Mostrando las entradas con la etiqueta Unasur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unasur. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de abril de 2017

Guayana Francesa: un pié de Francia en América del Sur

Recientemente  Adrien Guilleau  publicó  el artículo “El mayor movimiento popular jamás visto en Guayana  Francesa”, a través del cual da cuenta de los acontecimientos de protesta laboral y social que estaban ocurriendo  en  esta  nación sudamericana, y que ameritó el envío, por parte del gobierno de Francia, de una comisión interministerial, para tratar de apaciguar los ánimos.

Guayana Francesa: un pié de Francia en América del Sur

Este territorio, ubicado entre Surinam, Brasil y el Océano Atlántico, tiene una extensión de 86.504 km²  y cuenta  con una población que supera los 250.000 habitantes, concentrados principalmente en la franja costera. Tiene la condición de ser al mismo tiempo un territorio europeo, francés, sudamericano, amazónico  y caribeño. Es francés porque es un territorio de ultramar  de Francia, y es europeo porque es un territorio ultra periférico de la Unión Europea.
Su importancia geopolítica radica fundamentalmente en que allí se encuentra el Centro Espacial Guayanés (CEG), en las proximidades de la población de Kourou, a unos 60 kilómetros al oeste de Cayena, la capital de Guayana Francesa, el cual es custodiado por tropas militares francesas.
Por otra parte, como lo muestra muy bien Stéphane Granger en su artículo “La Guyane, collectivité française et europé enned’outre-mer entre plusieurs mondes”, Guayana Francesa participa simultáneamente de varios esquemas de integración regional: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPALC), Mercado Común del Caribe (CARICOM), Asociación de Estados del Caribe (AEC), Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),  Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA), Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y Proyecto de Cooperación Interregional de la Amazonía (PCIA).

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 3 de noviembre de 2015

Geopolítica de Surinam

La  República  de  Surinam  (Republiek  van  Suriname)  es un pequeño país de la fachada atlántica de América del Sur,  atrapado a su vez por la floresta amazónica, que tiene una extensión de 163.820  km² y una población cercana a los 560 mil habitantes. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con Brasil, al este con  Guayana Francesa y al oeste con Guyana. Su Producto Interno Bruto está por el orden de  los 3 mil millones de dólares y su Indice de Desarrollo Humano es de 0,705. Administrativamente está dividido en diez distritos: Brokopondo, Commewijne, Coronie, Marowijne, Nickerie, Para, Paramaribo, Saramacca, Sipaliwini et Wanica(ver mapa anexo).
Geopolítica de Surinam

Recientemente el investigador brasileño Gutemberg de Vilhena Silva,publicó el artículo “L’intégration du Surinam à l’Amérique du Sud” (www.diploweb.com), en el que aporta datos de interés para la mejor comprensión de la geopolítica de Surinam. Al respecto señala que  la economía de Surinam ha estado durante siglos orientada fundamentalmente hacia Europa, debido a su condición colonial, por lo que este país ha estado relativamente aislado  en América del Sur, no sólo en términos económicos y comerciales, sino también en términos culturales, sociales y territoriales.
No obstante, según Vilhena Silva, durante los últimos años Surinam ha buscado alternativas  para su desarrollo internacional, como es el caso de su incorporación en el año 2011 a UNASUR, en procura de mejorar su posición en el entorno regional. También se menciona, como un proyecto geopolítico de importancia estratégica, la rehabilitación de las vías de comunicación terrestres en el eje costero, donde se concentra el 90% de la población surinamés, y la construcción de puentes binacionales sobre el río Corantyne, en la frontera con Guyana, y sobre el río Maroni, en la frontera con Guayana Francesa. De esta manera, la República de Surinam, gobernada actualmente por Dési Bouterse, hace esfuerzos para consolidarse como Estado en el contexto geopolítico de América del Sur.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 3 de octubre de 2015

Presencia de Brasil en el mundo actual

En un artículo recientemente publicado  por HervéThery (Le Brésil et le monde) en www.diploweb.com, se hace un análisis de la presencia que actualmente tiene Brasil en el contexto geopolítico mundial, el cual resulta de interés para entender mejor lo que significa este gigante de América del Sur,  que cuenta con  una superficie de 8,5 millones de km² y una población que supera los 200 millones de habitantes.
Presencia de Brasil en el mundo actual

