Mostrando las entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2019

Migración y Movimiento Identitario


A raíz del atentado terrorista que el pasado mes de marzo perpetró Brenton Tarrant contra la comunidad musulmana, en Christchurch (Nueva Zelanda), con un saldo de 50 muertos y más de 100 heridos, se ha reavivado el debate sobre la proyección que ha tenido la difusión de las ideas del llamado Movimiento Identitario, el cual ha venido calando entre la población del llamado mundo blanco, vale decir, Estados Unidos, Europa (incluida la Rusia europea),  Australia y Nueva Zelanda.

Migración y Movimiento Identitario


El caso es que Tarrant, previo al atentado, difundió un manifiesto titulado “El gran reemplazo”  ---el mismo título del libro escrito por Renaud Camus---, a través del cual justificaba su acción y abundaba en argumentos contrarios a la inmigración de musulmanes, algo similar a lo que ha venido ocurriendo en Europa y Estados Unidos.

Este es un fenómeno que seguramente, en los próximos años,  recibirá aún más la atención por parte del mundo académico y de los medios de comunicación, toda vez que se presenta como una suerte de escudo ideológico y político que el mundo blanco ha venido construyendo, al calor de las ideas de pensadores como Alain de Benoist, Pierre Vial y Guillaume Faye, entre otros, quienes plantean la necesidad de ir a  la búsqueda del rescate de la identidad blanca y contra  la avasallante inmigración de los pobladores de los mundos indígena, amarillo y negro.

Sin duda que ésta es una situación geopolítica a la que se le podría dar el calificativo de “bumerán de la historia”, ya que, el mundo blanco está viendo cómo, los mundos que durante siglos conquistaron y saquearon, incorporándolos al liberalismo económico y a la globalización, por una razón demográfica, han pasado a ser la mayor parte del mundo todo, y sus habitantes, se encuentran en una marcha indetenible hacia la conquista de los territorios de la otra parte del mundo, el mundo blanco, para lo cual, el identitarismo, los movimientos políticos anti-inmigración, los atentados terroristas, la discriminación racista, las cercas metálicas  y los muros de concreto, serán insuficientes para detener el   mundo del futuro, un mundo multiétnico y multicultural, un mundo matizado.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

martes, 19 de marzo de 2019

Apagón en Venezuela: las dos versiones son pesimistas


Del evento de suspensión generalizada del suministro de energía eléctrica que ocurrió en Venezuela el pasado 7 de marzo, y que se prolongó por varios días, hay dos versiones principales. La primera, difundida y explicada por el gobierno que preside Nicolás Maduro, establece que se trató de un ciberataque contra el sistema eléctrico venezolano dirigido desde Estados Unidos. La segunda, dada a conocer por voceros de la oposición política venezolana, señala que tan gigantesca falla se debió al colapso del sistema eléctrico venezolano por falta de mantenimiento y actualización.

La versión con la cual se muestra de acuerdo el común de las personas, pareciera depender de la identificación política que se tenga con alguno de los dos voceros.


Apagón en Venezuela: las dos versiones son pesimistas



Ahora bien, si se analizan las explicaciones que se dan de las dos versiones, es fácil concluir que ambas proyectan a futuro un gran pesimismo. La primera, ubicada en el contexto geopolítico de Venezuela y las amenazas provenientes de Estados Unidos, indica que, el ciberataque es solamente  una acción más de la cadena de acciones de guerra que ha sido lanzadas contra nuestro país en el pasado y que serán lanzadas en el futuro. Así que, si lo que dice el gobierno nacional es cierto, entonces algo peor a lo del apagón podría ocurrir.

La segunda versión, contextualizada también política y geopolíticamente, coloca a Venezuela ante la posibilidad cierta de que un apagón similar pueda ocurrir en los tiempos por venir, debido a que la demanda de energía eléctrica es mayor que la oferta, por lo cual el sistema eléctrico nacional, al ser exigido a su máxima capacidad, tendería a colapsar. Esto coloca a la sociedad venezolana en un nivel de vulnerabilidad máxima, ante lo cual, la capacidad de respuesta puede ser limitada. Esto nos coloca, a los venezolanos, en condiciones iguales, los unos y los otros.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 18 de mayo de 2016

Geografías del terror

Ulrich Oslender es el autor del artículo “Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror”, a través del cual hace una propuesta conceptual-metodológica para el estudio del terror y el terrorismo. Oslender parte de la idea de que vivimos en la era de la guerra global, en la que ésta es un fenómeno general, global e interminable, que afecta a todas las esferas de la vida social, política y económica.
La propuesta de este autor consta de siete puntos principales: 1. Producción de paisajes de miedo; 2. Restricciones en las movilidades y prácticas espaciales rutinarias; 3. Dramática transformación del sentido de lugar; 4. Des-territorialización; 5. Movimientos físicos en el espacio; 6. Re-territorialización; y 7. Estrategias espaciales de resistencia.
Geografías  del  terror


