Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Venezuela vs. USA: balance de un conflicto

En términos sencillos, un conflicto es un desacuerdo o enfrentamiento entre dos o más personas, grupos, organizaciones o países, como resultado de la incompatibilidad que hay con relación a intereses, valores, necesidades u objetivos.

Venezuela vs. USA: balance de un conflicto

Un ejemplo de ello es el conflicto que ha existido y existe entre Venezuela y Estados Unidos, y que durante las últimas semanas ha sido registrado de manera profusa, por los diferentes medios de comunicación y redes sociales a escala mundial.

El disparador de este nuevo episodio del conflicto entre Venezuela y Estados Unidos ha sido la colocación, por parte de la potencia del norte, de un significativo arsenal de guerra en aguas del mar Caribe, muy próximo a las aguas marítimas territoriales de Venezuela, algo que ha sido visto por este país caribeño como una amenaza y un gesto hostil.

Ante un acontecimiento geopolítico de tal magnitud, el mapamundi se ha puesto en blanco y negro. A las claras se pueden ver las posiciones manifestadas por diferentes países a escala regional, continental y mundial, por lo que Venezuela, en buena medida, se ha convertido en el epicentro de los diferentes alineamientos geopolíticos.

En América Latina y el Caribe países como México, Cuba, Nicaragua, Colombia y Brasil, se han manifestado en contra de tal presencia militar por parte de Estados Unidos, en tanto que países como Trinidad y Tobago, Argentina, Paraguay, Ecuador y Perú, se han pronunciado a favor.

En cuanto a otras latitudes, países que tienen grandes intereses geopolíticos en los espacios de América Latina y el Caribe, y con peso en el ámbito geopolítico mundial, han cuestionado severamente la iniciativa de Estados Unidos. Así lo han hecho saber países como Rusia, China, Irán y Qatar, como una muestra de que, el pulseo, en el lenguaje del billar, puede ser incluso a cuatro bandas.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 18 de julio de 2025

Cómo evitar una guerra nuclear

 Recientemente la revista Nature publicó un artículo escrito por Alexandra Witze titulado “Cómo evitar una guerra nuclear en una era de IA y desinformación”, en el que se parte de la idea, según la cual, la disuasión nuclear ya no es un juego entre dos jugadores (Estados Unidos y Rusia), ya que las tecnologías emergentes amenazan con modificar aún más el status quo, con resultados de alto riesgo.

Cómo evitar una guerra nuclear


El caso es que, tal como lo comenta Witze, la mayoría de los expertos consideran que el riesgo nuclear es muy alto y está aumentando. En lo que va de este año 2025, ya son varios los escenarios con riesgo nuclear. El conflicto entre Rusia y Ucrania, los días de tensión entre India y Pakistán, y los bombardeos a instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos e Israel, han hecho saltar las agujas del riesgo nuclear.

Hace años las armas nucleares estaban en manos de Estados Unidos y Rusia de manera equiparada. Ahora China ha emergido como una superpotencia nuclear, al tiempo que Corea del Norte está aumentando su arsenal, al igual que India y Pakistán, sin descartar la posibilidad de que Irán llegue a tener armas nucleares.

A lo anterior hay que sumar la posibilidad de que la información errónea y la desinformación en línea, influyan en los líderes de los países con armas nucleares, y que la inteligencia artificial (IA) aporte incertidumbre al momento de tomar decisiones militares.

La situación se complica al pasar de un modelo nuclear bipolar a un modelo nuclear multipolar, porque la disuasión ya no es entre dos, en el que las comunicaciones pueden fluir de mejor manera, sino que varias potencias nucleares, con diferentes capacidades disuasivas, aumentan el riesgo nuclear. En todo caso, la ruta nuclear le da una vuelta al planeta Tierra, al pasar por Estados Unidos, Francia, Rusia, Pakistán, India, China y Corea del Norte.

