Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Venezuela vs. USA: balance de un conflicto

En términos sencillos, un conflicto es un desacuerdo o enfrentamiento entre dos o más personas, grupos, organizaciones o países, como resultado de la incompatibilidad que hay con relación a intereses, valores, necesidades u objetivos.

Venezuela vs. USA: balance de un conflicto

Un ejemplo de ello es el conflicto que ha existido y existe entre Venezuela y Estados Unidos, y que durante las últimas semanas ha sido registrado de manera profusa, por los diferentes medios de comunicación y redes sociales a escala mundial.

El disparador de este nuevo episodio del conflicto entre Venezuela y Estados Unidos ha sido la colocación, por parte de la potencia del norte, de un significativo arsenal de guerra en aguas del mar Caribe, muy próximo a las aguas marítimas territoriales de Venezuela, algo que ha sido visto por este país caribeño como una amenaza y un gesto hostil.

Ante un acontecimiento geopolítico de tal magnitud, el mapamundi se ha puesto en blanco y negro. A las claras se pueden ver las posiciones manifestadas por diferentes países a escala regional, continental y mundial, por lo que Venezuela, en buena medida, se ha convertido en el epicentro de los diferentes alineamientos geopolíticos.

En América Latina y el Caribe países como México, Cuba, Nicaragua, Colombia y Brasil, se han manifestado en contra de tal presencia militar por parte de Estados Unidos, en tanto que países como Trinidad y Tobago, Argentina, Paraguay, Ecuador y Perú, se han pronunciado a favor.

En cuanto a otras latitudes, países que tienen grandes intereses geopolíticos en los espacios de América Latina y el Caribe, y con peso en el ámbito geopolítico mundial, han cuestionado severamente la iniciativa de Estados Unidos. Así lo han hecho saber países como Rusia, China, Irán y Qatar, como una muestra de que, el pulseo, en el lenguaje del billar, puede ser incluso a cuatro bandas.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 30 de julio de 2025

Cuba: el regreso del arroz

 El arroz es uno de los alimentos fundamentales para la seguridad alimentaria a nivel mundial, estimándose su producción anual en 780 millones de toneladas, destacando como países líderes en esa producción China, India, Indonesia, Bangladés y Vietnam. Se puede decir que el arroz, junto con el maíz y el trigo, sustenta en buena medida a la humanidad toda.

Cuba: el regreso del arroz

En América Latina y el Caribe el arroz es un componente esencial en la dieta alimenticia, figurando entre los más consumidores de este alimento países como Brasil, Perú, Colombia y México. En este renglón también destaca Cuba, cuyo consumo per cápita anual se estima en 60 kilogramos, por lo que la demanda nacional está por el orden de las 600 mil toneladas al año.

En el caso de Cuba, la situación en torno al arroz ha estado complicada durante los últimos años, como parte de la crisis de producción agrícola en este país caribeño, debido, entre otras razones, a la falta de insumos como fertilizantes y semillas. De hecho, en el año 2024 la producción de arroz en Cuba fue de apenas 80 mil toneladas, por lo que se ha tenido que recurrir a la importación de este rubro.

En vista de lo anterior, y para intentar revertir esta situación adversa, el gobierno de Cuba tomó la decisión de ceder, por un lapso de tres años, a la empresa vietnamita Agri VMA,  una extensión inicial  de 308 hectáreas en la provincia de Pinar del Río, para la producción de arroz. Y ya los resultados positivos comienzan a verse. En las primeras 44 hectáreas se han producido 296 toneladas de arroz, lo que equivale a 6,75 toneladas por hectárea. La idea es llegar a la tasa de producción en Vietnam, que es de 8 toneladas por hectárea, en una extensión territorial que irá aumentando progresivamente. De esta manera, un país del sudeste asiático hace presencia efectiva en un país caribeño, en estos tiempos de vertiginosa dinámica geopolítica.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Las mañaneras comunicacionales de Claudia Sheinbaum

Los Estados Unidos Mexicanos, mejor conocido como México, es un país muy particular. No sólo por su ubicación de bisagra entre el norte y el sur de América, y su mosaico cultural, sino porque proyecta una política exterior amplia y tolerante. Forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, junto a Estados Unidos y Canadá, además de ser miembro del G20, que reúne a las principales economías del mundo, siendo la economía mexicana la número doce.


