Mostrando las entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2022

La dimensión religiosa del conflicto Rusia-Ucrania

Los conflictos en las sociedades y entre naciones y países que desembocan en guerras bélicas, pueden ser explicados en función de las diferentes dimensiones o factores que influyen en su desarrollo. Es posible que determinada dimensión sea la decisiva  o la que más influye, lo que no quiere decir que otras dimensiones no tengan importancia. Se puede  dar el caso de una guerra en la que la dimensión determinante sea las rivalidades interétnicas, o la disputa territorial en zona fronteriza, o un yacimiento minero, etc.

La dimensión religiosa del conflicto Rusia-Ucrania

En el caso del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que está en pleno desarrollo, la dimensión religiosa, sin duda alguna, está teniendo una gran importancia, y cuidado si no es la más importante. Porque más allá de la expansión de la OTAN hacia el este de Europa, o la dependencia de Alemania del gas ruso, o las pretensiones de Vladimir Putin de crear la Gran Rusia, está la disputa en el seno del mundo cristiano, tanto a lo interno de la tendencia ortodoxa, como entre esta última y la tendencia católica. Y no por casualidad, el escenario territorial  del presente conflicto bélico es justamente la zona fronteriza entre ambos mundos cristianos.

Ya, cuando han transcurrido varios meses desde el inicio de las refriegas bélicas en territorio de Ucrania, las preguntas que hay que hacerse a estas alturas, son las siguientes: ¿Cuándo terminará el conflicto y se declarará  la paz? ¿Basta la mediación de la ONU, o del Papa Francisco, o del presidente de Turquía, para que se llegue a un acuerdo de paz? ¿La agudización  de la crisis alimentaria mundial será razón suficiente para el cese de las hostilidades? ¿El fin del conflicto está en función de los objetivos geopolíticos de sobrevivencia civilizatoria  que se ha trazado la alianza entre  el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril I? Los meses por venir, los meses del duro  invierno europeo que se presagia, a lo mejor nos dan la respuesta.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com 

viernes, 30 de octubre de 2020

El protagonismo de Turquía

El presidente de la República de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha presentado una demanda en un tribunal de Ankara contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, luego de que este medio de comunicación publicara una caricatura burlesca que hacía referencia a él.

Como se sabe, dicha caricatura ha sido publicada en medio de la polémica desatada por el presidente francés, Emmanuel Macrom, quien, en el homenaje póstumo que se le rindió al profesor Samuel Patty, defendió el uso de las caricaturas de Charlie Hebdo, como una muestra de la libertad de expresión que se ejerce en Francia



Después de las declaraciones de Macrom, el líder turco arremetió enojadamente,  al punto de decir que el presidente de Francia estaba mal de la  cabeza y que sufría de insania mental, y llamó a los musulmanes del mundo a boicotear los productos franceses, y en defensa de la fe islámica.

Ese tono altisonante utilizado por el presidente turco forma parte de un cierto protagonismo que se ha venido observando durante los últimos años, por parte de Turquía, y que  ha cobrado fuerza desde el fallido golpe de Estado contra Erdogan, en julio de 2016, que llevó luego a una severa purga en los diferentes poderes e instituciones de la nación heredera del Imperio Otomano.

Desde entonces, y hasta el presente, la voz y presencia de Turquía en el mundo  son cada vez más notorias. No por casualidad ha ocurrido la conversión en mezquita de la antigua basílica de Santa Sofía en Estambul, o la participación de tropas turcas en los conflictos armados de Siria, Libia y Armenia-Azerbaiyan, o la presión que ejerce el gobierno turco contra Grecia y Chipre en el Mediterráneo, o las múltiples alianzas que ha construido Turquía con Rusia, Irán y algunos países de América Latina como Chile, México y Venezuela. Pisa fuerte Turquía en el césped geopolítico del mundo.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 12 de julio de 2020

El Islam vuelve por la Basílica de Santa Sofia


Coincidiendo con los 25 años transcurridos desde que se perpetró la masacre de Srebrenica, en Bosnia-Herzegovina (antigua Yugoslavia), en la que 8 mil bosnios musulmanes fueron asesinados por fuerzas militares serbobosnias, al mando de Ratko Mladic, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha firmado un decreto para convertir en mezquita la basílica bizantina de Santa Sofía (Santa Sabiduría), ubicada en la ribera  occidental del río Bósforo, en Estambul.