 

Por Alfredo Portillo

*alportillo12@gmail.com

domingo, 29 de junio de 2025

De Teherán a Tel Aviv

 Luego del cese al fuego entre Irán e Israel, una vez concluido un nuevo episodio (junio de 2025) de la confrontación que durante años han mantenido estos dos países, es mucho lo que al respecto  se ha analizado de manera escrita y audiovisual. En tal sentido, el intercambio de opiniones sostenido a través de You Tube entre los académicos Glenn Diesen y Seyed Marandi, resulta de mucho interés.

De Teherán a Tel Aviv


A la pregunta que le formula Diesen a Marandi, acerca de las lecciones que ha aprendido Irán de este episodio, este último considera que son varias. En primer lugar, confirmar que no se puede confiar en Estados Unidos, puesto que el ataque de Israel a Irán ocurrió en medio de las negociaciones que el país persa estaba sosteniendo con la potencia americana.

La segunda lección aprendida tiene que ver con la toma de consciencia de las nuevas generaciones de iraníes que no vivieron la revolución islámica de 1979, y que no son muy afectas al actual sistema de gobierno que rige en Irán, sino que, por el contrario, simpatizan con algunos valores occidentales. Entonces, el hecho de haber presenciado y sufrido los ataques de Israel y Estados Unidos contra instalaciones militares, nucleares, científicas y civiles iraníes, ha provocado en ellas un cambio de percepción sobre la realidad que viven.

La tercera lección que para Irán se desprende de los recientes acontecimientos, es comprobar que cuenta con un liderazgo político-religioso fuerte y cohesionado, además de un sector militar capaz de renovarse rápidamente en su cadena de mando, en vista de las bajas que sufrieron durante los primeros días del ataque israelí.

Finalmente, Irán debe haber aprendido que tiene la necesidad de fortalecer en un tiempo perentorio su sistema de defensa antiaérea y sus mecanismos de inteligencia, a fin de protegerse mejor como nación. En conclusión, nunca es tarde para aprender.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

sábado, 25 de enero de 2025

Cuba se refugia en los BRICS

El pasado 14 de enero Joe Biden, a pocos días de terminar su mandato como presidente de Estados Unidos, retiró a la República de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en un gesto que no tuvo mucho sentido, sencillamente porque, apenas se juramentó el 20 de enero como nuevo presidente del país del norte, Donald Trump la volvió a incluir.

Cuba se refugia en los BRICS


El caso es que Cuba se mantiene entonces como un país expuesto a la presión de Estados Unidos, a través de múltiples medidas que se le han venido aplicando, las cuales seguramente se van a radicalizar, según se desprende de las primeras declaraciones del ahora responsable de la política exterior estadounidense, el político de origen cubano, Marco Rubio.


Ante tal situación, es evidente que a Cuba no le queda otro camino que refugiarse en los BRICS, organización de la cual forma parte, luego de haber sido admitido como país asociado, durante la cumbre realizada en Kazán (Rusia), en octubre de 2024.


En tal sentido, la estrategia de los BRICS para servir como paraguas de Cuba, ya está en marcha. India, por ejemplo, celebró recientemente los 65 años de relaciones diplomáticas con esta isla del Caribe, al tiempo que envió a territorio cubano un cargamento de medicamentos como ayuda humanitaria, para mitigar el impacto que en la salud tuvo del huracán Rafael, ocurrido en noviembre de 2024.


Algo similar hizo China, al felicitar a Cuba por el 66 aniversario de su revolución, mientras que en lo concreto envió 69 toneladas en equipos para apoyar la recuperación del sistema eléctrico, cuyo colapso provocó un apagón generalizado.


Y como una muestra más del accionar de los hermanos mayores de los BRICS, se debe mencionar la reciente visita que a Cuba realizó el canciller de Brasil, Mauro Vieira, quien abogó por una mayor cooperación entre ambos países, en especial en lo concerniente al comercio y al cambio climático. Así que, el mundo sigue girando.


Por Alfredo Portillo
alportillo12@gmail.com 

lunes, 13 de enero de 2025

Las expectativas con Donald Trump

El 20 de este mes de enero de 2025 Donald Trump asumirá, por segunda ocasión, la presidencia de Estados Unidos, luego de haber sido electo el pasado 5 de noviembre. Significa el regreso al poder político de la primera potencia del mundo de un hombre con unas características muy particulares, cuyo estilo varía entre la confrontación y la estridencia.