Las mañaneras comunicacionales de Claudia Sheinbaum


Además de lo anterior, México apoya incondicionalmente a Cuba, al punto de haberle enviado recientemente 400 mil barriles de petróleo, para aliviar la crisis energética por la que está atravesando la mayor de las Antillas caribeñas, y se ha mostrado respetuoso con los procesos políticos de los diferentes países latinoamericanos, al no practicar la injerencia.  Actualmente México es gobernado por Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo de presidenta el pasado 11 de octubre de este año 2024, luego de haber sido elegida con el 60 % de los votos, en reemplazo de Andrés Manuel López Obrador.

Al igual que su antecesor, Sheinbaum está utilizando como pilar de su política comunicacional, a lo que popularmente se conocen como las mañaneras, que consisten en informar al pueblo de México, a primera hora del día, acerca de los avances en la gestión de su gobierno, para lo cual se hace acompañar de los funcionarios en áreas específicas, según la agenda acordada, respondiendo cada una de las preguntas que periodistas invitados tienen a bien formular.

Sin duda que las mañaneras de Claudia Sheinbaum, al igual que fueron las de Andrés Manuel López Obrador, son un buen ejemplo de lo que debe ser una política comunicacional clara y transparente, que fortalece para bien la gestión de su gobierno. Y en el caso de Sheinbaum, ella le incorpora un adicional, al momento de responder alguna pregunta, dada su formación académica, mostrándose muy sólida en los temas relacionados con ciencia, tecnología, energía y ambiente. Para bien de todos los mexicanos y de América Latina.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 23 de junio de 2024

Los agrotóxicos que provienen de la Unión Europea

Recientemente el medio de comunicación alemán DW publicó un reportaje en el que se informa acerca de las exportaciones de agrotóxicos prohibidos que realiza la Unión Europea hacia América Latina. Como principales países exportadores figuran Italia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Francia y España, y como países importadores destacan Brasil, Argentina y Paraguay.

Los agrotóxicos que provienen de la Unión Europea


Este es un tema que tiene implicaciones geopolíticas importantes, porque en esta relación comercial los países europeos obtienen cuantiosos beneficios financieros, mientras que los países latinoamericanos se ven perjudicados por el daño que los agrotóxicos provocan al ambiente en general y a la salud humana.

Resulta contradictoria esta perniciosa relación comercial, porque los países europeos antes mencionados y otros más, como parte de su política exterior, financian a organizaciones no gubernamentales (ONG) “ambientalistas” que operan en territorios latinoamericanos y que desarrollan programas de “protección” a los bosques, la fauna y la biodiversidad en general, mientras que por otra parte exportan agrotóxicos prohibidos que inundan los campos de siembra.

Ya está suficientemente investigado y documentado el efecto que sobre el suelo, las aguas, el aire, la biodiversidad y salud humana tienen los agrotóxicos en general. Los resultados de muestras de orina y el análisis de alimentos agrícolas están revelando presencia de restos de agrotóxicos. No importa si se es agricultor, o se vive en las inmediaciones de los campos de siembra, o incluso en la ciudad. Los restos de agrotóxicos ya son ubicuos.

Sin duda que en los tiempos por venir este es un asunto que tiene que ser tomado más en cuenta, a la hora de hablar de las relaciones Unión Europea-América Latina, porque ya son bien conocidas las retahílas de observaciones y recomendaciones que en materia de democracia y derechos humanos han venido marcando dichas relaciones.

Por Alfredo Portillo

 alportillo12@gmail.com

 

viernes, 29 de marzo de 2024

Coincidencias y diferencias en la CELAC

 La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una organización creada el 23 de febrero al año 2010, conformada por 33 países del área geográfica de América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es fomentar el libre comercio, el diálogo político y la cooperación entre sus miembros.

Coincidencias y diferencias en la CELAC


La CELAC es de alguna manera una organización para hacerle contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), en procura de tener más autonomía frente a Estados Unidos y Canadá en el contexto del continente americano.

En su corto periodo de vigencia, de algo más de una década, la CELAC ha servido, en buena medida, para mostrar las circunstanciales coincidencias y diferencias entre sus países miembros, en función de la orientación politico-ideologica de los gobiernos que año tras año son elegidos.

A propósito de lo anterior, recientemente circularon dos informaciones que revelan cierta coincidencia de algunos países de la CELAC, con relación a eventos específicos en el ámbito internacional.

Coincidencialmente, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay, mostraron su rechazo a la reelección de Vladimir Putin como presidente de Rusia, y al mismo tiempo, dieron a conocer sus dudas con relación a la integridad y pulcritud del proceso electoral que se adelanta en Venezuela.

