Mostrando las entradas con la etiqueta Tanzania. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tanzania. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Proyección internacional de la lengua suajili

En el Vol. 7, N° 2, 2025, de la Revista Política Internacional, aparece publicado el artículo de mi autoría titulado “Proyección internacional de la lengua suajili”, en el que se hace una revisión de la evolución de esta lengua africana, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes.

Proyección internacional de la lengua suajili


La lengua suajili está vinculada originalmente al mundo de las costas de África Oriental y, en la actualidad, principalmente a los territorios que comprenden los países de Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo. Se originó a partir del proceso migratorio de miembros de las etnias bantúes que habitaban en los territorios de lo que actualmente son Zambia y la República Democrática del Congo, a través de la región de los Grandes Lagos, hacia las costas de la región oriental de África.

La primera gramática del suajili fue escrita por el misionero, etnólogo y lingüista alemán Johan Ludwig Krapf (1810-1881) en 1845, en Mombasa (Kenia). Luego, el gobierno colonial alemán que imperó en Tanganica (actual Tanzania), entre 1887 y 1914, utilizó el kiswahili como lengua oficial de la administración y el comercio.

Desde el punto de vista institucional y de reconocimiento, la lengua suajili ha alcanzado un estatus relevante. Durante la 24 cumbre ordinaria de Jefes de Estado de la Comunidad de África Oriental, realizada en Tanzania, en diciembre de 2024, se aprobó la designación del suajili como una de las  lenguas oficiales. De igual forma la Comunidad de Desarrollo de África Austral, ha incorporado la lengua suajili en su dinámica de trabajo.

Por otra parte, el reconocimiento institucional de la lengua suajili no sólo se ha dado en el continente africano, sino que organizaciones como la UNESCO, en noviembre de 2021, y la Asamblea General de Naciones Unidas, en julio de 2024, han decretado el 7 de julio como el Día Mundial del Suajili.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 15 de febrero de 2023

Geopolítica del gas natural licuado (GNL) de Mozambique

 

Cuando se habla de geopolítica, siempre se debe recordar que esta palabra se relaciona con las rivalidades de poder y de influencias entre diversos actores que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio.

 

Geopolítica del gas natural licuado (GNL) de Mozambique

Un buen ejemplo, para ilustrar lo mencionado anteriormente, es el desarrollado por Julia Corroyer en su artículo “Mozambique. L’exploitation  gazière sous l’emprise de l’instabilité  politique  et  sociale”, publicado recientemente en www.diploweb.com.

Se trata de la dinámica geopolítica existente en la República de Mozambique, país ubicado en el sureste del continente africano, y que limita con Tanzania, Malaui, Zambia, Zimbabue, Suazilandia, Sudáfrica y territorios marítimos del océano Indico.

El asunto es que en la región de Cabo Delgado, al norte de Mozambique, existen unas reservas de gas natural estimadas en 4.530 billones de metros cúbicos, que al ser explotadas pueden hacer que el Producto Interno Bruto de este empobrecido país africano aumente por lo menos ocho veces entre 2013 y 2035, con todo el impacto económico y social que esto puede conllevar.

Ante tan voluminosa riqueza energética, varias compañías del ramo están realizando cuantiosas inversiones para su explotación y comercialización, entre las que destacan la estadounidense ExxonMobil, la francesa TotalEnergies, la rusa Rosneft, la portuguesa Galp, la catarí Qatar Petroleum, la china CNPC y la japonesa Mitsui.

Sin embargo, a pesar de los proyectos de inversión en curso, hay  un escollo geopolítico de cierta envergadura. Se trata del contexto sociopolítico y de seguridad existente en Mozambique. En primer lugar, el gobierno nacional no ha presentado un plan estratégico de largo plazo para aprovechar los inmensos recursos que percibirá durante las próximas décadas, a fin de que eso se traduzca en bienestar para la población mozambiqueña y estabilidad social; y en segundo lugar, el accionar hostil de grupos islamistas que operan en la frontera de Mozambique con Tanzania, provocando daños a la infraestructura gasífera y  muertes y desplazamientos entre la población civil.  Situación ésta que, sin duda, puede hacerse cada vez más compleja.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

lunes, 15 de noviembre de 2021

China y las rutas marítimas del mundo

 En febrero de este año 2021 publiqué en esta página el artículo “Geoestrategia  china: de Pireo a Trieste”, para mostrar un caso de la geostrategia  que ha venido desplegando  la República Popular de China, de control de rutas marítimas y puertos a lo largo y ancho de los  mares del mundo. Y en abril de 2018 me referí a la “Globalización del poder militar de China”, en especial   lo que compete a las fuerzas aéreas y navales. 

 


Con todo su potencial económico y su creciente poderío militar, el gigante asiático se hace a la mar. Las rutas marítimas del mundo abren sus compuertas para darle paso a los barcos, buques y tanqueros que parten desde ---y llegan a--- los puertos de las costas chinas.