Islam vuelve por la Basílica de Santa Sofia


Las reacciones desde el mundo cristiano no se han hecho esperar. El Papa Francisco dijo sentirse muy afligido por la decisión del presidente turco, al tiempo que el Consejo Mundial de Iglesias manifestó que Erdogan ha dañado la imagen de Turquía, con la conversión de la basílica en mezquita.

Sin duda que este es un caso muy interesante desde el punto de vista de la geopolítica de las religiones. Es un buen ejemplo de lo que significa una visión geopolítica, es decir, aquello que determinados actores piensan acerca del uso que se le debe dar a una porción de territorio. También es un ejemplo de lo que es un fenómeno geopolítico, aquel que surge a partir de determinados eventos y acontecimientos, y se traduce en rivalidades de poder por el territorio.

Inaugurada en el año 360 de la era cristiana, sirvió  hasta el año 1453 como catedral ortodoxa bizantina del rito oriental de Constantinopla, para luego ser  transformada en mezquita, después que se produjo la conquista de esta ciudad fortaleza por parte de los turcos otomanos, estatus que mantuvo hasta el año 1931, cuando por decisión del mandatario turco Mustafa Kemal Ataturk, fue convertida en museo.

La decisión de Erdogan se produce en medio de la situación política interna de Turquía y de la proyección externa de este país. Las fuerzas nacionalistas, islamistas, neootomanistas y panturquistas que prevalecen en Turquía, han jugado un papel decisivo para que el anhelo de una gran parte de la población turca se haga realidad. El triunfo alcanzado por Erdogan en el año 2018, con el apoyo del Partido de la Justicia y el Desarrollo y del Partido de Acción Nacionalista, fue el disparador de los acontecimientos que se están sucediendo. Las páginas de este nuevo libro apenas comienzan a escribirse.

Por Alfredo Portillo
alportillo12@gmail.com

viernes, 5 de junio de 2020

Burundi: entre la política y la religión

La República de Burundi es un pequeño país ubicado en la región de los grandes lagos de África Oriental, con una superficie algo superior a los 27 mil kilómetros cuadrados, y una población de unos 12 millones de habitantes. Su ciudad capital es Gitega, emplazada en el centro del territorio burundés.



En este país se realizaron elecciones presidenciales y parlamentarias  el pasado 20 de mayo, resultando electo como nuevo presidente Evariste Ndayishimiye, del gobernante partido CNDD-FDD (Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia - Fuerzas para la Defensa de la Democracia), con el 71% de los votos, quien contará con el respaldo del 70% de la Asamblea Nacional.

De esta manera el CNDD-FDD asegura la continuidad en el poder de su proyecto, desde que el actual presidente, Pierre Nkurunziza, fuera electo en el año 2005, signo indiscutible de estabilidad política, tan necesaria para que los planes de evolución y desarrollo se puedan llevar adelante, en un país como Burundi, cuyo Índice de Desarrollo Humano no llega a 0,500.

Una de las incógnitas del futuro político de Burundi es el papel que la religión tendrá en su devenir, tomando en cuenta que el pueblo burundés se caracteriza por su acentuada religiosidad, manifestada permanentemente por su masiva presencia en los templos y actos religiosos, tanto católicos, protestantes, musulmanes y animistas, como por la utilización de un discurso religioso en los actos políticos, y de un discurso político en los actos religiosos.

La muestra más palpable de lo anterior ha sido el discurso religioso utilizado durante los últimos años, en los actos políticos, por el presidente Nkurunziza, prominente miembro de la Iglesia Cristiana Evangélica La Roca, quien el 14 de diciembre del año pasado inauguró una vistosa sede de esta iglesia en Bujumbura, la ciudad más poblada de Burundi. Yesu ni umwami (Jesús es mi señor).


Por Alfredo Portillo
alportillo12@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...