Desde el punto de vista geopolítico, es significativo la postura de estos siete países de la CELAC frente a dos gobiernos estrechamente aliados, como son los de Rusia y Venezuela, lo que pone de manifiesto una cierta disidencia en el seno de esta organización.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 10 de agosto de 2022

Irene Vélez y el impacto de la minería en Colombia

 Ya en otras ocasiones me he referido al tema de las perspectivas de la geopolítica, entendida ésta como las rivalidades de poder entre grupos humanos en el territorio. Dichas perspectivas son cuatro: la geopolítica como realidad, la geopolítica como disciplina, la geopolítica como visión y la geopolítica como estrategia.

Menciono lo anterior porque en Colombia, con el nuevo gobierno presidido por Gustavo Petro, se ha dado inicio a un proceso geopolítico que implica nuevas visiones y nuevas estrategias, lo que se debe traducir en cambios, tanto a lo interno de este país, como en el contexto de América del Sur y de América Latina y el Caribe en general.

 

Irene Vélez y el impacto de la minería en Colombia

Una muestra de ello es la designación de la académica de la Universidad del Valle (Cali), Irene Vélez, al frente del Ministerio de Minas y Energía, quien, según su perfil, vendría a romper con los esquemas tradicionales de lo que tiene que ver con las actividades de  minería, de hidrocarburos y de generación de energía eléctrica. Y  la razón es muy sencilla: esta académica, como parte de su formación, tiene sendos doctorados en geografía política y en geografía ambiental, además de haber realizado una prolífica investigación acerca de los impactos ambientales, socioeconómicos y socioculturales de las actividades extractivistas  en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, además de haber sido una activista ambiental.

Debemos pensar entonces en la forma como Irene Vélez va a conducir el Ministerio  de Minas y Energía de Colombia, porque seguramente que ella tiene otra visión sobre este tema, y también en su portafolio tendrá un menú de nuevas  estrategias, las cuales deben estar alineadas con lo que es su formación y con lo que ha sido su trayectoria como investigadora y activista. Por lo tanto, toda una dinámica geopolítica se desatará en los territorios colombianos, en los tiempos por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 25 de mayo de 2022

Crisis Alimentaria Global

El conocido analista mexicano  Alfredo Jalife Rahme, en su canal Radar Geopolítico, hace un análisis de la crisis alimentaria global que está en curso, como producto de la confluencia de varios factores, entre los que destacan: la afectación de las cadenas de distribución debido a la pandemia del Covid-19, la inflación alimentaria, el aumento de los precios del petróleo y el gas, las sequías en Brasil y en las planicies de Estados Unidos, las inundaciones en China y la crisis en Ucrania.

El impacto a nivel global se está haciendo evidente, especialmente en países del Medio Oriente, Asia Central, Sudeste Asiático, América Latina  y África, por su acentuada dependencia de las importaciones de granos como maíz, trigo, soya y arroz, algo que se traducirá en hambrunas y conflictos sociales.


Destaca el impacto que está teniendo en Brasil la dificultad para acceder a los fertilizantes, lo que puede afectar su producción de soya, la más importante en el mundo. Impacto similar en cuanto a los fertilizantes se está viendo en China. Y por supuesto que como mexicano Jalife Rahme lamenta la dependencia de México de las importaciones de maíz y frijol,  para alimentar a una población de 122 millones de habitantes, de los cuales al menos 95 millones viven en condiciones de pobreza.

No deja de sorprender a Jalife Rahme el hecho que, tanto Emmanuel Macron, presidente de Francia, como Xi Jinping, presidente de China, estén hablando en el mismo lenguaje al referirse al tema alimentario. Ambos están utilizando términos como soberanía alimentaria, independencia alimentaria, semillas nacionales, reservas de fertilizantes, etc. Algo que lo lleva a concluir que la soberanía alimentaria es un asunto de seguridad nacional, y en tal sentido considera que la misma debe formar parte de la agenda de los diferentes gobiernos, más allá de las diferencias ideológicas, algo ya superado, porque lo que está vigente  es la geopolítica pura.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 30 de octubre de 2020

El protagonismo de Turquía

El presidente de la República de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha presentado una demanda en un tribunal de Ankara contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, luego de que este medio de comunicación publicara una caricatura burlesca que hacía referencia a él.