Para Oslender la aplicación continua del terror en una región por parte de los actores armados produce paisajes de miedo. Estos paisajes frecuentemente son visibles en las huellas dejadas atrás, como por ejemplo casas destruidas y quemadas, huecos de balas o graffiti en las paredes, o plantaciones arrasadas o quemadas.La implantación de un régimen de terror en un lugar supone restricciones en los movimientos cotidianos de la población. Éstas pueden ser explícitamente impuestas por los actores armados que prohíben a la población local ir a ciertos lugares.
Agrega Oslender que el nuevo contexto de terror dramáticamente transforma el sentido de lugar. Las personas empiezan a sentir, pensar y hablar de su lugar de vida de manera distinta, en formas ahora impregnadas de experiencias y memorias traumáticas, y de miedos y angustias.El terror rompe con las formas existentes de territorialización. Las amenazas y masacres cometidas por los actores armados llevan a la pérdida de control territorial de las poblaciones locales. Huyendo de la violencia abandonan sus tierras, sus casas, sus ríos.El desplazamiento forzado es el resultado más visible en situaciones de amenazas y matanzas.
Finalmente este académico de la Universidad de Glasgow (Escocia) considera  que los procesos de des-territorialización deben ser vistos conjuntamente con los de re-territorialización. Lo uno no ocurre sin lo otro. El retorno de las poblaciones desplazadas a su lugar de origen, por ejemplo, es uno de estos momentos que implican re-territorialización. Las personas resisten a la imposición del terror individual y colectivamente, en muchas formas y a muchas escalas, desde el plano  personal y el  comunitario, hasta el nacional y el global. En el caso de los movimientos sociales que operan en contra de las situaciones de terror, se puede identificar una política de resistencia a escala múltiple, que incorpora estrategias locales, nacionales y globales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 20 de diciembre de 2014

Insurgencia geopolítica en Pakistán

Desde Pakistán, ese país del Asia meridional que limita con la India, China, Afganistán, Irán y el Mar de Arabia, provino la noticia, en la tercera semana del mes de diciembre de 2014, según la cual, un comando armado perteneciente al Tehrik-i-TalibanPakistan (MovimientoTalibán de Pakistán), había incursionado en una escuela pública del ejército, en la ciudad de Peshawar, dando muerte a unas 150 personas, de las cuales, más de 130 eran niños.
Insurgencia geopolítica en Pakistán
De acuerdo con un vocero del Tehrik-i-TalibanPakistan, el ataque se había producido en respuesta a las operaciones militares desarrolladas por el ejército pakistaní contra militantes talibanes y sus familias,  en territorio de la región montañosa de Waziristán del Norte, en la frontera con Afganistán. En palabras del referido vocero talibán, la intensidad del ataque contra los hijos de militares pakistaníes, tenía como propósito hacerles sentir el sufrimiento que los niños talibanes padecen a diario.
Este nuevo ataque del grupo Tehrik-i-TalibanPakistan, es uno más de la creciente y larga cadena de ataques insurgentes que durante más de una década han sido ejecutados en territorio pakistaní, tal como lo muestra el gráfico anexo, y reafirma la tendencia que ya en el año 2008 había señalado el analista Hassan Abbas, al decir:“La fortaleza organizacional, la estrategia militar y la calidad de liderazgo de los talibanes en los territorios tribales pakistaníes, han mejorado durante los últimos años… En la actualidad los talibanes pakistaníes son una efectiva fuerza de combate que está fustigando al ejército de Pakistán y a las fuerzas de la OTAN”. Efectivamente, como se puede apreciar en el mapa del entorno regional de Pakistán publicado por www.diploweb.com , los ataques insurgentes se han producido recurrentemente en las ciudades de Karachi (al sur), Quetta (al oeste), Peshawar (al noroeste) y Abbottabad e Islamanad (al noreste).
Ahora bien, para mejor entender la insurgencia en Pakistán, resulta conveniente tomar en cuenta algunos aspectos del contexto geopolítico de este país asiático, a saber: 

  • 1. El ejército pakistaní controla la industria, el comercio, la agricultura y la burocracia; además sus miembros viven en zonas confortables dotadas con escuelas, hospitales y centros comerciales; 
  • 2. Uno de cada dos habitantes de Pakistán es analfabeta y el 30% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza; 
  • 3. Los territorios occidentales fronterizos con Irán y Afganistán, es decir, Baluchistán, Áreas Tribales y JaiberPajtunjuá son los menos poblados y más pobres; 
  • 4. La población pakistaní en su gran mayoría (97%) es musulmana, pero al mismo tiempo está repartida en las diferentes escuelas y corrientes del Islam, entre las que figura la corriente yihadista del Tehrik-i-TalibanPakistan.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...