Mostrando las entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

India y Pakistán: entre el agua y el poder nuclear

Las rivalidades de poder siempre están presentes en los territorios, cualquiera sea su dimensión, como manifestación de la dinámica geopolítica. Son procesos constantes que adquieren determinado grado de intensidad, hasta convertirse en conflictos, muchas veces bélicos. Entonces se vuelven noticias, y ocupan la atención de la opinión pública, tanto de la común, como de la especializada. Surgen entonces los análisis y las predicciones.

India y Pakistán: entre el agua y el poder nuclear


Es el caso de las rivalidades de poder entre India y Pakistán, dos países limítrofes ubicados en el subcontinente indio, conocido en otras épocas como el Indostán. Entre ambos suman más de 4 millones de kilómetros cuadrados, más de 1.600 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto que sobrepasa los 13 billones de dólares.

Hace algunas semanas ambos países fueron noticia. Un evento calificado de acción terrorista, perpetrado en la localidad de Pahalgam, en territorio de la Cachemira administrada por la India, se saldó con la muerte de varios ciudadanos indios. Inmediatamente el gobierno de la India acusó al gobierno de Pakistán de haber facilitado la ejecución de tal acto.

De las palabras de acusación y contraacusación, de parte y parte, se pasó a las acciones de carácter bélico. Hubo intercambio de fuego entre tropas indias y pakistaníes en predios de Cachemira. Las tensiones y amenazas de lado y lado aumentaron. El gobierno de la India amenazó con cortar el fluido de las aguas del río Indo, que discurren en sentido norte-sur, a lo largo de Pakistán, desde las montañas de Cachemira, hasta desembocar en el mar Arábigo.

Entonces otra carta entró en el juego. La posibilidad del uso de armas nucleares fue mencionada. El poder nuclear como poder de disuasión, en un contexto en el que ambos países lo poseen. Las tensiones disminuyeron y el cese el fuego se hizo efectivo. Tal vez, en otras circunstancias, los pakistaníes pudieron haberse quedado sin las aguas del Indo.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 30 de julio de 2025

Cuba: el regreso del arroz

 El arroz es uno de los alimentos fundamentales para la seguridad alimentaria a nivel mundial, estimándose su producción anual en 780 millones de toneladas, destacando como países líderes en esa producción China, India, Indonesia, Bangladés y Vietnam. Se puede decir que el arroz, junto con el maíz y el trigo, sustenta en buena medida a la humanidad toda.

Cuba: el regreso del arroz

En América Latina y el Caribe el arroz es un componente esencial en la dieta alimenticia, figurando entre los más consumidores de este alimento países como Brasil, Perú, Colombia y México. En este renglón también destaca Cuba, cuyo consumo per cápita anual se estima en 60 kilogramos, por lo que la demanda nacional está por el orden de las 600 mil toneladas al año.

En el caso de Cuba, la situación en torno al arroz ha estado complicada durante los últimos años, como parte de la crisis de producción agrícola en este país caribeño, debido, entre otras razones, a la falta de insumos como fertilizantes y semillas. De hecho, en el año 2024 la producción de arroz en Cuba fue de apenas 80 mil toneladas, por lo que se ha tenido que recurrir a la importación de este rubro.

En vista de lo anterior, y para intentar revertir esta situación adversa, el gobierno de Cuba tomó la decisión de ceder, por un lapso de tres años, a la empresa vietnamita Agri VMA,  una extensión inicial  de 308 hectáreas en la provincia de Pinar del Río, para la producción de arroz. Y ya los resultados positivos comienzan a verse. En las primeras 44 hectáreas se han producido 296 toneladas de arroz, lo que equivale a 6,75 toneladas por hectárea. La idea es llegar a la tasa de producción en Vietnam, que es de 8 toneladas por hectárea, en una extensión territorial que irá aumentando progresivamente. De esta manera, un país del sudeste asiático hace presencia efectiva en un país caribeño, en estos tiempos de vertiginosa dinámica geopolítica.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 18 de julio de 2025

Cómo evitar una guerra nuclear

 Recientemente la revista Nature publicó un artículo escrito por Alexandra Witze titulado “Cómo evitar una guerra nuclear en una era de IA y desinformación”, en el que se parte de la idea, según la cual, la disuasión nuclear ya no es un juego entre dos jugadores (Estados Unidos y Rusia), ya que las tecnologías emergentes amenazan con modificar aún más el status quo, con resultados de alto riesgo.

