Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad de los Andes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad de los Andes. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de diciembre de 2017

Territorialidad y expansión de la universidad

Durante los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2017 se realizó el Primer Encuentro sobre el Pensamiento para la Construcción de la Universidad Necesaria, en la sede de la Universidad Politécnica Territorial “Kleber Ramirez”, la cual está ubicada en la ciudad de Ejido, municipio Campo Elías del estado Mérida, Venezuela. En dicho evento tuve la oportunidad de exponer la ponencia titulada Territorialidad y Expansión de la Universidad.

Territorialidad y expansión de la universidad


La ponencia partió de la consideración del territorio como  el escenario de las relaciones sociales y como un espacio de gestión y de dominio por parte de múltiples organizaciones que operan en diversas escalas. De territorio se derivan términos como territorial, territorialidad, territorialización, desterritorialización y reterritorialización, asociados todos a las rivalidades de poder entre grupos humanos, es decir, a la geopolítica. De manera específica la territorialidad tiene que ver con  el grado de control de una determinada porción de territorio  por un grupo humano, de tal manera que en torno a un territorio se desarrollan múltiples territorialidades que entran  en contradicción y conflicto.
Con relación a la expansión de la universidad, tomando en cuenta que ésta, como institución, tiene una base territorial, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Por qué la universidad tiene que expandirse?; ¿A cuenta de qué?; ¿Con qué propósito?;  ¿A través de qué medios?; ¿La expansión es territorial, demográfica, poblacional o virtual?; ¿La expansión es el resultado de una  estrategia política (policy) o política (lucha por el poder)?
Varios ejemplos sirvieron para ilustrar la expansión de una universidad. Está el caso de la Universidad de Los Andes (ULA), que a lo largo de los años ha desarrollado una estrategia de expansión territorial  en el interior de la ciudad de Mérida y hacia otros municipios merideños y de otros estados de Venezuela, que ha respondido a una política (policy) educativa y a una política de lucha por el poder. También está el caso, de manera contrastante, de la Universidad Militar Bolivariana, que no ha desarrollado una estrategia de expansión territorial, sino más bien una estrategia de fortalecimiento interno como organización, pero de alto impacto en la sociedad venezolana, en tanto que es la encargada de formar el personal militar que será parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, organización ésta que tiene una creciente influencia en el devenir político de Venezuela. De esta manera, se pueden ver otros ejemplos de organizaciones universitarias que tienen presencia en nuestro país y que participan de procesos territoriales y  geopolíticos.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 8 de junio de 2015

Seminario de Geopolítica

En estos días que transcurren estoy impartiendo el Seminario “La geopolítica en los medios de comunicación escritos digitales”, en el marco de la Maestría en Ciencias Políticas que se ofrece en el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL),  de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
El objetivo del seminario es, luego de revisar y estudiar algunos aportes teórico-conceptuales  relacionados con la geopolítica, analizar una serie de artículos de opinión y noticias con contenido geopolítico que han sido publicados entre los últimos meses del 2014 y los primeros del 2015, en medios de comunicación escritos digitales.
Seminario de Geopolítica
Un seminario de este corte es posible desarrollarlo en la actualidad, gracias a la abundante información geopolítica que a diario aparece en los numerosos medios de comunicación escritos digitales, publicados en todo el mundo y en diversos idiomas. El análisis de la información por parte de los cursantes del seminario se hace a través de exposiciones cortas en el aula de clase e intercambio vía correo electrónico de los escritos que cada uno de ellos realiza, apoyados en todos los recursos gráficos y cartográficos que están disponibles en Internet.
La base teórico-conceptual del seminario se resumen en tres aspectos: 1. La vinculación de la geopolítica a rivalidades de poder en el territorio; 2. El análisis de los fenómenos geopolíticos tomando en cuenta su origen, su dimensión y sus repercusiones espaciales; 3. La consideración de la geopolítica en sus diversas perspectivas: como realidad, como disciplina, como visión y como estrategia. De esta manera, se espera hacer una modesta pero significativa contribución a la comprensión de la compleja realidad geopolítica de este siglo XXI en curso.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 16 de agosto de 2014

Geopolítica de la criminalidad organizada

El  pasado martes 3 de diciembre de 2013 tuve la oportunidad de hacer una corta disertación acerca de la geopolítica de la criminalidad organizada ante los alumnos de la cátedra de Drogas y Drogodependencia de la Escuela de Criminología, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes, gracias a la invitación que me extendieran el Profesor Félix Angeles y la Criminóloga Odalis Parra.
Geopolítica de la criminalidad organizada
Aproveché para presentar la concepción que de la geopolítica ha desarrollado el geógrafo francés Ives Lacoste, quien vincula esta palabra a rivalidades de poder y de influencias entre diversas fuerzas políticas que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio, por lo que, en el caso de la geopolítica de la criminalidad organizada, se estaría hablando de rivalidades de poder y de influencias en las que participan organizaciones criminales que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio. Y para reforzar este planteamiento, cité al autor Alain Labrousse, quien señala: “Gobiernos, grupos insurgentes, organizaciones criminales o terroristas, se disputan las riquezas originadas en las zonas de cultivo de amapola, coca o marihuana, las rutas de tránsito de esas sustancias ilícitas y los mercados”.
Y para insistir en la dimensión territorial que tiene el fenómeno de la criminalidad organizada, hice referencia a los autores Jean-François Fiorin y Jean-François Gayraud, quienes señalan lo siguiente: “Todas las organizaciones criminales tienen una dimensión territorial muy fuerte. El territorio entendido aquí como realidad física (calle, barrio, región, país…), pero también como espacios inmateriales (mercados financieros, ciberespacio, etc.) fluidos, opacos, transnacionales, que se prestan a las actividades criminales”. Todo esto lo ilustré, al final de la presentación, con algunas imágenes cartográficas que muestran el arraigo territorial de la criminalidad organizada, desde la dimensión local hasta la dimensión planetaria.

Por Alfredo Portillo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...