Mostrando las entradas con la etiqueta América del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América del Sur. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2022

Irene Vélez y el impacto de la minería en Colombia

 Ya en otras ocasiones me he referido al tema de las perspectivas de la geopolítica, entendida ésta como las rivalidades de poder entre grupos humanos en el territorio. Dichas perspectivas son cuatro: la geopolítica como realidad, la geopolítica como disciplina, la geopolítica como visión y la geopolítica como estrategia.

Menciono lo anterior porque en Colombia, con el nuevo gobierno presidido por Gustavo Petro, se ha dado inicio a un proceso geopolítico que implica nuevas visiones y nuevas estrategias, lo que se debe traducir en cambios, tanto a lo interno de este país, como en el contexto de América del Sur y de América Latina y el Caribe en general.

 

Irene Vélez y el impacto de la minería en Colombia

Una muestra de ello es la designación de la académica de la Universidad del Valle (Cali), Irene Vélez, al frente del Ministerio de Minas y Energía, quien, según su perfil, vendría a romper con los esquemas tradicionales de lo que tiene que ver con las actividades de  minería, de hidrocarburos y de generación de energía eléctrica. Y  la razón es muy sencilla: esta académica, como parte de su formación, tiene sendos doctorados en geografía política y en geografía ambiental, además de haber realizado una prolífica investigación acerca de los impactos ambientales, socioeconómicos y socioculturales de las actividades extractivistas  en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, además de haber sido una activista ambiental.

Debemos pensar entonces en la forma como Irene Vélez va a conducir el Ministerio  de Minas y Energía de Colombia, porque seguramente que ella tiene otra visión sobre este tema, y también en su portafolio tendrá un menú de nuevas  estrategias, las cuales deben estar alineadas con lo que es su formación y con lo que ha sido su trayectoria como investigadora y activista. Por lo tanto, toda una dinámica geopolítica se desatará en los territorios colombianos, en los tiempos por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 9 de julio de 2017

Tráfico de oro en Guayana Francesa

Desarrollada en ocho episodios, la serie francesa  Ouro  es atrapante. Filmada en la selvática Guayana Francesa, y protagonizada por  MathieuSpinosi   y   Olivier Rabourdin, Ouro  muestra la encarnizada lucha territorial que se libra por el negocio de la explotación y tráfico de oro en el extremo atlántico-amazonense de América del Sur (ver en esta misma página el artículo “Oyapock: un puente geopolítico”).

Tráfico de oro en  Guayana Francesa

La densa selva amazónica de Guayana Francesa sirve de escenario y de refugio a un campamento clandestino de extracción de oro, metal precioso que es vendido  a intermediarios, quienes  luego lo envían a Europa. En el negocio participan colonos franceses, nativos (como es el caso del personaje Louis Bayeké),  terratenientes y garimpeiros brasileños. Todos armados y dispuestos a lo que sea por conseguir, gramo a gramo, las partículas brillantes hechas oro.
En el  drama humano que se muestra en Ouro, todo se vale y la vida es el precio que se paga cuando se comete un error, donde la lealtad y la traición pesan lo mismo en términos de oro. Al decir del creador de Ouro, FabienNury, desde una perspectiva europea: “El oro se encuentra en mis dientes, mi teléfono celular, en la joyería, y proviene del trabajo de esas personas que raspan la tierra y extraen el metal precioso, gramo tras gramo”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 19 de octubre de 2014

Visión geopolítica de Evo Morales

Evo Morales acaba de ser reelegido abrumadoramente para un tercer período presidencial en la República Plurinacional de Bolivia. Un resultado que sin duda tendrá grandes repercusiones geopolíticas en el contexto de América Latina  y el Caribe, y en otras regiones del mundo. Porque como bien lo escribió en el año 2007 el periodista Ted Córdova-Claure, “Evo Morales es un indio con criterio geopolítico”, algo que ha demostrado a lo largo de los nueve años durante los que ha estado gobernando a Buliwya (el país los quechua), a Wuliwya (el país de los aymara), a Volívia (el país de los guaraní), a la Bolivia de todos los 11 millones de bolivianos que habitan en su territorio.
Visión geopolítica de Evo Morales
La visión geopolítica de Evo Morales ha quedado plasmada en su ejecutoria de gobierno. Primero a través del desarrollo de una estrategia de cohesión de toda la república  mediante la incorporación y reivindicación de los sectores indígenas, campesinos y afrobolivianos tradicionalmente olvidados.  A ellos han sido dirigidos amplios programas de asistencia social y de otorgamiento de créditos para actividades productivas.No por casualidad Evo Morales recientemente anunció que Bolivia está ya en capacidad de exportar rubros tradicionales como chia, stevia, quinua y pescado procesado. En segundo lugar, la apropiación por parte del Estado boliviano de los recursos naturales energéticos, principalmente del gas, cuyas reservas alcanzan los 52 trillones de pies cúbicos, lo que se está traduciendo en enormes ingresos financieros para Bolivia.
Por otra parte, en el marco de su visión geopolítica, Evo Morales ha orientado la política exterior de Bolivia hacia la consolidación de alianzas binacionales, como es  el caso del apoyo que está recibiendo por parte de Brasil para el desarrollo de infraestructura de vías de comunicación terrestres y el impulso de proyectos energéticos, incluida la energía  nuclear con fines pacíficos; alianzas regionales, entre las que destacan la participación de Bolivia en el ALBA, UNASUR y la CELAC; y alianzas internacionales transcontinentales a través de estrechas relaciones con países como España, Francia, Rusia, China e Irán.
Finalmente, no se puede dejar de mencionar el caso de la punzante línea geopolítica que mantiene Evo Morales con relación a la demanda de una salida al mar para su país. En tal sentido, refiriéndose  a la posición de negativa que mantiene  Chile, el reelecto Presidente de Bolivia ha sido más que enfático al decir: “Mientras no nos devuelvan la salida al mar con soberanía, las relaciones seguirán siendo 'maritimizadas', porque es el primer tema que tenemos con Chile".

Por Alfredo Portillo  

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...