Mostrando las entradas con la etiqueta Mozambique. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mozambique. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2023

Geopolítica del gas natural licuado (GNL) de Mozambique

 

Cuando se habla de geopolítica, siempre se debe recordar que esta palabra se relaciona con las rivalidades de poder y de influencias entre diversos actores que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio.

 

Geopolítica del gas natural licuado (GNL) de Mozambique

Un buen ejemplo, para ilustrar lo mencionado anteriormente, es el desarrollado por Julia Corroyer en su artículo “Mozambique. L’exploitation  gazière sous l’emprise de l’instabilité  politique  et  sociale”, publicado recientemente en www.diploweb.com.

Se trata de la dinámica geopolítica existente en la República de Mozambique, país ubicado en el sureste del continente africano, y que limita con Tanzania, Malaui, Zambia, Zimbabue, Suazilandia, Sudáfrica y territorios marítimos del océano Indico.

El asunto es que en la región de Cabo Delgado, al norte de Mozambique, existen unas reservas de gas natural estimadas en 4.530 billones de metros cúbicos, que al ser explotadas pueden hacer que el Producto Interno Bruto de este empobrecido país africano aumente por lo menos ocho veces entre 2013 y 2035, con todo el impacto económico y social que esto puede conllevar.

Ante tan voluminosa riqueza energética, varias compañías del ramo están realizando cuantiosas inversiones para su explotación y comercialización, entre las que destacan la estadounidense ExxonMobil, la francesa TotalEnergies, la rusa Rosneft, la portuguesa Galp, la catarí Qatar Petroleum, la china CNPC y la japonesa Mitsui.

Sin embargo, a pesar de los proyectos de inversión en curso, hay  un escollo geopolítico de cierta envergadura. Se trata del contexto sociopolítico y de seguridad existente en Mozambique. En primer lugar, el gobierno nacional no ha presentado un plan estratégico de largo plazo para aprovechar los inmensos recursos que percibirá durante las próximas décadas, a fin de que eso se traduzca en bienestar para la población mozambiqueña y estabilidad social; y en segundo lugar, el accionar hostil de grupos islamistas que operan en la frontera de Mozambique con Tanzania, provocando daños a la infraestructura gasífera y  muertes y desplazamientos entre la población civil.  Situación ésta que, sin duda, puede hacerse cada vez más compleja.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

lunes, 15 de noviembre de 2021

China y las rutas marítimas del mundo

 En febrero de este año 2021 publiqué en esta página el artículo “Geoestrategia  china: de Pireo a Trieste”, para mostrar un caso de la geostrategia  que ha venido desplegando  la República Popular de China, de control de rutas marítimas y puertos a lo largo y ancho de los  mares del mundo. Y en abril de 2018 me referí a la “Globalización del poder militar de China”, en especial   lo que compete a las fuerzas aéreas y navales. 

 


Con todo su potencial económico y su creciente poderío militar, el gigante asiático se hace a la mar. Las rutas marítimas del mundo abren sus compuertas para darle paso a los barcos, buques y tanqueros que parten desde ---y llegan a--- los puertos de las costas chinas.

El estrecho  de Malaca, que conecta el océano Índico con el mar de China, es una vía muy transitada, la cual será complementada con el futuro canal de Kra, al sur de Tailandia, para encadenar los puertos en las costas de Myanmar (Birmania), Bangladés y Sri Lanka, y seguir rumbo al puerto pakistaní de Gwadar, y adentrarse en aguas del  golfo Pérsico y  el mar Rojo, para cruzar luego el canal de Suez, y acceder al mar Mediterráneo (Europa!!!).

Desembarcando en los puertos de las costas orientales indicas africanas de Mombasa (Kenia), Dar es Salam (Tanzania) y Maputo (Mozambique), conectarán   con la red de ferrocarriles en plena expansión, para penetrar  África toda, hasta llegar a los puertos atlánticos africanos, rumbo a la América del Sur.

Y surcando las aguas del océano Pacífico, con el horizonte puesto  en las costas pacíficas de las Américas, y cruzar el canal de Panamá y el futuro canal de Nicaragua, para complementar las exigentes travesías a través del Ártico, todo ese mundo en el extremos norte del mundo. El fin del mundo.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 2 de abril de 2021

El suajili y John Pombe Magufuli

John Pombe Magufuli (1959-2021) fue un político tanzano que nació el 29 de octubre de 1959 y falleció el 17 de marzo de 2021. Fue presidente de Tanzania  desde el 5 de noviembre de 2015, hasta el día de su muerte. Ganó la reelección  para un segundo mandato en octubre de 2020.

Su gestión ha sido considerada como una de las mejores  en el continente africano, caracterizada por una lucha frontal contra la corrupción, austeridad y cercanía con la gente. Algunos especialistas han calificado a Magufuli como un ejemplo a seguir por parte de los líderes políticos africanos. Incluso se habla de la necesidad de ‘magufulizar’ el continente africano. Su posición nacionalista y panafricanista destacan entre las líneas políticas e ideológicas a seguir.´

 


Es de destacar que los funerales a Magufuli se realizaron en lengua suajili, la lengua nacional y oficial de Tanzania, lo cual tiene un gran significado identitario,  principalmente para las sociedades de Tanzania y del resto de los  países del este y sur de África.

Los  representantes de los diferentes poderes públicos de Tanzania pronunciaron sus discursos de homenaje a Magufuli, en suajili. Algunos de los presidentes africanos que asistieron a los funerales, como el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, y el de Mozambique, Filipe Nyussi, también lo hicieron en suajili.

Por su parte, los discursos pronunciados por otros presidentes africanos, en otros idiomas, fueron traducidos simultáneamente, en  voz alta,  al suajili. Es el caso de los discursos de  los presidentes de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y de Malaui, Lazarus Chakwera, quienes hablaron en inglés, y el del presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, quien lo hizo en francés.

Los funerales a John Pombe Magufuli han significado, sin duda, un acontecimiento que sirve para mirar hacia atrás, y remontarse a 1964, año de la fundación de la República Unida de Tanzania (Jamhuri ya Muungano wa Tanzania), y recordar a su primer presidente, Julius Nyerere, quien decretó la ‘suajilización’ de la sociedad tanzana.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 5 de abril de 2016

Mozambique: hacia un conflicto armado

La República de Mozambique es un país de África oriental que  limita por el norte con Tanzania, por el oeste con Malawi, Zimbabue y Zambia, por el sur con Sudáfrica y Suazilandia y por el este con el Océano Indico. Tiene una superficie de 799.380 km², una población cercana a los 22 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto que ronda los 18 mil millones de dólares y un Indice de Desarrollo Humano de 0,416.
Va Mozambique hacia un conflicto armado

Recientemente el International Crisis Group, organización fundada en 1995 para estudiar la posibilidad de conflictos en el mundo, alertó sobre la inminencia de un conflicto armado en la República de Mozambique, debido a los desacuerdos entre el partido opositor RENAMO (Resistência Nacional Moçambicana) y el gobernante FRELIMO (Frente de Libertação de Moçambique). La razón de ello es que RENAMO reclama la victoria, en las elecciones realizadas en el año 2015, en las provincias de  Niassa, Nampula, Zambézia, Sofala y Manica (ver mapa de dw.de).
El caso es que las tensiones internas entre ambos bandos ha provocado la emigración de miles de mozambicanosde la provincia de Tete, quienes se encuentran en calidad de refugiados en  territorio del país vecino Malawi. Entretanto, representantes de la Unión Europea y de Sudáfrica han hecho gestiones con el propósito de mediar en la disputa y evitar indeseables consecuencias.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...