Las expectativas con Donald Trump


Sin duda que las expectativas en todo el orbe son muy grandes, similares a las que se puede apreciar en las películas del lejano oeste, cuando los habitantes de los pueblos esperaban la llegada de algún pistolero que venía a hacer justicia, o a cobrar venganza.

Trump ganó las elecciones presidenciales del 5 de noviembre utilizando un eslogan que en sí representa una visión geopolítica. Make America Great Again significa hacer grande a América (Estados Unidos) nuevamente. Así lo entienden sus partidarios, esos 77 millones de estadounidenses que sufragaron por él, quienes se sienten henchidos de energía y disposición para acometer tan ciclópea tarea.

Durante los días posteriores a su elección, Donald Trump ha estado dando a conocer algunas pinceladas de lo que será su accionar. A algunos les ha dicho que les va a imponer sanciones, mientras que a otros les va a aumentar los aranceles. A otros más simplemente les va a arrebatar sus territorios, o los va a bombardear. En algunos lugares se acabará la guerra, mientras que, en otros, lo más seguro es que se prenda la mecha. Promete confrontación y estridencia. A millones de migrantes que están en territorio estadounidense, sin pensarlo dos veces los va a expulsar. Apunta a tomar medidas para que sus seguidores lo aplaudan y deliren por él, toda vez que va a necesitar una opinión pública interna favorable. No se sabe si se va a lamentar o no cuando ocurran las frecuentes balaceras perpetradas por adolescentes y jóvenes, portando armas de guerra adquiridas en un supermercado. La campana está por sonar.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Las mañaneras comunicacionales de Claudia Sheinbaum

Los Estados Unidos Mexicanos, mejor conocido como México, es un país muy particular. No sólo por su ubicación de bisagra entre el norte y el sur de América, y su mosaico cultural, sino porque proyecta una política exterior amplia y tolerante. Forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, junto a Estados Unidos y Canadá, además de ser miembro del G20, que reúne a las principales economías del mundo, siendo la economía mexicana la número doce.


Las mañaneras comunicacionales de Claudia Sheinbaum


Además de lo anterior, México apoya incondicionalmente a Cuba, al punto de haberle enviado recientemente 400 mil barriles de petróleo, para aliviar la crisis energética por la que está atravesando la mayor de las Antillas caribeñas, y se ha mostrado respetuoso con los procesos políticos de los diferentes países latinoamericanos, al no practicar la injerencia.  Actualmente México es gobernado por Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo de presidenta el pasado 11 de octubre de este año 2024, luego de haber sido elegida con el 60 % de los votos, en reemplazo de Andrés Manuel López Obrador.

Al igual que su antecesor, Sheinbaum está utilizando como pilar de su política comunicacional, a lo que popularmente se conocen como las mañaneras, que consisten en informar al pueblo de México, a primera hora del día, acerca de los avances en la gestión de su gobierno, para lo cual se hace acompañar de los funcionarios en áreas específicas, según la agenda acordada, respondiendo cada una de las preguntas que periodistas invitados tienen a bien formular.

Sin duda que las mañaneras de Claudia Sheinbaum, al igual que fueron las de Andrés Manuel López Obrador, son un buen ejemplo de lo que debe ser una política comunicacional clara y transparente, que fortalece para bien la gestión de su gobierno. Y en el caso de Sheinbaum, ella le incorpora un adicional, al momento de responder alguna pregunta, dada su formación académica, mostrándose muy sólida en los temas relacionados con ciencia, tecnología, energía y ambiente. Para bien de todos los mexicanos y de América Latina.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 9 de octubre de 2024

Irán en un punto de inflexión

La República Islámica de Irán está en estos días de octubre de 2024 en un momento de punto de inflexión, cuyo desenlace puede significar un paso hacia adelante o varios pasos hacia atrás. Porque se trata de un fuerte pulseo que está sosteniendo, desde el punto de vista militar, con la alianza Israel-Estados Unidos, en medio del creciente conflicto que tiene como epicentro a la Franja de Gaza y que se extiende a  Cisjordania, Libano, Siria, Irak y Yemen, con la posibilidad cierta de involucrar a otros países.

