Mostrando las entradas con la etiqueta Youtube. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Youtube. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de julio de 2019

México: la Guerra de los Cristeros


Están disponibles en You Tube dos emisiones del programa  “Sacro y Profano”  que conduce Bernardo Barranco, dedicadas a lo que se conoce como la Guerra de los Cristeros o la Guerra Cristera, episodio éste que ocurrió en México entre 1926 y 1929, cuyo saldo trágico se estima que está por el orden de los 250 mil muertos. La palabra cristero es un derivado de ¡Viva Cristo Rey! (generalizado como los Cristos Reyes), el grito de guerra que usaban los milicianos católicos alzados en armas contra el gobierno de Plutarco Elías Calles.

México: la Guerra de los Cristeros

La Guerra de los Cristeros puede ser considerada como un conflicto geopolítico interno de alta intensidad, que tuvo como escenario principal el territorio de los estados del centro-oeste de México (Jalisco, Guanajuato, Aguas Calientes, Nayarit, Colima,  Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas). Se trató de la confrontación de dos proyectos de país, con visiones contrapuestas. Por un lado, el proyecto revolucionario de corte liberal de Calles y sus antecesores, y por otro lado, el  proyecto católico de  restauración de la vida social en Cristo. En ambos bandos participaron las masas obreras y campesinas fanatizadas, quienes se sumieron en una lucha cruenta y despiadada.

El conflicto armado conocido como la Guerra de los Cristeros fue el resultado de las tensiones que venían acumulándose entre el Estado mexicano y la Iglesia Católica mexicana, principalmente a partir de la  aprobación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, la cual, en su artículo 130, imponía restricciones a la libertad religiosa y al poder clerical de los católicos. Esta situación llegó a su clímax durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, quien impulsó la reforma del Código Penal, lo que obligó a los obispos católicos a lanzar una suerte de Guerra Santa en defensa de la  religión.

A todas éstas, a 90 años ya, desde que terminó la Guerra de los  Cristeros, son muchas las voces mexicanas que se muestran alertas ante el surgimiento de expresiones católicas conservadoras, de inspiración cristera, las cuales son vistas como amenazas para el desarrollo y construcción de una sociedad plenamente democrática. Entretanto, el 16 de octubre de 2016, durante su visita a México, el Papa Francisco canonizó al Beato José Sánchez del Río, el niño mártir cristero, quien murió torturado en Sahuayo (Michoacán), el 10 de febrero de 1928.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

lunes, 5 de marzo de 2018

Geopolítica de la revolución verde urbana

En medio  de las permanentes rivalidades de poder en el territorio, es decir, en medio de la dinámica geopolítica entre Estados, países, gobiernos, sociedades o grupos humanos, a menudo se presentan situaciones y coyunturas que ameritan determinadas respuestas, a fin de sortear amenazas y vulnerabilidades que pueden dar al traste con proyectos de evolución y desarrollo. Este es el caso de la coyuntura que tuvo que enfrentar la República de Cuba, a raíz de la disolución de la Unión Soviética a comienzos de la  década de los noventa del siglo XX, lo que significó para la sociedad cubana una merma considerable en el acceso a bienes y servicios provenientes del bloque comunista.

Geopolítica de la revolución verde urbana


Ante las dificultades que comenzaron a enfrentar para poder producir alimentos, especialmente de origen agrícola, el gobierno y la sociedad cubana optaron por desarrollar el proyecto de agricultura urbana en las diferentes ciudades de la isla. Esta experiencia está muy bien ilustrada en tres videos que pueden ser vistos en YouTube, bajo el título de “Révolution Verte Urbaine”, con audio en español y con subtítulos en francés.
Entre lo que destaca del contenido de los videos está el hecho de que eso fue posible gracias a algunas fortalezas que tenían el gobierno y la sociedad cubana, y que se tradujo en la posibilidad de  implementar un modelo productivo agrícola urbano que combinó, por un lado, los resultados de las investigaciones de la comunidad científica cubana en materia de agricultura orgánica y agricultura ecológica, y por otro lado, la capacidad organizativa y de trabajo de la sociedad cubana, para obtener  resultados exitosos. Es decir, se combinó el conocimiento con la disciplina, dos fortalezas de las que  adolecen muchos gobiernos y sociedades, y que son fundamentales para enfrentar coyunturas geopolíticas exigentes.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 7 de julio de 2015

Geopolítica del espionaje

En su artículo “La disbranĉiĝoj de la afero SnowdenGeopolitiko de spionado”, Dan Schiller hace un análisis de la importancia geopolítica que han tenido las revelaciones del agente estadounidense  Edward Snowden, actualmente refugiado en Rusia, con relación  a las acciones de espionaje llevadas a cabo a escala mundial por los organismos de inteligencia  de Estados Unidos.
Geopolítica del espionaje

Señala Schiller que el espionaje, una de las funciones de la National Security Agency (NSA), es parte integrante del poder militar estadounidense, y que desde el año 2010 el director de la NSA también es responsable de las operaciones ofensivas digitales, como comandante del Cyber Command del ejército. Este recurso militar está en el marco estratégico del United Kingdom-United States Communications Intelligence Agreement (Ukusa), que comprende tres polos geográficos: Estados Unidos, Gran Bretaña-Canadá, Australia-Nueva Zelanda, y Japón-Alemania.
Por otra parte, explica Schiller que durante los últimos años el sistema de vigilancia de Estados Unidos se ha aliado  con las empresas del capitalismo digital y que, específicamente,  las empresas del Silicon Valley han colaborado con la operación secreta de la NSA llamada Enduring Security Framework.  El caso es que las grandes empresas digitales han recolectado datos de la población mundial, prácticamente desde la cuna hasta el ataúd, en todo momento, y han sido utilizados por los organismos de inteligencia de Estados Unidos.
Con relación a lo anterior, es importante señalar que el mundo comienza a reaccionar ante esta suerte de super-vigilancia o espionaje que sistemáticamente realiza Estados Unidos, y ya se han tomado algunas acciones. Una de ellas es la resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoce como derecho humano la privacidad de los datos en Internet. Otra acción es la reunión que se realizó en São Paulo (Brasil), en abril de 2014, para revisar la reglamentación del uso de Internet. Y sin duda, de gran importancia, son las medidas de bloqueo de Facebook, Twitter o YouTube que algunos gobiernos de países han tomado para proteger su soberanía nacional.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...