Mostrando las entradas con la etiqueta Yihadismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Yihadismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Geografía sagrada de la yihad islámica

En su artículo “The Sacral Geography of Islamic Jihad”, Tim Hawemann desarrolla el tema de la construcción de una geografía sagrada por parte de los movimientos que impulsan la yihad islámica. Hawemann parte de la idea de que la geopolítica no es un asunto que incumbe sólo a los Estados-nación que tienen  objetivos militares y económicos, sino que también tiene que ver con organizaciones, como pueden ser grupos y movimientos religiosos.

Geografía sagrada de la yihad islámica


La geografía sagrada es una construcción mental en la que confluyen el cielo, la Tierra y el más allá, conectados a través de un eje vertical, en combinación con  un eje  horizontal que se despliega en todas las direcciones de los puntos cardinales. Por lo tanto, hay un centro sagrado del mundo, donde se pone de manifiesto la vinculación entre Dios y el más allá. Para los musulmanes, el centro sagrado es la Kaaba, una construcción en forma de prisma rectangular que está dentro de la mezquita Masjid al-Haram, ubicada  en La Meca (Arabia Saudita).

Por su parte, la yihad islámica es entendida como el esfuerzo que hacen los musulmanes, en un doble sentido. La yihad islámica mayor se da en el plano espiritual, y es la lucha interna con uno mismo; en tanto que la yihad islámica menor, es la guerra santa contra aquellos que agreden al Islam y contra los no creyentes.

Al analizar el espacio sagrado de   la yihad  islámica, es importante destacar  que éste tiene un alcance global. Esta es una diferencia importante que presenta el islam yihadista global, al compararlo  con el islamismo tradicional. En algunos países hay o hubo movimientos islamistas particulares, con actuaciones circunscritas a un ámbito territorial limitado, como por ejemplo los talibanes en Afganistán, o Hamas en Palestina, pero en cambio la yihad islámica tiene un  radio de  actuación global, que cruza las fronteras y no puede ser reducido a territorios nacionales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 9 de junio de 2017

Papa Francisco en Egipto

Papa Francisco es un personaje que está dejando huella en la Tierra, y seguramente pasará a la historia como alguien que no ha sido ajeno a los grandes problemas que afectan a la humanidad toda. Sus declaraciones, homilías, encíclicas y viajes a los más  disímiles países y regiones del mundo, responden a una intensa agenda cuidadosamente planificada, con el  objetivo  de causar un profundo impacto en estos convulsos tiempos que vivimos.
Papa Francisco en Egipto

A  finales de abril de 2017 Papa Francisco viajó a la República Árabe de Egipto, un país mayoritariamente musulmán y donde la población católica representa apenas el 0,3 % del total. Por esto resulta oportuno preguntarse: ¿Por qué Papa Francisco viajó a Egipto?  Al respecto el historiador Jean Baptiste Noe publicó en www.diploweb.com el artículo “Pourquoi le Pape est-ilallé en Égypte ?”, a través del cual intenta dar una respuesta.
Noe considera que el viaje de Papa Francisco a Egipto tuvo un triple propósito: pastoral, ecuménico e interreligioso. Pastoral porque se encontró con los católicos egipcios, ecuménico porque reforzó lazos con los coptos ortodoxos e interreligioso porque estableció un diálogo con los musulmanes moderados, al reunirse con el rector de la mezquita Al- Azhar.
Tomando en cuenta que Egipto es cuna del cristianismo, ya que los cristianos coptos son el resultado de la evangelización realizada por San Marcos en el año 48 de la era cristiana, Papa Francisco busca la unidad geopolítica del cristianismo en los bordes del mar Mediterráneo. También busca contener el islamismo radical y el yihadismo patrocinados por Arabia  Saudita, en un país que, como Egipto, es muy proclive al radicalismo. Sólo un dato de los suministrados por el Pew Research Center ilustra esta realidad: el 86 % de los egipcios está de acuerdo con la pena de muerte para aquellos que abandonen el Islam.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 23 de noviembre de 2015

Islamismo: del quietismo al yihadismo

La lectura del artículo de Anne-ClémentineLarroque (L’islamisme aujourd’hui : du quiétisme au djihâdisme. Diversité et réalités géopolitiques), publicado en www. diploweb.com, permite aproximarse con alguna claridad al fenómeno geopolítico del llamado yihadismo, que golpeó recientemente en Paris (Francia).
Islamismo: del quietismo al yihadismo

Para Larroque, el yihadismo es una expresión del islamismo, en tanto que éste es la manifestación política del islam como religión. El islamismo tiene una visión totalizante de  la sociedad, y engloba sus leyes, sus principios económicos y sus individuos. El carácter político del islam está determinado por la naturaleza de la charia o ley islámica, la cual es aplicada  a la comunidad islámica.
El yihadismo ha sido impulsado por la corriente islámica denominada salafismo, que postula ir a los orígenes del islam. Larroque identifica tres formas de salafismo: el salafismo misionero o de predicación, basado en la educación y obras de beneficencia; el salafismo político reformista, que apunta a la creación de un Estado islámico por la vía política; y el salafismo yihadista, que apela a la violencia y al terrorismo, ya sea en el seno de un país musulmán o en otro tipo de país.
Entre los grupos activos calificados como yihadistas figuran: Al Qaeda, con presencia en el norte de África, Península Arábiga y Afganistán; Boko Haram, que actúa en Nigeria, Níger, Chad y Camerún; Al Shabaab, con presencia en Somalia y Kenya; Estado Islámico, que controla territorios en Iraq, Siria y Libia; OkbaIbn Nafaâ, que ha  realizado operaciones en Túnez;  Yihad Islámica Palestina, con presencia en los territorios palestinos; Tehrik-e-TalibanPakistan, que opera en Pakistán. Como se puede apreciar, el yihadismo es un fenómeno geopolítico de amplia cobertura territorial

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...