Irán en un punto de inflexión


Irán está jugando la carta de la disuasión con base en la capacidad de respuesta militar que está mostrando  ante la ofensiva desplegada por Israel-Estados Unidos, que amenaza con arrasar con buena parte del Medio Oriente o Asia Occidental. Si Irán logra dar respuestas disuasivas y de contención, habrá dado un paso hacia adelante, pero si es vulnerado con la destrucción de sus instalaciones petroleras y nucleares, habrá retrocedido varios pasos hacia atrás.

De la reafirmación del poder militar de Irán dependerá en buena medida la estabilidad de toda la región, tomando en cuenta la posición estratégica que este país tiene. Basta mirar un mapa para darse cuenta de las implicaciones que los acontecimientos en Irán tienen para Irak, Turquía, Armenia, Azerbaiyán, Turkmenistán,  Afganistán, Pakistán, el Mar Caspio, el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán.

Sin duda que el hecho que representa el punto de  inflexión en que se encuentra Irán, es tal vez de lo más significativo desde el punto de vista de la dinámica geopolítica mundial. No hay otro escenario en estos momentos que convoque a una suma de esfuerzos políticos y diplomáticos para evitar que lo que está ocurriendo en torno a la República Islámica de Irán tenga un desenlace catastrófico. Tan sencillo como eso.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 8 de septiembre de 2024

La Nicaragua de estos tiempos

Recientemente se conmemoró el 45 aniversario de la Fundación del Ejército de Nicaragua, y entre los actos protocolares estuvo el desfile de los representantes de las fuerzas militares de países como Venezuela, Cuba, México, China, Rusia y los hermanos centroamericanos de El Salvador, Guatemala y Honduras, con lo que cualquiera puede suponer cuál es el alineamiento geopolítico de la Nicaragua de estos tiempos.

La Nicaragua de estos tiempos


Este pequeño país centroamericano, de unos 130 mil kilómetros cuadrados y con una población estimada en 7 millones de habitantes ---actualmente gobernada por la pareja presidencial conformada por Daniel Ortega como Presidente, y Rosario Murillo como Vicepresidenta---, tiene una ubicación geográfica estratégica, especialmente porque sus costas son bañadas al oeste por las aguas del océano Pacífico, y al este por las del mar Caribe.

Distanciado de la OEA, de Estados Unidos y de Brasil, Nicaragua está desarrollando una estrategia geopolítica afincada en el fortalecimiento de las relaciones con Cuba, México y Venezuela, de este lado del mundo, y con China y Rusia, del mundo euroasiático, a través de proyectos en las áreas de salud, educación, agricultura, minería, tecnología, armamento e infraestructura para vías terrestres, puertos y aeropuertos.

La visión general que se maneja en Nicaragua es desarrollar las potencialidades de su territorio a lo interno, a partir de ejes viales costeros en sentido norte-sur y en sentido oeste-este, y la construcción de puertos y aeropuertos, para aprovechar su ubicación interoceánica y de paso obligado terrestre en sentido sur de América a norte de América.

Lo anterior hace presagiar que Nicaragua pudiera alcanzar interesantes niveles de desarrollo y bienestar durante las próximas décadas, en especial si logra consolidar un estado de estabilidad interno basado en un sistema de gobierno de corte presidencialista y de partido hegemónico. Así que éste es un caso para hacerle seguimiento durante los tiempos por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 18 de noviembre de 2022

El swahili y la integración del continente africano

Las lenguas, además  de instrumentos  de comunicación entre las  personas que conforman una comunidad, un pueblo, una nación, un país, también son factores de identidad entre esas mismas  personas. Las  lenguas son,  además,  armas para la lucha política. De  esta manera  lo entendió en su momento, Julius Nyerere, al fundar en 1954 el partido político Unión Nacional Africana de Tanganica, y declarar que la lengua swahili sería fundamental en la lucha por la independencia de Tanganica y de Zanzibar, para la posterior conformación, en 1964, de lo que actualmente se conoce como República Unida de Tanzania (en swahili: Jamhuri ya Muungano wa Tanzania).