Thery considera que la actual presencia mundial de Brasil se basa, en primer lugar, en una agresiva política exterior diseñada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, mejor conocido como Itamaraty, e implementada por el personal diplomático formado en el prestigioso Instituto Rio Branco. En tal sentido, resalta el hecho de que antes del 2003 Brasil contaba con 45 embajadas, en tanto que después de ese año se han abierto 86 embajadas más, especialmente en países de Asia y África, además de la incorporación a organismos de integración y cooperación como Mercosur, Unasur, CELAC y los BRICS.
En segundo lugar está el accionar de poderosas empresas multinacionales brasileñas, entre las que destacan Embraer (Empresa Brasileña de Aeronáutica), la tercera productora de aviones civiles en el mundo; Vale, una de las principales empresas mineras a escala internacional, dedicada a la producción de minerales como hierro, níquel, cobre y manganeso; y la Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), la cual opera en 28 países en actividades de exploración, producción, refinación, mercadeo y transporte de petróleo y sus derivados.
Finalmente, Brasil cuenta con la artillería que le da su softpower,  a través de la música (especialmente bossa nova), deporte (fútbol), telenovelas, universidades de prestigio y la lengua portuguesa en el marco de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, de la cual forman parte Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Portugal,  São Tomé e Príncipe y Timor Oriental.
Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

domingo, 19 de octubre de 2014

Visión geopolítica de Evo Morales

Evo Morales acaba de ser reelegido abrumadoramente para un tercer período presidencial en la República Plurinacional de Bolivia. Un resultado que sin duda tendrá grandes repercusiones geopolíticas en el contexto de América Latina  y el Caribe, y en otras regiones del mundo. Porque como bien lo escribió en el año 2007 el periodista Ted Córdova-Claure, “Evo Morales es un indio con criterio geopolítico”, algo que ha demostrado a lo largo de los nueve años durante los que ha estado gobernando a Buliwya (el país los quechua), a Wuliwya (el país de los aymara), a Volívia (el país de los guaraní), a la Bolivia de todos los 11 millones de bolivianos que habitan en su territorio.
Visión geopolítica de Evo Morales
La visión geopolítica de Evo Morales ha quedado plasmada en su ejecutoria de gobierno. Primero a través del desarrollo de una estrategia de cohesión de toda la república  mediante la incorporación y reivindicación de los sectores indígenas, campesinos y afrobolivianos tradicionalmente olvidados.  A ellos han sido dirigidos amplios programas de asistencia social y de otorgamiento de créditos para actividades productivas.No por casualidad Evo Morales recientemente anunció que Bolivia está ya en capacidad de exportar rubros tradicionales como chia, stevia, quinua y pescado procesado. En segundo lugar, la apropiación por parte del Estado boliviano de los recursos naturales energéticos, principalmente del gas, cuyas reservas alcanzan los 52 trillones de pies cúbicos, lo que se está traduciendo en enormes ingresos financieros para Bolivia.
Por otra parte, en el marco de su visión geopolítica, Evo Morales ha orientado la política exterior de Bolivia hacia la consolidación de alianzas binacionales, como es  el caso del apoyo que está recibiendo por parte de Brasil para el desarrollo de infraestructura de vías de comunicación terrestres y el impulso de proyectos energéticos, incluida la energía  nuclear con fines pacíficos; alianzas regionales, entre las que destacan la participación de Bolivia en el ALBA, UNASUR y la CELAC; y alianzas internacionales transcontinentales a través de estrechas relaciones con países como España, Francia, Rusia, China e Irán.
Finalmente, no se puede dejar de mencionar el caso de la punzante línea geopolítica que mantiene Evo Morales con relación a la demanda de una salida al mar para su país. En tal sentido, refiriéndose  a la posición de negativa que mantiene  Chile, el reelecto Presidente de Bolivia ha sido más que enfático al decir: “Mientras no nos devuelvan la salida al mar con soberanía, las relaciones seguirán siendo 'maritimizadas', porque es el primer tema que tenemos con Chile".

Por Alfredo Portillo  

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...