Como se sabe, dicha caricatura ha sido publicada en medio de la polémica desatada por el presidente francés, Emmanuel Macrom, quien, en el homenaje póstumo que se le rindió al profesor Samuel Patty, defendió el uso de las caricaturas de Charlie Hebdo, como una muestra de la libertad de expresión que se ejerce en Francia



Después de las declaraciones de Macrom, el líder turco arremetió enojadamente,  al punto de decir que el presidente de Francia estaba mal de la  cabeza y que sufría de insania mental, y llamó a los musulmanes del mundo a boicotear los productos franceses, y en defensa de la fe islámica.

Ese tono altisonante utilizado por el presidente turco forma parte de un cierto protagonismo que se ha venido observando durante los últimos años, por parte de Turquía, y que  ha cobrado fuerza desde el fallido golpe de Estado contra Erdogan, en julio de 2016, que llevó luego a una severa purga en los diferentes poderes e instituciones de la nación heredera del Imperio Otomano.

Desde entonces, y hasta el presente, la voz y presencia de Turquía en el mundo  son cada vez más notorias. No por casualidad ha ocurrido la conversión en mezquita de la antigua basílica de Santa Sofía en Estambul, o la participación de tropas turcas en los conflictos armados de Siria, Libia y Armenia-Azerbaiyan, o la presión que ejerce el gobierno turco contra Grecia y Chipre en el Mediterráneo, o las múltiples alianzas que ha construido Turquía con Rusia, Irán y algunos países de América Latina como Chile, México y Venezuela. Pisa fuerte Turquía en el césped geopolítico del mundo.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 21 de febrero de 2018

Los evangélicos al asalto del mundo

La edición N° 119, año 2005,  de Hérodote, revista francesa de geografía y geopolítica, está dedicada al tema del asalto del mundo por parte de los evangélicos, tema que es desarrollado a través de once artículos.Este tema resulta de gran interés debido a que también en Venezuela, durante los últimos años, se ha acentuado la presencia de grupos religiosos considerados y percibidos de manera general como evangélicos (Pentecostales, Iglesia de Cristo, Iglesia Renacer, Iglesia Cristiana Maranatha, así como Testigos de Jehová, Mormones entre otros), asentados fundamentalmente en zonas urbanas clasificadas desde el punto de vista socioeconómico como pobres.

Los evangélicos al asalto del mundo


En un primer artículo Ives  Lacoste comienza citando al diario Le Monde, en su edición del 25 de agosto de 2005, al publicar la noticia del llamado que hiciera en ese momento el evangelista conservador estadounidense Pat Robertson, a darle muerte al para entonces Presidente de Venezuela Hugo Chávez.Luego explica la influencia que este personaje tiene en la derecha cristiana de Estados Unidos, influencia que es ejercida por medio de la Christian Coalition, organización que agrupa a numerosas iglesias evangélicas, cuyos tentáculos llegan hasta la Casa Blanca y el Pentágono. Lacoste considera que las iglesias evangélicas son agentes de influencia geopolítica de los principales dirigentes de Estados Unidos y cita como ejemplos concretos el papel que tuvieron los evangélicos, con financiamiento estadounidense, en la revolución de las rosas en Georgia y en la revolución naranja en Ukrania.
En otro artículo Isabelle Richet analiza el papel dem los evangélicos en la vida política y social de Estados Unidos, y señala  que los grupos evangélicos abordan la política con los mismos principios que guían su vida religiosa, para quienes no existe ninguna diferencia entre la esfera privada y la esfera pública, por lo que todos los dominios de la sociedad están por igual sometidos a la autoridad divina. De seguidas, Sebastián Fath analiza  el caso del peso geopolítico de los evangélicos estadounidenses a favor de Israel, para mostrar cómo la influencia evangélica no se limita al interior de Estados Unidos, sino que se proyecta al exterior. El interés de los evangélicos por Israel, explica Fath, está fundamentado en lo que dice la Biblia y por eso lo ven a través de los anteojos de Abraham.
En otro artículo Bruno Gomes analiza el caso de las estrategias territoriales y la participación política de los evangélicos en Brasil. Se considera que la expansión evangélica en el país más poblado de América Latina es uno de los fenómenos religiosos más destacables de la segunda mitad del siglo XX y se estima que, ya para el año 2005, el 20% (34 millones) de la población brasileña pertenecía  a una de las numerosas denominaciones que constituyen el universo evangélico brasileño. Gomes contrasta la organización centralizada y jerárquica de la Iglesia
Católica, con el funcionamiento en red de los evangélicos. Las redes se conforman en dos niveles: un primer nivel de adeptos que actúan de forma solidaria para enfrentar las dificultades económicas y sociales; un segundo nivel de iglesias y organizaciones que no conocen una autoridad jerárquica claramente definida,  pero que unen sus fuerzas en ciertas acciones puntuales.