El estrecho  de Malaca, que conecta el océano Índico con el mar de China, es una vía muy transitada, la cual será complementada con el futuro canal de Kra, al sur de Tailandia, para encadenar los puertos en las costas de Myanmar (Birmania), Bangladés y Sri Lanka, y seguir rumbo al puerto pakistaní de Gwadar, y adentrarse en aguas del  golfo Pérsico y  el mar Rojo, para cruzar luego el canal de Suez, y acceder al mar Mediterráneo (Europa!!!).

Desembarcando en los puertos de las costas orientales indicas africanas de Mombasa (Kenia), Dar es Salam (Tanzania) y Maputo (Mozambique), conectarán   con la red de ferrocarriles en plena expansión, para penetrar  África toda, hasta llegar a los puertos atlánticos africanos, rumbo a la América del Sur.

Y surcando las aguas del océano Pacífico, con el horizonte puesto  en las costas pacíficas de las Américas, y cruzar el canal de Panamá y el futuro canal de Nicaragua, para complementar las exigentes travesías a través del Ártico, todo ese mundo en el extremos norte del mundo. El fin del mundo.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 2 de abril de 2021

El suajili y John Pombe Magufuli

John Pombe Magufuli (1959-2021) fue un político tanzano que nació el 29 de octubre de 1959 y falleció el 17 de marzo de 2021. Fue presidente de Tanzania  desde el 5 de noviembre de 2015, hasta el día de su muerte. Ganó la reelección  para un segundo mandato en octubre de 2020.

Su gestión ha sido considerada como una de las mejores  en el continente africano, caracterizada por una lucha frontal contra la corrupción, austeridad y cercanía con la gente. Algunos especialistas han calificado a Magufuli como un ejemplo a seguir por parte de los líderes políticos africanos. Incluso se habla de la necesidad de ‘magufulizar’ el continente africano. Su posición nacionalista y panafricanista destacan entre las líneas políticas e ideológicas a seguir.´

 


Es de destacar que los funerales a Magufuli se realizaron en lengua suajili, la lengua nacional y oficial de Tanzania, lo cual tiene un gran significado identitario,  principalmente para las sociedades de Tanzania y del resto de los  países del este y sur de África.

Los  representantes de los diferentes poderes públicos de Tanzania pronunciaron sus discursos de homenaje a Magufuli, en suajili. Algunos de los presidentes africanos que asistieron a los funerales, como el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, y el de Mozambique, Filipe Nyussi, también lo hicieron en suajili.

Por su parte, los discursos pronunciados por otros presidentes africanos, en otros idiomas, fueron traducidos simultáneamente, en  voz alta,  al suajili. Es el caso de los discursos de  los presidentes de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y de Malaui, Lazarus Chakwera, quienes hablaron en inglés, y el del presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, quien lo hizo en francés.

Los funerales a John Pombe Magufuli han significado, sin duda, un acontecimiento que sirve para mirar hacia atrás, y remontarse a 1964, año de la fundación de la República Unida de Tanzania (Jamhuri ya Muungano wa Tanzania), y recordar a su primer presidente, Julius Nyerere, quien decretó la ‘suajilización’ de la sociedad tanzana.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 25 de septiembre de 2020

Tanzania y la influencia del swahili en África Oriental

Lo que se considera la región oriental del continente africano está conformada por 18 países, y se extiende desde el norte de Sudán  hasta el sur de Mozambique, e incluye países insulares del Océano Indico, como Madagascar y Comores. Desde el punto de vista lingüístico destacan lenguas coloniales como el inglés, el francés y el portugués, y lenguas nacionales como el amárico, el somalí, el malgache y el swahili.

 


Es precisamente la última de las lenguas mencionadas, el swahili, la que ha tenido el  proceso evolutivo de difusión más interesante, desde que Tanganica alcanzó su independencia en 1961, para posteriormente conformar junto con Zanzibar, en 1964,  la actual República Unida de Tanzania (en swahili: Jamhuri ya Muungano wa Tanzania), con lo cual se dio inicio a un proceso de “suahilización”  de la sociedad tanzana, bajo la conducción del presidente Julius  Nyerere.

Durante ya más de cinco décadas el swahili ha logrado difundirse ampliamente hacia los países del área de influencia de Tanzania, como Kenya, Uganda, Ruanda, Burundi y la parte oriental  de la República Democrática del Congo, y es utilizado en las relaciones comerciales, culturales y políticas entre estos  países. De hecho, cuando los presidentes de estos países van de visita de Estado a Tanzania, el idioma que preferentemente utilizan en sus discursos es el swahili, y lo mismo ocurre cuando el presidente de Tanzania les retribuye la visita.

De hecho, la Unión Africana apoya que el swahili se convierta en una lengua franca en todo el continente africano, en respaldo a los avances que ha habido durante los últimos años, cuando la Comunidad de África Oriental la adoptó como lengua oficial, al igual que lo hizo la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional. Sin duda, un proceso geolinguistico de grandes implicaciones geopolíticas, como parte de la África que se está construyendo de cara al futuro.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...