mugabe, quien ha gobernado a Zimbabue, inicialmente como Primer Ministro desde 1980, y luego como Presidente desde 1987, es un personaje que despierta el rechazo de muchos gobiernos occidentales por la forma en ocasiones no democrática como se ha aferrado al poder, al tiempo que es objeto de admiración por parte de varios gobiernos africanos, asiáticos y latinoamericanos. Al tener la oportunidad de dirigir la Unión Africana, tendrá que hacer frente a varios retos que exigirán de él,  a sus ya más de 90 años, el uso de su vasta experiencia política y de su amplia formación académica. Entre esos retos están: la lucha contra la pobreza y el fomento del crecimiento económico en los países africanos, la lucha contra enfermedades como la malaria y el ébola, la acción insurgente de grupos yihadistas como Boko Haram, Al Shabbaa y Al Qaeda, y el resguardo de la integridad de figuras políticas como Uhuru Kenyatta y Omar Al Bashir, con causas abiertas ante la Corte Penal Internacional. En los meses por venir, Mugabe seguramente hará sentir su voz.

Nota: El audio del programa “Cinco Continentes” correspondiente al 6 de febrero de 2015  está  disponible en:
 http://www.radioline.co/podcast/podcasts/radio_5_cinco_continentes.html.


Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

jueves, 24 de julio de 2014

¿Qué significa Boko Haram?

Boko Haram es el nombre que identifica al grupo fundamentalista islámico que opera principalmente en la region noreste de Nigeria, específicamente en los estados de Borno, Yobe y Bauchi, y que tiene una fuerte incidencia en la dinámica geopolítica, tanto de Nigeria como de la región fronteriza de Nigeria con Camerún, Chad y Niger. Este grupo fue fundado en el año 2002 por Ustaz Mohammed Yusuf en la ciudad de Maiduguri, capital de Borno, y tiene como proyecto geopolítico la creación de un Estado islámico en todo el territorio de Nigeria. El nombre más amplio de Boko Haram en árabe es “Jama’atu Ahlis Sunna Lidda’awati Wal-Jihad”,  que significa “Pueblo  Comprometido con la Propagación de las Enseñanzas del Profeta y la Yihad”.
que-significa-boko-haram
A finales de abril pasado, una noticia recorrió el mundo: se trataba del secuestro de más de 200 jóvenes mujeres por parte de  Boko Haram en la localidad de Chibok, al sur de Borno. Esta noticia, al habérsele dado una gran difusión a través de los diferentes medios de comunicación, ha tenido un gran impacto en la opinión pública de los diferentes países del mundo, y es normal ya escuchar a cualquier persona mencionar el nombre de Boko Haram. Curiosamente, noticias como el asesinato de 59 estudiantes en una escuela del estado de Yobe, u otras similares, no tuvieron tanta difusión.
En las informaciones difundidas a través de los medios de comunicación y en estudios académicos, tradicionalmente a Boko Haram se le ha dado el siguiente significado: “la educación occidental es pecado”, a partir de identificar la palabra hausa boko,  derivada de la palabra inglesa book (libro), como educación, y la palabra haram, con su significado de pecado en árabe. Según lo señala John Philips en su artículo “Hausa in the twentieth century: an overview”, boko,  derivada de book, identifica la romanización del hausa, originalmente escrito en ajami o alfabeto árabe. Sin embargo, recientemente Paul Newman, en su artículo “The etimology of hausa boko”, explica que las palabras boko y haram pertenecen originalmente a la lengua chádica hausa, hablada principalmente en el norte de Nigeria y en el sur de Níger, pero también en regiones de países de África occidental como Benin, Burkina Fasso, Camerún y Togo. Según Newman, boko significa falso y  fraude, en tanto que haram significa ilegal. Por lo tanto, quedaría como una incógnita saber  cuál es el mensaje exacto que quisieron enviar  los fundadores de Boko Haram, al combinar ambas palabras.

Por Alfredo Portillo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...