 


Una lengua que sirviera de instrumento de comunicación y de cohesión identitaria, en un  país como Tanzania, cuya población hablaba, en conjunto, más de un centenar de lenguas, era trascendental. El swahili era la lengua franca, la que se hablaba en Tanganica y en Zanzibar, y más allá  de sus fronteras. Era la lengua que  se forjó como resultado de las migraciones de los pobladores de lo que actualmente son los territorios de Zambia y de la República Democrática del Congo, hacia las costas orientales de África, y que entraron en contacto con comerciantes árabes, chinos, griegos, indios y persas.

La lengua swahili, cuya gramática fue  sistematizada a mediados del siglo XIX por el misionero y lingüista alemán Johan Ludwig Krapf, se difundió durante todo el siglo XX por la Región de Los Grandes Lagos y África Oriental en general, producto principalmente de los intercambios comerciales y de los conflictos armados, llegando a ser hablada por los habitantes de Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda y Burundi, y en partes de Somalia, Malaui, Zambia, Mozambique y la República Democrática del Congo.

A medida que se consolidaba el proceso de independencia y descolonización de los países del África Subsahariana, la lengua swahili fue adquiriendo reconocimiento por parte de gobiernos africanos y de centros académicos africanos, norteamericanos, asiáticos y europeos, acentuándose aún más su difusión, a tal punto que se estima ya en más de cien millones los hablantes de esta lengua bantú.

Durante lo que va de este siglo XXI, la lengua swahili ha entrado en una fase de institucionalización, por lo que ya es lengua oficial de la Comunidad de África Oriental (Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi, Ruanda, Sudán del Sur y República Democrática del Congo), de la Comunidad de África Austral (Angola, Botsuana, Camoras, Lesoto, Madagascar, Malaui, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue) y de la Unión Africana en su totalidad. 

La UNESCO, por su parte, en noviembre del año 2021, declaró el 7 de julio como el Día Mundial del Swahili. Sin duda, un proceso que avanza y que marcará los años y siglos por venir del continente africano.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

 

 

lunes, 7 de noviembre de 2022

Alemania capitula ante China

En octubre de 2022  el Partido Comunista de China realizó su 20º congreso para, entre otras decisiones, renovar sus cuadros dirigenciales. Xi Jinping fue ratificado en los cargos de Secretario General y Presidente de la Comisión Militar Central, con lo cual  se prepara para ser ratificado también como Presidente de esta  gigante nación asiática.

Como parte de las reacciones a este acontecimiento, el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, manifestó que la verdadera amenaza para la supremacía mundial del país norteamericano es precisamente China, por lo cual se aprestan para una nueva Guerra Fría que durará varios años. 

Alemania  capitula ante China

 

El tema de China, por cierto, fue objeto de discusión, a comienzos de este  noviembre, durante la cumbre de los ministros de relaciones exteriores del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón)  realizada en la ciudad de Munster, Alemania. La anfitriona fue la ministra alemana de relaciones exteriores, Annalena  Bearbock.

Al tiempo que se realizaba la cumbre del G7, el Canciller alemán, Olaf Scholz, acompañado por una delegación de directores de empresas alemanas, viajó a China a reunirse con Xi Jinping, en procura de consolidar las alianzas económicas que se habían tejido antes del conflicto Rusia-Ucrania. Es obvio que este viaje de Scholz puede ser considerado como una acción audaz, en medio del contexto de la alianza Estados Unidos-Unión Europea, con lo que significa la economía alemana para la economía europea.

