Mostrando las entradas con la etiqueta Sunita. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sunita. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2016

Uzbekistán ante un nuevo escenario

La República de Uzbekistán se prepara para enfrentar un nuevo escenario. El 4 de diciembre de este año se van a realizar las elecciones para elegir a un nuevo presidente, luego de la muerte, el pasado 29 de agosto, de  Ismael Karimov, quien gobernó a este país de Asia Central desde 1991.  De los resultados de estas elecciones pueden surgir cambios importantes en la política interna y en la política externa de Uzbekistán.

Uzbekistán ante un nuevo escenario


Como se aprecia en el mapa anexo, Uzbekistán tiene una ubicación estratégica en la región de Asia Central, ya que limita con cinco países: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán y Turkmenistán. Tiene una extensión de 447.400 km² y cuenta con una población de unos 30 millones de habitantes. Su Producto Interno Bruto supera los 50 mil millones de dólares y su Indice de Desarrollo Humano es de 0,676.
Por otra parte, Uzbekistán es un país rico en recursos naturales como uranio, cobre, petróleo, gas y zinc, además de ser un importante productor de algodón, por lo que  se constituye en un territorio que entra en la disputa de las grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y China.
La población de Uzbekistán es mayoritariamente musulmana sunita y la etnia de los uzbekos representa aproximadamente el 70 % del total de sus habitantes, la cual es complementada con minorías étnicas de  rusos, tayikos y kazajos, entre otras. El idioma oficial es el uzbeko, el cual ha servido para la cohesión nacional, en una especie de uzbekización de la sociedad uzbeka, y para luchar contra el pasado soviético y la rusificación.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

martes, 5 de enero de 2016

La muerte de Nimr Baqir al Nimr

La muerte del clérigo chiita Nimr Baqir al Nimr, a manos del régimen saudí, coloca a Qatif, ubicada al oriente de Arabia Saudita, adyacente a las costas del Golfo Pérsico, en el epicentro de las repercusiones geopolíticas que tendrá tal acontecimiento. Porque fue precisamente en Qatif, donde Nimr Baqir al Nimr se pronunció en el año 2012 contra la tiranía saudita, acción ésta que le valió su arresto y posterior condena.
La muerte de Nimr Baqir al Nimr

Qatif se caracteriza por tener una población mayoritariamente chiita, en un país donde predomina el sunismo wahabita. Dicha población se ha caracterizado por mantener una actitud de irreverencia ante las autoridades del régimen saudí. Y como dato importante, Qatif está enclavada en un conglomerado de la industria petrolera de Arabia Saudita.
Seguramente que serán muchas las protestas que ocurrirán en Qatif, así  como en todos los territorios de predominio chiita. Voces y acciones de condena se harán sentir principalmente desde Irán y desde Libano. Los chiitas zaiditas de Yemen, que libran una lucha de resistencia contra las tropas de la coalición sunita, que lidera Arabia Saudita, se sumarán a las protestas. Lo cierto en todo esto, es que el chiismo se muestra amenazante contra el régimen saudita. No por casualidad Nimr Baqir al Nimr estudió teología durante diez años en Irán. La pugna en el Islam vive uno de sus más intensos episodios.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 14 de octubre de 2015

El Estrecho de Bab el-Mandeb

Las  últimas informaciones que se han difundido con relación a  la guerra que se libra en territorio yemení, indican que fuerzas leales al presidente de Yemen, Abdo Rabu Mansur Hadi, apoyadas por la coalición sunita que lidera Arabia Saudita, tomaron control total del estratégico estrecho de Bal el-Mandeb, desplazando al ejército insurgente del movimiento chiita de los hutíes, AnsarAllah.
El Estrecho de Bab el-Mandeb

Esta noticia se enlaza con la opinión que recientemente emitiera el intelectual francés, Thierry Meyssan, según la cual, como parte de la cooperación entre Arabia Saudita e Israel, está proyectada la construcción de un puente que una a Yemen, en la Península Arábiga, con Yibuti, en el Cuerno de África, para facilitar la explotación del campo petrolífero de Rubal-Khali, que se extiende por territorios yemení y saudita.
Como se sabe, el Estrecho de Bab el-Mandeb une al Mar Rojo con el Golfo de Adén, en aguas del Océano Indico, y por él transitan diariamente unos 4 millones de barriles de petróleo, lo que le da un carácter eminentemente estratégico desde el punto de vista del suministro de energía con destino a los principales centros industriales del mundo. En la entrada de este estrecho está  la isla Perim (ver mapa anexo), en medio de los puntos costeros de Ras Menheli en Yemen, y Ras Siyan en Yibuti, puntos que marcan la intensidad de la dinámica geopolítica que se vive en esa parte del planeta.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...