Mostrando las entradas con la etiqueta Kenia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kenia. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Proyección internacional de la lengua suajili

En el Vol. 7, N° 2, 2025, de la Revista Política Internacional, aparece publicado el artículo de mi autoría titulado “Proyección internacional de la lengua suajili”, en el que se hace una revisión de la evolución de esta lengua africana, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes.

Proyección internacional de la lengua suajili


La lengua suajili está vinculada originalmente al mundo de las costas de África Oriental y, en la actualidad, principalmente a los territorios que comprenden los países de Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo. Se originó a partir del proceso migratorio de miembros de las etnias bantúes que habitaban en los territorios de lo que actualmente son Zambia y la República Democrática del Congo, a través de la región de los Grandes Lagos, hacia las costas de la región oriental de África.

La primera gramática del suajili fue escrita por el misionero, etnólogo y lingüista alemán Johan Ludwig Krapf (1810-1881) en 1845, en Mombasa (Kenia). Luego, el gobierno colonial alemán que imperó en Tanganica (actual Tanzania), entre 1887 y 1914, utilizó el kiswahili como lengua oficial de la administración y el comercio.

Desde el punto de vista institucional y de reconocimiento, la lengua suajili ha alcanzado un estatus relevante. Durante la 24 cumbre ordinaria de Jefes de Estado de la Comunidad de África Oriental, realizada en Tanzania, en diciembre de 2024, se aprobó la designación del suajili como una de las  lenguas oficiales. De igual forma la Comunidad de Desarrollo de África Austral, ha incorporado la lengua suajili en su dinámica de trabajo.

Por otra parte, el reconocimiento institucional de la lengua suajili no sólo se ha dado en el continente africano, sino que organizaciones como la UNESCO, en noviembre de 2021, y la Asamblea General de Naciones Unidas, en julio de 2024, han decretado el 7 de julio como el Día Mundial del Suajili.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 24 de marzo de 2025

Etiopía: una civilización en la encrucijada

La República Democrática Federal de Etiopía es un país que no tiene salida al mar ubicado en el Cuerno de África. Limita  por el norte con Eritrea, por el  noreste con Yibuti, por el  este con Somalia, por el  sur con Kenia y por el oeste con Sudán y Sudán del Sur. Tiene una superficie de algo más de 1 millón de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 130 millones de habitantes. Es miembro de los BRICS y en su capital, Adis Abeba, se encuentra la sede de la Unión Africana.

A propósito de esto, el autor Marc Aguirre publicó recientemente el libro “Etiopía: una civilización en la encrucijada”, del cual da cuenta en una entrevista que le hace Miguel Riera para el canal de YouTube, “El Viejo Topo TV”.

Etiopía: una civilización en la encrucijada


Aguirre, con base en sus vivencias personales durante tres años en Etiopía, describe el proceso evolutivo, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes, de este país africano multiétnico y multilingüistico, que juega un papel crucial en medio del contexto de la región del Cuerno de África y del continente africano como un todo.

Etiopía destaca por el crecimiento económico que ha experimentado durante las últimas décadas, reflejado en los centros urbanos modernos que han surgido, en la formación de una destacada clase profesional universitaria   y en el desarrollo de una red de conexiones para el comercio a lo interno de África y con el mundo exterior, muy especialmente con China, Rusia e India.

Otro aspecto que destaca con relación a Etiopía es el relacionado con la disputa por el agua dulce que ha mantenido con Egipto y Sudán, y que se ha incentivado a raíz de la puesta en marcha de la Gran Presa del Renacimiento en el río Nilo, de 1,8 kilómetros de largo y 145 metros de alto, con capacidad para generar 6.000 megavatios anualmente, una obra cuya construcción se inició en el año 2011 y que, según palabras del primer ministro etíope, Abiy Ahmed Ali: “La generación heroica de hoy construirá  la fuerte Etiopía del mañana sobre una base sólida”.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 27 de febrero de 2025

África al reencuentro con Haití

La República de Haití, que comparte territorio insular con República Dominicana, continúa sumida en la inestabilidad política y en una crisis social profunda, donde todos los males parecen haberse juntado, al tiempo que todas las voces parecen haberse callado y todos los oídos cerrados, para no ver ni escuchar lo que allí está ocurriendo.