Cómo evitar una guerra nuclear


El caso es que, tal como lo comenta Witze, la mayoría de los expertos consideran que el riesgo nuclear es muy alto y está aumentando. En lo que va de este año 2025, ya son varios los escenarios con riesgo nuclear. El conflicto entre Rusia y Ucrania, los días de tensión entre India y Pakistán, y los bombardeos a instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos e Israel, han hecho saltar las agujas del riesgo nuclear.

Hace años las armas nucleares estaban en manos de Estados Unidos y Rusia de manera equiparada. Ahora China ha emergido como una superpotencia nuclear, al tiempo que Corea del Norte está aumentando su arsenal, al igual que India y Pakistán, sin descartar la posibilidad de que Irán llegue a tener armas nucleares.

A lo anterior hay que sumar la posibilidad de que la información errónea y la desinformación en línea, influyan en los líderes de los países con armas nucleares, y que la inteligencia artificial (IA) aporte incertidumbre al momento de tomar decisiones militares.

La situación se complica al pasar de un modelo nuclear bipolar a un modelo nuclear multipolar, porque la disuasión ya no es entre dos, en el que las comunicaciones pueden fluir de mejor manera, sino que varias potencias nucleares, con diferentes capacidades disuasivas, aumentan el riesgo nuclear. En todo caso, la ruta nuclear le da una vuelta al planeta Tierra, al pasar por Estados Unidos, Francia, Rusia, Pakistán, India, China y Corea del Norte.

 

Por Alfredo Portillo

*alportillo12@gmail.com

lunes, 24 de marzo de 2025

Etiopía: una civilización en la encrucijada

La República Democrática Federal de Etiopía es un país que no tiene salida al mar ubicado en el Cuerno de África. Limita  por el norte con Eritrea, por el  noreste con Yibuti, por el  este con Somalia, por el  sur con Kenia y por el oeste con Sudán y Sudán del Sur. Tiene una superficie de algo más de 1 millón de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 130 millones de habitantes. Es miembro de los BRICS y en su capital, Adis Abeba, se encuentra la sede de la Unión Africana.

A propósito de esto, el autor Marc Aguirre publicó recientemente el libro “Etiopía: una civilización en la encrucijada”, del cual da cuenta en una entrevista que le hace Miguel Riera para el canal de YouTube, “El Viejo Topo TV”.

Etiopía: una civilización en la encrucijada


Aguirre, con base en sus vivencias personales durante tres años en Etiopía, describe el proceso evolutivo, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes, de este país africano multiétnico y multilingüistico, que juega un papel crucial en medio del contexto de la región del Cuerno de África y del continente africano como un todo.

Etiopía destaca por el crecimiento económico que ha experimentado durante las últimas décadas, reflejado en los centros urbanos modernos que han surgido, en la formación de una destacada clase profesional universitaria   y en el desarrollo de una red de conexiones para el comercio a lo interno de África y con el mundo exterior, muy especialmente con China, Rusia e India.

Otro aspecto que destaca con relación a Etiopía es el relacionado con la disputa por el agua dulce que ha mantenido con Egipto y Sudán, y que se ha incentivado a raíz de la puesta en marcha de la Gran Presa del Renacimiento en el río Nilo, de 1,8 kilómetros de largo y 145 metros de alto, con capacidad para generar 6.000 megavatios anualmente, una obra cuya construcción se inició en el año 2011 y que, según palabras del primer ministro etíope, Abiy Ahmed Ali: “La generación heroica de hoy construirá  la fuerte Etiopía del mañana sobre una base sólida”.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 18 de febrero de 2025

Un mundo en transición

 La transición es, de manera general, el cambio significativo que en un período de tiempo determinado se produce en una realidad, como resultado de procesos de cambio en los elementos que componen dicha realidad. Se tiene entonces una nueva realidad.

Un mundo en transición


La transición geopolítica, haciendo comparación con el párrafo anterior, viene a ser el cambio significativo que se produce en el contexto de las rivalidades de poder en los territorios, a diferentes escalas, desde la microescala (aldea) hasta la macroescala (continente-mundo).

En estos días que corren, del primer trimestre del año 2025, se comienzan a ver los primeros rasgos de una nueva realidad geopolítica. El resultado de un proceso de transición que se ha venido dando en diferentes lugares del mundo, se está reflejando en un nuevo mapa, con cambios en los protagonistas principales.