A todas éstas, no hay que olvidar que China,  a través del grupo COSCO, pasará a tener entre el 25 % y el 30 %  de las acciones del puerto alemán de Hamburgo, con lo que reforzará aún más su presencia en los puertos europeos. Porque a los puertos de Pireo en Grecia, y Trieste en Italia, se unirá ahora el de Hamburgo. Lo demás, está por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 19 de octubre de 2022

La guerra de los drones

Los drones son vehículos aéreos con autonomía de vuelo, que son operados de manera remota. Su desarrollo durante los últimos años ha sido vertiginoso. Cada día surgen nuevos modelos que son  utilizados en un sinnúmero de actividades. Desde la filmación de eventos,  pasando por el reparto de paquetes, hasta el lanzamiento de bombas en operaciones de guerra, son algunas de sus funciones

 

La guerra de los drones

Durante la guerra en Ucrania, en la que participan de manera directa o indirecta numerosos países (Rusia, Ucrania, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Turquía, Irán, entre otros), el uso de los drones ha sido muy significativo. De hecho, se podría decir que es la primera guerra de los drones, cual si fuera una película de ciencia ficción.

Uno de los primeros drones que entró en escena en la guerra en Ucrania es el famoso Bayraktar TB2, fabricados por la empresa turca Baykar Technology, la cual en el año 2019 había vendido un lote de ellos al gobierno ucraniano. Este tipo de dron es como un avión pequeño, equipado con cámaras y armado con bombas guiadas por láser. Las fuerzas ucranianas consideran que los drones han sido de mucha utilidad para hacerle resistencia a los ataques rusos.

Por su parte Rusia también ha hecho uso de drones de diferente tipo. Al parecer el último en ser incorporado es el modelo Shahed-136, fabricado  por la empresa estatal iraní HESA. Este tipo de dron tiene un alcance de 2.500 km, lleva un pequeño motor de hélices en la parte trasera del fuselaje, mientras que en el extremo delantero  lleva una ojiva explosiva, cuyo sistema funciona a través de un sensor óptico.

De esta manera se puede ver cómo la guerra en Ucrania, aparte de representar un pulseo de Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN, frente a Rusia y el mundo euroasiático en su máxima expresión, también ha servido para probar armas y para probar la capacidad que tiene el ser humano de sembrar el terror.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 12 de octubre de 2022

Alianza Rusia-Arabia Saudita

Un acontecimiento muy importante ha ocurrido en estos meses finales del año 2022, en el marco del proceso de reordenamiento geopolítico mundial. Se trata de lo que se ha entendido como una alianza entre Rusia y Arabia Saudita, a raíz de la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no aumentar la producción de petróleo, en el entendido que los sauditas  lideran esta organización

Alianza Rusia-Arabia Saudita

 

Se debe recordar que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitó Arabia Saudita el pasado mes de junio, en procura de que se aumentara la producción de petróleo, a fin de que  bajaran los precios de este recurso. En esa oportunidad Biden se reunió con el príncipe Mohamed bin Salman, quien funge como primer ministro y responsable de  asuntos económicos y de seguridad de la nación saudita. Las gestiones de Biden no cristalizaron, y el gran beneficiado ha resultado ser Rusia, al contar con precios altos para el petróleo que produce.

Ese colchón financiero con que seguirá contando Rusia, gracias  a Arabia Saudita (y los socios OPEP), le permitirá manejarse con cierta holgura en tres frentes: 1. Minimizando los efectos de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea; 2. Seguir financiando el esfuerzo bélico que significa la guerra en Ucrania; y 3. Fortalecer aún más los lazos de cooperación con países como Irán, India y China.

La reacción de Estados Unidos no se ha hecho esperar, y ya desde la Casa Blanca y el Departamento de Estado han anunciado una revisión a fondo de las relaciones con Arabia Saudita. En palabras textuales han dicho: “Necesitamos reevaluar nuestra relación con Arabia Saudita y tener una relación diferente, especialmente después de la decisión que se tomó en la OPEP”.  Así las cosas, se podría decir que, en medio del conflicto en Ucrania, la batalla energética la está ganando Rusia.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 26 de junio de 2022

El mundo multipolar

Los múltiples polos geopolíticos que conforman el mundo actual, son el resultado de un proceso  acumulado de independencia, descolonización y desarrollo de numerosas naciones convertidas ahora en Estados-nación. Basta con mirar cómo era el mundo hace un cuarto de siglo, hace medio siglo o hace un siglo, para darnos cuenta de los cambios que se han producido.

