Mostrando las entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

A propósito de la salud socioambiental

Recientemente, en este mes de junio de 2025, se realizó en la ciudad de Rosario (Argentina), el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental, bajo el lema de “El rol de las ciencias ante la crisis civilizatoria”, el cual fungió como un espacio de encuentro entre saberes, científicos y comunidades, con el propósito de encontrar respuestas a las preguntas más urgentes sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza.

A propósito de la salud socioambiental


Entre los ejes temáticos desarrollados en dicho evento figuraron los siguientes: Biodiversidad y salud; Ciencias, alimentación y salud; El sistema tecnocientífico ante la crisis civilizatoria; Crisis tóxicas y disrupciones endocrinas; Ambiente y desarrollo en las infancias; y Justicia ecosocial.

El concepto de salud socioambiental engloba tanto la salud humana como la salud del ambiente, y en tal sentido, se procura diagnosticar las enfermedades que pueden sufrir los seres humanos y su relación con las condiciones ambientales, tanto en términos del cambio climático, contaminación del agua, contaminación del suelo o contaminación del aire.

Lo anterior lleva la discusión al campo de los territorios, en tanto porciones del espacio que son habitados por seres humanos y donde existen determinadas condiciones ambientales. De lo que se trata entonces es de caracterizar los territorios en función de la salud socioambiental que en ellos predomina.

Porque para poder pensar en términos del planeta Tierra como un todo, es necesario primero pensar en los territorios en sus diferentes escalas. La lucha por solventar la actual crisis civilizatoria pasa primero por la lucha para una mejor salud socioambiental. Que los seres humanos disfruten de buena salud, tanto física, como psíquica y espiritual, está directamente relacionado con la salud del ambiente, y para ello es necesario el concurso de especialistas en diferentes áreas, sea de la medicina, la ecología, la economía, las políticas públicas, entre otras.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 27 de febrero de 2017

El ambiente según Papa Francisco

Papa Francisco, seguidor de san Francisco de Asís, dio a conocer, a mediados del año 2015, la encíclica Laudato Si’ (Alabado seas), dedicada al ambiente y la ecología. El nombre de esta carta papal fue tomado de una expresión que aparece en el Cántico de las Criaturas escrito por san Francisco de Asís, en dialecto italiano umbro, dos años antes de  morir en el año 1226. Esa expresión dice: Laudatosie, mi’ Signore cum tucte le tuecreature (Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas).

El ambiente según Papa Francisco

Laudato Si’ viene a ser un documento que contiene un diagnóstico de la delicada  situación actual por la  que atraviesa el planeta Tierra, nuestra casa común, al tiempo que es un exhorto para que se tomen las medidas correctivas necesarias, antes de  que sea demasiado tarde.
Papa Francisco considera que el desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, y que entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devasta­da Tierra.
De manera específica Papa Francisco se refiere al cambio climático como un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y es  uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Y recuerda que hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático.
Por otra parte, señala que la pérdida de selvas y bosques im­plica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos suma­mente importantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios. Y agrega que el ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar ade­cuadamente la degradación ambiental, si no pres­tamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Implicaciones geopolíticas del cambio climático

El cambio climático es el tema de discusión mundial en estos días finales  del  mes de septiembre de 2014, y el epicentro  es  la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.  A propósito de  esto, en sus palabras de inauguración de la Cumbre sobre el Cambio Climático, el Secretario General de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon, dijo lo siguiente: “El cambio climático es la cuestión crucial de nuestra era. Está definiendo nuestro presente. Nuestra respuesta definirá nuestro futuro”. 
Implicaciones geopolíticas del cambio climático
Ciertamente, el cambio climático es el asunto medular que está condicionando las políticas de los gobiernos  en materia de producción industrial, agricultura, salud, ambiente y seguridad, y se está  manifestando como  un fenómeno con significativas  implicaciones geopolíticas. En tal sentido, el Tercer Reporte del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (2001) estableció que el cambio climático es un asunto político de la agenda global, mientras que en abril de 2007 el Consejo de  Seguridad de la ONU discutió el tema del cambio climático y lo calificó como de seguridad. De igual forma, Jon Barnett comienza su artículo Thegeopolitics of climatechange con la siguiente afirmación: “El cambio climático es un problema geopolítico”, en tanto que Brahma Chellaney, en su artículo Confrontingthegeopolitics of climatechange, señala lo siguiente: “La primera lección es que el cambio climático no es sólo un asunto de la ciencia, sino también de la geopolítica”.
Las implicaciones geopolíticas del cambio climático tienen que ver con las  consecuencias o efectos que, en términos de rivalidades de poder, y de influencia sobre los territorios, son provocadas por este fenómeno. Se estima que el calentamiento global causará un aumento de la temperatura media de la superficie entre el 1,1 y 6,4 ºC para el año 2100 y un incremento en el nivel del mar entre 18 y 59 cm, sin incluir el posible derretimiento de los casquetes glaciares, por lo que ese incremento sería de 1 m a finales de siglo. El ciclo hidrológico se alterará, por lo que ocurrirán olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas. Aumentará la incidencia de plagas y enfermedades como la malaria, cuya distribución depende de la temperatura; la pérdida de diversidad y cambios en la productividad de los ecosistemas, la reducción en las cosechas de cereales y el incremento en la escasez de agua.
Un ejemplo muy ilustrativo es el que reseña Frédéric Lasserre en su artículo Des rivalités de pouvoir sur des territoires: de la pertinence de la géopolítique, relacionado con el Ártico. Resulta ser que la banquisa del Ártico alcanza  en marzo los 15 millones de km² y en septiembre alcanza los 6,5 millones de km². Se observa con preocupación que la banquisa ártica tiende desde hace años a perder extensión en cada ciclo, lo que se interpreta como efecto del cambio climático actual. Se estima que dentro de pocos años desaparecerá por completo en la época veraniega.Dado que las rutas marítimas son fundamentales en las actuales configuraciones geopolíticas, los cambios en estas rutas podrían alterar significativamente el balance de poder. El gas de la región pronto podría ser procesado en el hemisferio norte y transportado a Europa y América del Norte, alterando el balance de poder en relación con las actuales regiones ricas en petróleo de Asia y Oriente Medio.

Por Alfredo Portillo 


Tu opinión es muy valiosa para nosotros. Déjanos tu comentario.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...