Mostrando las entradas con la etiqueta Serbia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Serbia. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

La balcanización de Bosnia y Herzegovina

Recientemente el medio de comunicación alemán DW difundió un documental titulado “¿Otra guerra en los Balcanes?”, que da cuenta de la tensa situación que se vive en la República de Bosnia-Herzegovina, y que sin duda preocupa a la Unión Europea.

El caso es que Bosnia y Herzegovina está en riesgo de verse sumida en un proceso de balcanización, término éste que se deriva precisamente de la fragmentación que a lo largo de la historia se ha vivido en la región de los Balcanes, ubicada entre el sureste y el suroeste de Europa.

La balcanización de Bosnia y Herzegovina

Bosnia y Herzegovina, que resultó de la fragmentación de Yugoslavia en la década de los 90 del siglo XX, está conformada por dos unidades político-territoriales: la Federación de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska o República Serbia. A lo interno de este país balcánico coexisten tres grandes grupos étnico-religiosos: los bosnios musulmanes, que constituyen el 50 % de la población total; los serbios cristiano-ortodoxos, que suman el 30 %; y los croatas cristiano-católicos, que representan el 15 %. A ellos hay que agregar otras minorías étnico-religiosas.

El aspecto crucial en el proceso que se vive en Bosnia y Herzegovina está representado por la marcada tendencia separatista que se muestra en la República Srpska, al frente de la cual está el político nacionalista Milorad Dodik, quien es bien visto tanto por la vecina Serbia como por Rusia. Esto significa que la posibilidad de una balcanización de Bosnia y Herzegovina esté cada día más cerca, con todas las perturbaciones que ello traería para la región como un todo, y para la misma Unión Europea. Porque no hay que olvidar que la visión geopolítica de la Gran Serbia siempre ha estado presente en el imaginario del pueblo serbio, por encima de cualquier otra manifestación étnico-religiosa.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@Gmail.com

 

domingo, 1 de julio de 2018

El conflicto en Kosovo lo rememoran Xhaka y Shaqiri

Los jugadores de fútbol de la selección de Suiza, Granit Xhaka y Xherdan Shaqiri, protagonizaron un curioso episodio el pasado 22 de junio, durante el encuentro con el equipo de Serbia. Ambos futbolistas, de origen albanokosovar (Albania-Kosovo), marcaron gol, y ambos celebraron de la misma manera, simulando con sus manos el águila bicéfala que simboliza a la bandera de la República de Albania. El gesto de Xhaka y Shaqiri ha sido condenado por unos y festejado por otros, al tiempo que la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado)  estudia el caso, ya que ha sido considerado como  una provocación política.

El conflicto en Kosovo lo rememoran Xhaka y Shaqiri


La provocación política, si se acepta como tal, se debe a que Xhaka y Shaqiri, con su gesto, rememoraron el conflicto que ocurrió en territorio de Kosovo durante los últimos años de la década de los noventa del siglo XX, entre los separatistas albaneses del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) y las fuerzas de seguridad de Serbia y Yugoslavia, que desembocó en  la intervención de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y la imposición de un orden de paz forzado.
El caso es que el territorio de Kosovo, considerado  por Serbia como parte de su territorio, fue progresivamente poblado por albaneses musulmanes, lo que produjo una suerte de desequilibrio demográfico en detrimento de la población serbia, hecho éste que provocó una doble reacción: por un lado, de separatismo impulsado por los albanokosovares, y de re-territorialización por parte de los serbios, al frente de lo cual estuvo Slobodan Milosevic, quien fuera presidente de Serbia desde  1989 hasta  1997, y de Yugoslavia desde  1997 hasta el 2000, acusado posteriormente de crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional, siendo condenado y recluido en la prisión de La Haya (Países Bajos), donde falleció el 11 de marzo de 2006.
Kosovo, cuya limitada extensión es de apenas 10.908 km², es una especie de prolongación del territorio de Albania, al noreste de este país balcánico, del  sureste de Europa. Kosovo, que declaró su independencia en el año 2008, aún espera su  reconocimiento pleno como Estado libre e independiente. Xhaka y Shaqiri aún esperan eso.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 15 de mayo de 2018

El derecho a emigrar

La emigración es un fenómeno que consiste en la decisión que toman las personas de dejar a  su país o lugar de origen para dirigirse a otro país o lugar, bien por causas políticas, económicas o sociales. El proceso inverso es lo que se conoce como inmigración. Algunos pueblos y sociedades han conocido de cerca a lo largo de la historia el fenómeno de la emigración, en tanto que otros han vivido el impacto de la inmigración.