África al reencuentro con Haití


La República de Haití, cuya extensión territorial y cantidad de habitantes son similares a las de Ruanda y Burundi (alrededor de 27 mil kilómetros cuadrados y 11 millones de habitantes), allá en África Oriental, en la región de los Grandes Lagos, espera por la ayuda sincera de alguien que quiera socorrerla y ayudarla a salir del marasmo en que se encuentra.

En medio de las tinieblas, una luz parece verse en el horizonte, la cual proviene de África, desde donde vino Haití. Esa luz, en voz del presidente de Kenia, William Ruto, trae un mensaje esperanzador. Ruto, durante la 38° Asamblea Ordinaria de la Unión Africana realizada en Addis Abeba (capital de Etiopía), el pasado 16 de febrero, propuso que Haití fuese reconocido como la sexta región de África, tomando en cuenta los lazos culturales e históricos que existen entre este país caribeño-insular y el continente africano.

Sin duda que la propuesta del presidente de Kenia es de gran importancia en estos tiempos que transcurren, y tiene como primer objetivo generar una Declaración de Solidaridad de la Unión Africana para con Haití, para luego dar lugar a una ayuda concreta dirigida a todo el pueblo haitiano.

África, continente en pleno crecimiento, tanto económica como demográficamente, con 54 Estados independientes, tiene cada vez más presencia en el mundo. La membrecía de países como Sudáfrica, Etiopía, Egipto y Uganda en el grupo de los BRICS, ya es de por sí una muestra de ello. Que la Unión Africana, en un futuro, pueda acoger a Haití y hablar en su nombre, marca una dimensión diferente y prometedora.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 14 de septiembre de 2023

La lengua suajili y la vicepresidente de Colombia

La vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, viajó en mayo pasado al continente africano, específicamente a Etiopía, Kenia y Sudáfrica. De allá trajo la idea de promover la enseñanza de la lengua suajili en Colombia y la enseñanza del español en Kenia.  En estos días de septiembre de 2023 Francia Márquez se ha vuelto a referir al tema, a propósito de la visita a Colombia del vicepresidente de Kenia, Rigathi  Gachagua. 

La verdad es que la idea de Francia Márquez, independientemente de que sea factible o no, forma parte de las nuevas realidades que se están forjando en el mundo actual, como resultado del desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, y de la reafirmación de las culturas de los pueblos, en medio de la globalización.

La lengua suajili y la vicepresidente de Colombia

En África, específicamente, se vive un intenso proceso de reafirmación de las lenguas autóctonas, entre las que destacan el amárico en Etiopía, el somalí en Somalia, el bambara en Mali, el kirundi en Burundi, el wolof en Senegal, el duala en Camerún y el suajili en toda la región de África Oriental. El suajili es la lengua más difundida en el continente africano, y es objeto de estudio en numerosas universidades africanas, estadounidenses, europeas, chinas y japonesas, además de que se utiliza en diferentes medios de comunicación de alcance mundial.

Durante lo que va de este siglo XXI, la lengua suajili ha entrado en una fase de institucionalización, por lo que ya es lengua oficial de la Comunidad de África Oriental (en suajili: Jumuiya ya Afrika Mashariki), de la Comunidad de África Austral (en suajili: Jumuiya ya Afrika Kusini), y de la Unión Africana (en suajili: Umoja wa Afrika).  Por su parte,  la UNESCO, en noviembre del año 2021, declaró el 7 de julio como el Día Mundial del Suajili. Así que la propia Francia Márquez tiene una tarea pendiente para los próximos meses: aprender suajili, más allá del Hakuna Matata.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...