Mostrando las entradas con la etiqueta Católica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Católica. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2022

La dimensión religiosa del conflicto Rusia-Ucrania

Los conflictos en las sociedades y entre naciones y países que desembocan en guerras bélicas, pueden ser explicados en función de las diferentes dimensiones o factores que influyen en su desarrollo. Es posible que determinada dimensión sea la decisiva  o la que más influye, lo que no quiere decir que otras dimensiones no tengan importancia. Se puede  dar el caso de una guerra en la que la dimensión determinante sea las rivalidades interétnicas, o la disputa territorial en zona fronteriza, o un yacimiento minero, etc.

La dimensión religiosa del conflicto Rusia-Ucrania

En el caso del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que está en pleno desarrollo, la dimensión religiosa, sin duda alguna, está teniendo una gran importancia, y cuidado si no es la más importante. Porque más allá de la expansión de la OTAN hacia el este de Europa, o la dependencia de Alemania del gas ruso, o las pretensiones de Vladimir Putin de crear la Gran Rusia, está la disputa en el seno del mundo cristiano, tanto a lo interno de la tendencia ortodoxa, como entre esta última y la tendencia católica. Y no por casualidad, el escenario territorial  del presente conflicto bélico es justamente la zona fronteriza entre ambos mundos cristianos.

Ya, cuando han transcurrido varios meses desde el inicio de las refriegas bélicas en territorio de Ucrania, las preguntas que hay que hacerse a estas alturas, son las siguientes: ¿Cuándo terminará el conflicto y se declarará  la paz? ¿Basta la mediación de la ONU, o del Papa Francisco, o del presidente de Turquía, para que se llegue a un acuerdo de paz? ¿La agudización  de la crisis alimentaria mundial será razón suficiente para el cese de las hostilidades? ¿El fin del conflicto está en función de los objetivos geopolíticos de sobrevivencia civilizatoria  que se ha trazado la alianza entre  el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril I? Los meses por venir, los meses del duro  invierno europeo que se presagia, a lo mejor nos dan la respuesta.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com 

sábado, 12 de enero de 2019

Bolsonaro vs. Papa Francisco

En los tiempos por venir, importantes tensiones surgirán entre el gobierno de Brasil que preside Jair Bolsonaro y el Vaticano, al menos durante los años que quedan del pontificado de Papa Francisco. Ambos factores de poder se harán oposición mutuamente, ambos serán incómodos uno al otro.

Bolsonaro  vs.  Papa Francisco


De acuerdo con las grandes líneas políticas que ha dado a conocer Bolsonaro, con relación a lo que será su gobierno, algunas de éstas chocan frontalmente con el discurso que ha venido pregonando el Papa Francisco. Además, parte de la base social y política del apoyo de Bolsonaro se sustenta en los seguidores de las iglesias evangélicas y pentecostales de Brasil, los cuales han aumentado, en términos porcentuales, de un 15 % de la población brasileña en el año 2000, a casi el 25 % en este año 2019, crecimiento que se ha dado principalmente a expensas de los cultos afro-brasileños y del catolicismo popular.

La primera reacción del Vaticano vendrá como respuesta a los efectos que, sobre la población más desvalida, pudieran tener las políticas económicas que implementará el Ministro de Economía, Paulo Guedes, de pensamiento neoliberal.

Seguirá en importancia la política relacionada con el ambiente, en especial  las decisiones  que tengan impacto en el cambio climático, en la Amazonía y en las poblaciones indígenas, las cuales serán vistas y analizadas a la luz de la encíclica “Laudato Si”.

El tema de los derechos de la comunidad LGBT también será observado con detenimiento por el Vaticano, toda vez que el Papa Francisco ha tenido una apretura en este sentido.

De igual manera los derechos de los migrantes, un fenómeno complejo de  cara al futuro, está entre las prioridades del Vaticano, en tanto que “en la cuestión de la migración no están en juego solo ‘números’, sino ‘personas’, con su historia, su cultura, sus sentimientos, sus anhelos…”. 

Así que, el ejército de los jesuitas, en Brasil y en el mundo,  debe haberse declarado ya en alerta y en movilización.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 13 de febrero de 2018

Geopolítica de las Religiones: el Cristianismo y la Iglesia Católica en México

El libro “Geopolítica de las Religiones: el Cristianismo y la Iglesia Católica en México”, coordinado por Leopoldo González Aguayo, es el resultado de un evento que sobre este tema se realizó en mayo del año 2013 en los espacios de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como lo señala  en el  Preámbulo, Vicente  Godínez Valencia: “Su lectura nos ofrece  una erudita reseña en torno a la geopolítica de las religiones, y nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de la importancia del estudio de la Sociología de la Religión”.
Geopolítica de las Religiones: el Cristianismo y la Iglesia Católica en México

El mencionado libro, cuya portada está ilustrada  con una fotografía del Cordero del Sacrificio, pintura al óleo de Josefa de Óbidos, recoge los trabajos presentados en el evento del 2013, a saber:

  • Geopolítica de las religiones, de Alfredo Portillo
  • Templo y palacio en Egipto y Mesopotamia, de Linda Rosa Manzanilla Naim
  • Tlahtoani y Cihuacoalt. El Sol y la Luna en el alto mando mexica, de Patrick Johansson K.
  • La creación del cristianismo, de Miguel  Ángel Bravo González
  • La Iglesia católica en México: una mirada de largo alcance (1521-1821), de Marta Eugenia García Ugarte
  • Reencuentros con la Virgen de Guadalupe y Juan Diego, de Xavier Noguéz
  • El Siglo XX mexicano y la Iglesia católica. Coordenadas geopolíticas, de Manuel Olimón Nolasco
  • La Iglesia católica mexicana y el Estado laico durante el Siglo XIX


Sin duda que el libro “Geopolítica de las Religiones: el Cristianismo y la Iglesia Católica en México” es un valioso aporte al desarrollo de la geopolítica como disciplina científica, y en particular de la geopolítica de las religiones, en tiempos en que lo religioso y lo político aparecen estrechamente imbricados, manifestándose en complejos fenómenos a escala  local, nacional, continental y mundial.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...