El derecho a emigrar

En esta página he tratado en dos ocasiones este tema. El 30 de enero de 2015 se publicó el artículo “La inmigración comoproblema geopolítico”, en tanto que el 22 de junio de 2015 el artículo “Geopolítica de los muros antiinmigrantes”. En el primero se explica lo que ocurre en los países receptores de quienes  emigran de otros países, y en el segundo se ejemplifica la reacción de algunos  gobiernos ante la ola de inmigrantes que amenaza con desestabilizar a sus sociedades.
La decisión que toman las personas de emigrar en algún momento determinado tiene una motivación basada en el instinto de sobrevivencia y en la búsqueda de seguridad. Es, en cierta forma, un derecho que tienen las personas de buscar  su bienestar lejos de su terruño, con todas los efectos negativos que esto puede traer, especialmente en el plano psicológico y en el plano espiritual.
En la actualidad, en todo el mundo, hay procesos emigratorios de diferentes escalas y naturalezas. El de mayor envergadura es el proceso emigratorio continental, que se está dando desde varios países africanos hacia la Unión Europea. También los hay de carácter dramático, como los que se están ocurriendo desde Siria hacia otros países de Oriente Medio y europeos, y el de la etnia rohingya, desde Myanmar hacia Bangladesh. Se pueden mencionar procesos emigratarios de larga duración,  como el que se ha dado desde países centroamericanos hacia Estados Unidos, o recientes como los que se viven  desde los países balcánicos (Serbia, Croacia y Montenegro) hacia Austria y Alemania, y el de venezolanos, principalmente hacia países como Colombia, Perú, Ecuador y Chile.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 9 de agosto de 2017

Lenguas y geopolítica en los Balcanes

La región de los Balcanes, en el sureste de Europa, es un espacio geopolítico caracterizado por su variedad cultural, étnica, religiosa y lingüística. Está poblada por croatas, turcos, albanos, serbios, búlgaros, griegos, rumanos, entre otros. Es un crisol religioso donde existen manifestaciones cristianas católicas, cristianas ortodoxas,  musulmanes, judías, y otras más.

Lenguas y geopolítica en los Balcanes


Recientemente, Jean-ArnaultDérensy Simon Rico publicaron el artículo  “La sennoma lingvo de Balkanio”, en el que comentan el caso de la relación que existe entre la geopolítica y las lenguas habladas en la región occidental de los Balcanes, específicamente en el territorio de la antigua Yugoslavia, en el cual existen como países independientes Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Kosovo y Macedonia.

Si se hace una revisión de los datos lingüísticos de los cuatro primeros países mencionados, se consigue lo siguiente: en Croacia la lengua oficial es el croata, en Serbia el serbio, en Bosnia y Herzegovina el bosnio y en Montenegro el montenegrino. Lo curioso de esto es que las cuatro lenguas tienen como base común el serbio, a pesar de que se habla del serbio-croata, o del bosnio-serbio-croata. Incluso, con la intención  de homogenizar el dominio de estas lenguas comunes, se habla del bosnio-serbio-croata-montenegrino.

En tal sentido, en marzo de este año, en Sarajevo (capital de Bosnia y Herzegovina),  algunos intelectuales  balcánicos presentaron un documento para una lengua común, ante el cual se produjeron algunas reacciones contrarias, especialmente del lado croata. Al respecto,tanto el Arzobispo de Zagreb, Josip Bozanić, como la Presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarocić, insinuaron que detrás de esta propuesta hay planes hegemónicos por parte de los serbios. Al parecer, en este caso, ante la intención de una lengua común, afloran otras diferencias, tal vez religiosas, tomando en cuenta que en Croacia prevalecen los cristianos católicos, en Bosnia y Herzegovina los musulmanes, y en Serbia y Montenegro los cristianos ortodoxos. La geopolítica, es decir, las rivalidades de poder en el territorio, sigue presente en los Balcanes, en la antigua Yugoslavia.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...