Mostrando las entradas con la etiqueta Burkina Faso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Burkina Faso. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2024

Alianza de Países del Sahel

 El Sahel es una zona geográfica africana semidesértica  que se ubica entre el desierto del Sahara al norte y las tierras de sabanas al sur, extendiéndose en sentido oeste-este desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo. Forma parte del espacio territorial de varios países africanos, entre los que se encuentran Mali, Burkina Faso y Níger.

Alianza de Países del Sahel


Estos tres países conforman lo que se conoce como Alianza de Estados del Sahel (AES), creada en septiembre del año 2023, como resultado final de procesos de sublevación militar allí ocurridos. La AES se constituye en sí en un desprendimiento de la Comunidad  Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).

Al frente de los gobiernos de Mali, Burkina Faso y Níger están los líderes militares con perfil de izquierda y nacionalista  Assimi Goita, Ibrahim Traore y Abdourahamane Tchiani, respectivamente. Los tres están llevando adelante en sus países importantes reformas económicas, sociales, políticas y militares.                                              

En este sentido, el pasado 6 de julio se realizó en Niamey, capital de Níger, la primera cumbre de la AES, en la que se acordó la implementación de una serie de medidas para fortalecer su potencial de integración. Entre ellas figura la creación de una fuerza militar conjunta, un banco de inversión, un fondo de estabilización común y una línea aérea conjunta.                                            

Por otra parte, los tres países de la AES se han distanciado de países occidentales como Estados Unidos, Francia y Alemania, y en su lugar se han aproximado a Rusia y China. Esto sin duda que significa un cambio geopolítico importante en el contexto del continente africano, lo que se traducirá en mayor progreso y bienestar para la población de esta parte de África. Se espera que procesos de reafirmación similares al de la AES se produzcan en otros países de esa parte del mundo.

Por Alfredo Portillo  

alportillo12@gmail.com

martes, 1 de agosto de 2023

Cambios geopolíticos en el occidente de África

 Importantes cambios geopolíticos se han producido durante los últimos años  en la región occidental del continente africano. Las rivalidades de poder en los territorios se han manifestado a través de la lucha entre actores locales, regionales,  nacionales  e internacionales. La conquista, el control, la defensa y el uso de los territorios han sido objetivos de los diferentes actores participantes.

De lo más relevante están los golpes de Estado que se han producido en Guinea, Mali, Burkina Faso y Níger. Como consecuencia de ello,  gobiernos militares están instalados en estos cuatro países del occidente de África. Los territorios de estos cuatro países del Sahel africano conforman una franja continua que en total suman unos 3 millones de kilómetros cuadrados, donde habitan aproximadamente 90 millones de seres humanos, cuyo bajo  Índice de Desarrollo Humano (IDH) promedia un 0,435.


Cambios geopolíticos en el occidente de África


Los gobiernos militares instalados en Guinea, Mali, Burkina Faso y Níger (Bloque GMBN) constituyen una sublevación en el contexto de una región con  herencia colonial franco-británica, y donde ha hecho vida durante varias décadas un organismo de integración regional-africano como es la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental).

Vista en perspectiva la nueva realidad geopolítica en el occidente del continente africano, pareciera que el Bloque GMBN se constituirá en un  factor de poder regional con capacidad de negociación con el resto de países de la CEDEAO, con los intereses franco-británicos, en el seno de la Unión Africana y con los nuevos factores de poder internacionales como son Rusia, China y el mundo del Islam.

El Bloque GMBN debe estar claro en cuáles son sus debilidades y cuáles son sus potencialidades. La principal debilidad es tener una población con grandes precariedades, la cual, como ya se dijo, muestra un  IDH promedio de 0,435. La principal potencialidad, por su parte, son las valiosas materias primas minerales y energéticas con las que cuentan.


Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...