Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencias Políticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencias Políticas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2015

La guerra en la Europa del siglo XXI

Recientemente falleció, a los 92 años de edad, EgonBahr, político socialdemócrata alemán,  cuyos aportes como negociador fueron claves para poner fin a la Guerra Fría del siglo XX, justamente cuando  en Europa se desarrolla la guerra del siglo XXI. Lo más seguro es que Bahr, ya nonogenario, debe haberse ido a la eternidad con una serie de interrogantes, dados los acontecimientos que están en curso.
La guerra en la Europa del siglo XXI
Y  es  que en la  Europa actual  el espíritu de Clausewitz está presente. La guerra como expresión de la política por otros medios, o la política como expresión de la guerra por otros medios. Lo cierto de todo es que la guerra, bajo múltiples modalidades y en diferentes escenarios, sacude a la Europa de las muchas nacionalidades y nacionalismos.
Bien sea en Ucrania, en la frontera con Rusia, donde se reproducen las escenas bélicas de la Primera Guerra Mundial y de la Segunda Guerra Mundial del siglo XX; o en Grecia, donde la guerra  financiera somete al pueblo heleno; o en España y Bélgica, donde se incinera la producción agrícola que no puede ser enviada a su destino final, como resultado de las medidas tomadas por Rusia en el marco de una guerra comercial; o en la Gran Bretaña, donde el Primer Ministro Dave Cameron anuncia que dispondrá de más guardias y perros para impedir que los inmigrantes africanos lleguen a territorio británico; lo mismo que intenta hacer el Primer Ministro de Hungría, VictorOrban, al ordenar la construcción de un muro de 170 kilómetros de longitud, en la frontera con Serbia, para cerrarle el paso a los inmigrantes sirios, afganos y yemeníes; o, los jóvenes franceses y alemanes que se han ido a luchar en las filas del Estado Islámico; o la situación de máxima alerta y de paranoia policiaca que se vive en los aeropuertos europeos, donde  todas las personas que circulan por sus pasillos, son sospechosas de estar en guerra.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

domingo, 23 de noviembre de 2014

La geopolítica en los medios de comunicación

La geopolítica en los medios de comunicaciónLa geopolítica en los medios de comunicación es el tema que tuve la oportunidad de exponer, el pasado 21 de noviembre de 2014, a los alumnos del Seminario Ciencia Política II, en el marco de la Maestría en Ciencias Políticas que ofrece el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. La presentación que realicé tiene por título “El uso de la palabra ‘geopolítica’ en los medios de comunicación escritos digitales”, cuyo objetivo es hacer más comprensible el significado que adquiere la palabra ‘geopolítica’ cuando  aparece como elemento integrante de alguna noticia o artículo de opinión.
La presentación constó de dos partes: una primera parte relacionada con la definición que han desarrollado el geógrafo francés Ives Lacoste y el grupo de investigadores vinculados a la revista Hérodote, para quienes la geopolítica tiene que ver con las rivalidades de poder y de influencias entre diversas fuerzas políticas que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio; lo que  luego se complementó con mi aporte sobre las perspectivas de la geopolítica, la cual puede ser concebida como una realidad, como una disciplina, como una visión y como una estrategia. En la segunda parte de la presentación se mostraron y analizaron varios casos de noticias y artículos de opinión, en los que se hace uso de la palabra ‘geopolítica’, bien como adjetivo (disputa geopolítica), como sustantivo (geopolítica petrolera) o como parte de una frase (el Papa, la religión y la geopolítica).
Algunos de los titulares y títulos de los textos analizados son los siguientes: “La AIE no prevé un gran impacto de la situación geopolítica en el mercado”; “La geopolítica y el retorno de lo marítimo”;  “Argentina es una pieza de ajedrez en la geopolítica mundial”; “Tensión geopolítica hunde al rublo, también a bolsas de Rusia y Ucrania"; “La ingeniería geopolítica tosca de EE.UU. conlleva consecuencias muy graves"; y “Elecciones en Brasil y Uruguay: la disputa geopolítica continental”. En todos estos casos la clave está en entender la palabra geopolítica como rivalidades de poder en el territorio y, a partir de ahí, desarrollar una comprensión más acertada de lo que se quiere decir al usar la palabra ‘geopolítica’.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...