En este mes de junio del 2022 el mundo multipolar se ha mostrado en toda su magnitud. Varios acontecimientos así lo confirman, entrecruzados los unos con los otros como parte de una acelerada dinámica geopolítica, que día tras día, nos arroja un rostro diferente.

 

El mundo multipolar - BRICS

Mientras el mundo todo sigue con expectativa el desarrollo del conflicto entre Rusia y Ucrania, observando cómo Estados Unidos y la Unión Europea continúan suministrándole  armas al ejército ucraniano y aplicando sanciones al gobierno que preside Vladimir Putin, este último pareciera estar consolidando sus posiciones en la región del Donbas, al este de Ucrania.

Al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico se realizó en Los Ángeles (Estados Unidos)  la Novena Cumbre de las Américas, caracterizada por las voces críticas  de numerosos países latinoamericanos, encabezados por México y Argentina, y el llamado a estrechar aún más, en lo adelante, la integración de los Estados-nación al sur del Río Bravo.

También en este junio se realizó la reunión de los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuyas economías emergentes representan el 25 % del Producto Interno Bruto  Global y el 42 % de la población (mercado) mundial. A esta organización aspiran ingresar países como Arabia Saudita, Argentina, Indonesia y México, con lo cual se fortalecerá aún más, y se convertirá en la expresión más fiel de la multipolaridad.

La multipolaridad, como realidad geopolítica, es al mismo tiempo globalidad, complejidad, cooperación, competencia, diversidad, independencia, interdependencia, solidaridad y autonomía. Es, en resumidas cuentas, el mundo del siglo XXI y los por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 2 de marzo de 2022

Cartografía de la desinformación a través de las redes sociales

Los mapas, como producto de la cartografía, son instrumentos que permiten la visualización de un fenómeno desde el punto de vista de su distribución espacial y su relación con otros   fenómenos. En ocasiones explican mejor la realidad de lo que lo hace un concepto, dada la síntesis que muestra a través de colores, tramas y figuras.

Es el caso del mapa que acompaña este corto escrito, elaborado por Charlotte Bezamat-Mantes y publicado en la página www.diploweb.com, con fecha 22 de febrero de 2022. Lleva por título “La desinformación en Facebook. Cómo los Estados transforman las redes sociales en armas”. 

 


Al ver el mapa se puede apreciar la representación de  un fenómeno de carácter global, expresado en círculos azules, para mostrar las operaciones de influencia a través de Facebook,  realizadas en algunos países entre 2017 y 2021, y en trama amarilla para mostrar los países hacia donde se dirigieron las operaciones.

Entre los países originarios de las operaciones de influencia destacan Estados Unidos, México, Brasil, Rusia, Irán, Ucrania y Egipto, mientras que los países destinatarios con mayor cantidad de operaciones de influencia (ataques)  figuran Estados Unidos, Ucrania, Sudán y Libia.

Por supuesto que el mapa elaborado por Charlotte Bezamat-Mantes es simplemente la fotografía de un período de tiempo caracterizado por la explosión de las redes sociales, las cuales se han convertido en unas poderosas herramientas de información, contrainfomación y desinformación, a partir del uso que de ellas hacen miles de millones de personas, en los diferentes países de los diferentes continentes. Esta es una nueva realidad, cuya evolución es difícil precisar, pero que sin duda marcará el destino de la humanidad toda.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

lunes, 1 de noviembre de 2021

El futuro de Afganistán

A finales de octubre de este año 2021 reapareció en Kandahar, al sureste de Afganistán, el líder supremo de los talibanes, el jeque Hibatullah Akhundzada, más de dos meses después de la toma de Kabul y la conquista del poder por parte de este grupo insurgente islámico, con lo cual se reafirma el triunfo  del Islam a expensas de las fuerzas de intervención europeas y estadounidenses.

