Mostrando las entradas con la etiqueta Rumania. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rumania. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2023

Importancia geopolítica del mar Negro

 Recientemente una comisión conformada por gobernantes y funcionarios de alto nivel del continente africano visitó Rusia y Ucrania, para reunirse con los presidentes Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, y pedirles (rogarles) que pongan fin a esa guerra entre eslavos que ya dura más de un año, y que está afectando severamente a las poblaciones africanas, debido a las dificultades que tienen para acceder a los granos y fertilizantes provenientes de estos dos países en conflicto. 

Lamentablemente la mencionada comisión sólo recibió  explicaciones de por qué el conflicto ruso-ucraniano no tiene posibilidades de finalizar por los momentos.

Importancia geopolítica del mar Negro


Las razones de carácter geopolítico que habrán esgrimido tanto Putin como Zelenski, seguramente que tienen mucho que ver con lo que representa el mar Negro, un espacio marítimo con una extensión superior a los 400 mil kilómetros cuadrados (la mitad de la de Venezuela), litoral de Bulgaria, Rumania, Ucrania, Rusia, Georgia y Turquía, y desembocadura de ríos como el Danubio, el Dniéper, el Dniéster y el Kubán.

El caso es que el acceso al mar Negro es objeto de disputa entre Rusia y Ucrania, ya que éste es conectado desde el mar de Azov (litoral de la región oriental de Ucrania y objetivo geopolítico principal de Rusia) a través del estrecho de Kerch, y desde los puertos de la península de Crimea (en manos de Rusia desde el año 2014 y objetivo geopolítico de recuperación de Ucrania). 

Desde el mar de Azov y desde Crimea se sigue entonces, a través de las aguas del mar Negro, rumbo a jurisdicción de Turquía (pasar por el estrecho de Bósforo, para llegar al mar de Mármara, y luego pasar por el estrecho de Dardanelos), para llegar al mar Egeo y luego al mar Mediterráneo, y acceder así a los mercados del mundo. Sin duda, una razón de peso para entender el conflicto ruso-ucraniano.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 22 de marzo de 2016

La nueva cortina de hierro

Recientemente  la  Rivista  Italiana   di  Geopolitica  LIMES  publicó un mapa en el que se representa la nueva cortina de hierro, la cual es comparada con la cortina de hierro que como concepto geopolítico fue utilizado después de la Segunda Guerra Mundial,  para distinguir territorialmente a los países europeos socialistas alineados con la Unión Soviética, de los países europeos capitalistas que quedaron en la órbita de Estados Unidos.
La nueva cortina de hierro

En el mapa anexo se puede apreciar la línea de color rojo que representa la cortina de hierro de 1946 y años sucesivos. La nueva cortina de hierro, de setenta años después,  es representada con una línea de color azul. De color anaranjado aparece representado el territorio de la antigua Unión Soviética, del cual, en la nueva realidad geopolítica, no están bajo la égida rusa Ucrania, Letonia, Lituania, Estonia y Moldavia, pero sí Bielorrusia, Georgia, Armenia y Azerbaiyan.
También  en el mapa de la   nuova  cortina di  ferro  se distinguen, en color amarillo claro intenso, los siguientes puntos calientes bajo influencia rusa: 1. La región moldava de Transnitria; 2. La expenínsula ucraniana de Crimea; 3. La región ucraniana de Donbás; 4. La región georgiana de Abhazia;  y 5. La región georgiana de Osetia del Sur.Como escudo bélico disuasivo hacia Rusia figuran unos círculos de orla azul en Polonia, Hungría, Rumania y Bulgaria, antiguos territorios al este de la cortina de hierro, que ahora están al oeste de la nueva cortina de hierro.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 19 de diciembre de 2015

Contexto geopolítico de Rumanía

La República de Rumanía  es uno de esos países del sureste europeo que tiene una ubicación estratégica  muy interesante. Con una extensión de 237.500 km², lo que equivale al 25 % del territorio continental de Venezuela, limita por el norte con Ucrania, al este con Moldavia y el Mar Negro, al sur con Bulgaria y al oeste con Serbia y Hungría. Su población, que es de unos 20 millones de habitantes, es en un 90 % rumana, pero existen minorías alemanas, húngaras, serbias, turcas, búlgaras, gitanas, entre otras. Su Producto Interno Bruto es de unos 190 mil millones de dólares y su Indice de Desarrollo Humano alcanza 0,785.
Contexto geopolítico de Rumanía

Desde el punto de vista geopolítico, Rumanía presenta algunas facetas que vale la pena destacar. De acuerdo con Catherine Durandin, quien recientemente publicó un artículo (Vie politique roumaine, l’analyse)sobre el tema en www.diploweb.com, Rumanía se destaca por: 1. Desde el año 2004 este país  es miembro de la OTAN y está integrado en el dispositivo misilístico de Estados Unidos; 2. El efecto de la Unión Europea se hace sentir notablemente en la formación recibida por la clase política dirigente  en países como Francia y Alemania; 3. La crisis ucraniana no ha tenido efectos similares en Rumanía, a pesar de la existencia en este país de varias minorías étnicas; 4. Rumanía cada día tiene más influencia en su vecina Moldavia, y tiene un importante aliado en el Partido Liberal Demócrata Moldavo. Como lo señala Durandin, “Rumanía es un país a seguir”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...