Por Alfredo Portillo                                    


alportillo@ula.ve

martes, 9 de mayo de 2017

Flacso Congreso Interinstitucional de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Del 11 al 12 de este mes de mayo  de 2017 se va a realizar el Congreso  Interinstitucional  de  Ciencias  Políticas y  Relaciones  Internacionales en la sede de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), en Quito, Ecuador. Las palabras de apertura en  este evento estarán a cargo de  María Fernanda Espinosa, excanciller de Ecuador, y la conferencia magistral será dictada por  Diana Tussie, directora del área de Relaciones Internacionales de  FLACSO Argentina, quien hablará sobre el Estado de las Relaciones Internacionales en América Latina.

Flacso Congreso  Interinstitucional  de  Ciencias  Políticas y  Relaciones  Internacionales

Una amplia y variada gama de temas serán discutidos en este evento, que se realiza en tiempos de profundos cambios, de marchas y contramarchas,  en la región de América Latina y el Caribe, y en el mundo en general. Entre los paneles inscritos figuran los siguientes: Experiencias de resistencia civil en contextos de alta conflictividad en América Latina; Integración regional, regionalismo y los cambios políticos en América Latina;  Construcción de paz, desarrollo y cooperación internacional; y Reintegración de ex-combatientes a la vida civil en Colombia.
De interés especial está el panel LA GEOPOLÍTICA IMPERIALISTA DE EE.UU. EN AMÉRICA LATINA: VIEJOS Y NUEVOS DESAFÍOS,  el cual será moderado y comentado por Juan Romero, profesor de la Universidad del Zulia (LUZ). En este panel aparecen inscritas las siguientes ponencias:
Los imperialismos colectivos contra Venezuela: los conflictos con Colombia y Guyana, de  Juan Romero
El progresismo latinoamericano y la construcción de una nueva era: la experiencia desde Ecuador,  de Juan Paz y Miño Cepeda
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana como actor geopolítico en el contexto de América Latina y el Caribe, de Alfredo Portillo
El Magnicidio no convencional como técnica imperial en América Latina, caso: Hugo Chávez, de Astolfo Sangronis

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 4 de enero de 2015

Cambios en la religiosidad latinoamericana

La religiosidad en América Latina y El Caribe ha experimentado significativos cambios durante las últimas décadas. Así lo revela un reciente estudio realizado por el Pew Research Center.  Entre los datos más relevantes están los que indican que los católicos en esta parte del mundo han pasado de representar el 92% en 1970, a menos del 70% en el 2014, en tanto que los protestantes han pasado de ser el 4% en 1970, a casi el 20% en la actualidad (ver gráfico anexo). El país más católico es Paraguay, con el 89 % de su población, en tanto que en Brasil apenas el 61 % de su población es católica.
Cambios en la religiosidad latinoamericana
Sin duda que estos datos muestran una nueva realidad desde el punto de vista de la geopolítica: en primer lugar, los católicos latinoamericano-caribeños representan el 40% de la población católica del mundo, por lo que aún son el gran bastión de la Iglesia Católica, pero es importante tomar en cuenta la tendencia observada; y en segundo lugar, porque el creciente número de protestantes muestra la creciente influencia de las iglesias protestantes estadounidenses en nuestra región.
Otros datos revelados por el estudio del PewResearch Center indican, por país, la conversión al protestantismo por parte de los católicos. Así por ejemplo, se tiene que en Colombia el 74% de los actuales protestantes eran católicos, en tanto que en Venezuela el 56%, en Brasil el 54% y en México el 44%. Por otra parte, entre las razones  por las que los católicos latinoamericano-caribeños se han convertido al protestantismo están las siguientes: 1. Búsqueda personal de conexión con Dios (81 %) 2. Disfrutar el credo en una nueva iglesia (69 %); 3. Mayor énfasis en la moralidad (60 %); 4. Búsqueda de una iglesia que ayude más a sus miembros (59 %).
Finalmente, vale la pena destacar las cifras relacionadas con las variables: la religión es importante en sus vidas, rezan diariamente y asisten a los servicios religiosos semanalmente. En este aspecto, las cifras para algunos países indican lo siguiente: en Venezuela para el 10 % de los católicos y el 49 % de los protestantes; en Colombia para el 37 % de los católicos y el 69 % de los protestantes; y en México para el 16 % de los católicos y el 37 % de los protestantes.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...