 


Dada la ubicación estratégica que tiene este país, ahora llamado Emirato Islámico de Afganistán, el cual tiene fronteras con Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, China y Pakistán, y con una población cercana a los 40 millones de habitantes, la mayoría de ella en condiciones de pobreza, ha llevado a las potencias occidentales, a Rusia, a China, a los países del Golfo Pérsico y a la Organización de Naciones Unidas, a unir esfuerzos en procura de lograr su estabilidad, para evitar que se convierta en un torbellino impredecible.

Este es un buen ejemplo de lo que significa la imposición de una visión geopolítica por parte de un grupo humano en un territorio  determinado, a partir del conjunto de ideas que en materia de sistema de gobierno, religión, economía y cultura, dieron lugar a la concepción de un proyecto político-religioso que, habiendo tomado el poder en la década de los 90 del siglo XX, fue derrotado, para luego replegarse y, veinte años después, regresar triunfante.

Se podría decir, sin ánimo de exagerar, que a todos les interesa la estabilidad de Afganistán. Ya bajo la égida del Islam, tanto sunitas como  chiitas ven  al territorio afgano como un escenario donde florecerá la palabra del Corán. Rusia por su parte, al igual que China, quiere un Afganistán estable para garantizar a su vez la estabilidad de países como Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán. Y  países como Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, comienzan a ver el ahora Emirato Islámico de Afganistán como un futuro proveedor de materias primas minerales y como una posibilidad para el desarrollo de proyectos de infraestructura. No es el fin de la historia.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 10 de octubre de 2021

Congo/Kivu: minerales de sangre

La República Democrática del Congo (RDC) es uno de los países del continente africano más extenso, poblado, variado desde el punto de vista etnolingüístico y rico en recursos naturales. Sus más de 100 millones de habitantes se distribuyen en un territorio de 2,3 millones de km². Al este, bordeada por las aguas del Lago Kivu, se encuentra la región de Kivu, dividida en Kivu del Norte, cuya capital es Goma, y Kivu del Sur, con Bukavu como su principal centro poblado. 

 


Este territorio, fronterizo con países como Burundi, Ruanda y Uganda, en la Región de Los Grandes Lagos, del este de África, ha sido escenario de intensos conflictos desde la década de los 90 del siglo XX, que se han traducido en millones de muertos, desplazados y refugiados, y una crisis permanente de inestabilidad política y social. La causa de estos conflictos, prolongados en el tiempo, ha sido la riqueza mineral que allí existe. Se trata de lo que Melvil Bossé ---en artículo publicado en www.diploweb.com---  ha llamado los minerales de la sangre: casiterita, coltán, diamantes, cobalto, cobre, entre otros (indispensables para los desarrollos tecnológicos más avanzados de esta época).

Categorizada por Bossé como una zona gris, en el sentido de la anarquía que se vive debido a que el gobierno-Estado central no ejerce control y soberanía sobre su territorio, Kivu, cuya extensión es de 128 mil km², es un buen ejemplo de un proceso de neocolonización y expoliación en pleno siglo XXI.

La tragedia de Kivu es analizada por Bossé desde diferentes escalas espaciales, con la participación de diferentes actores. A escala local figuran la población civil congoleña, la población refugiada venida de Ruanda y Burundi, grupos rebeldes armados, empresarios político-militares y los excavadores de los yacimientos de minerales. A escala de la región de Los Grandes Lagos aparecen las tropas militares de la RDC, Burundi, Ruanda, Uganda y Tanzania, además de traficantes de armas y contrabandistas-revendedores de minerales.

Luego, a escala continental, la zona gris de Kivu se ve influida por la lucha de poder que libran en África las potencias excoloniales europeas, y los nuevos países con vocación neocolonizadora como Estados Unidos, Israel, Rusia y China. Y a escala mundial figura la disputa por el acceso a los minerales que libran las grandes compañías multinacionales globalizadas del sector tecnológico. ¡Minerales de sangre!

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...