La Europa que se lanzó a la conquista del resto del mundo, que logró someterlo y reconfigurarlo, está cediendo paso, para desempeñar ahora, roles secundarios. Nuevos actores se suben al escenario para vocear sus parlamentos, con fuerza y estridencia.

El continente africano, con sus 54 Estados independientes, y sus ya más de 1.500 millones de habitantes, con sus economías en desarrollo que han dado importantes pasos, se presenta, en buena medida, como el mundo del futuro. Lo mismo vale para el mundo árabe-persa musulmán del Medio Oriente, rico en recursos energéticos.

Y qué decir de la India, Pakistán y Bangladesh, entremezclados en el hinduismo y el islamismo, que en conjunto alcanzan ya los 2.000 millones de habitantes; o todo ese mosaico etno-lingüístico que constituye el sudeste asiático, con Indonesia a la cabeza.

En fin, un mundo en transición que se reconfigura en múltiples polos, que estira los brazos para sostenerse los unos a otros, para forjar el equilibrio y no caer en el abismo.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

sábado, 25 de enero de 2025

Cuba se refugia en los BRICS

El pasado 14 de enero Joe Biden, a pocos días de terminar su mandato como presidente de Estados Unidos, retiró a la República de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en un gesto que no tuvo mucho sentido, sencillamente porque, apenas se juramentó el 20 de enero como nuevo presidente del país del norte, Donald Trump la volvió a incluir.

Cuba se refugia en los BRICS


El caso es que Cuba se mantiene entonces como un país expuesto a la presión de Estados Unidos, a través de múltiples medidas que se le han venido aplicando, las cuales seguramente se van a radicalizar, según se desprende de las primeras declaraciones del ahora responsable de la política exterior estadounidense, el político de origen cubano, Marco Rubio.


Ante tal situación, es evidente que a Cuba no le queda otro camino que refugiarse en los BRICS, organización de la cual forma parte, luego de haber sido admitido como país asociado, durante la cumbre realizada en Kazán (Rusia), en octubre de 2024.


En tal sentido, la estrategia de los BRICS para servir como paraguas de Cuba, ya está en marcha. India, por ejemplo, celebró recientemente los 65 años de relaciones diplomáticas con esta isla del Caribe, al tiempo que envió a territorio cubano un cargamento de medicamentos como ayuda humanitaria, para mitigar el impacto que en la salud tuvo del huracán Rafael, ocurrido en noviembre de 2024.


Algo similar hizo China, al felicitar a Cuba por el 66 aniversario de su revolución, mientras que en lo concreto envió 69 toneladas en equipos para apoyar la recuperación del sistema eléctrico, cuyo colapso provocó un apagón generalizado.


Y como una muestra más del accionar de los hermanos mayores de los BRICS, se debe mencionar la reciente visita que a Cuba realizó el canciller de Brasil, Mauro Vieira, quien abogó por una mayor cooperación entre ambos países, en especial en lo concerniente al comercio y al cambio climático. Así que, el mundo sigue girando.


Por Alfredo Portillo
alportillo12@gmail.com 

sábado, 11 de noviembre de 2023

3 de diciembre: Día Internacional del No Uso de Agrotóxicos

De manera sencilla se puede decir que los agrotóxicos son sustancias químicas que se utilizan para combatir las llamadas plagas en la agricultura, entre los cuales figuran los herbicidas, los fungicidas y los insecticidas. Si bien es cierto que contribuyen a mantener el rendimiento por hectárea de  las especies agrícolas, no es menos cierto que su uso indiscriminado y prolongado en el tiempo ha provocado severos daños a los suelos, fuentes de agua, biodiversidad y salud humana.

3 de diciembre: Día Internacional del No Uso de Agrotóxicos


En vista de lo anterior, y con el objetivo de crear consciencia sobre este fenómeno entre la población de los diferentes países del mundo, en el marco de la llamada crisis agrícola y ambiental en general, es que el 3 de diciembre de cada año se denomina Día Internacional del No Uso de Agrotóxicos, para recodar a las víctimas de la tragedia de Bhopal (India), ocurrida en 1984, la cual fue provocada por un escape de sustancias químicas en una  fábrica de agrotóxicos.

Las fatales consecuencias inmediatas y posteriores de tal acontecimiento, representó un alerta mundial sobre los efectos nocivos para la salud que tienen las sustancias que componen los agrotóxicos, lo cual se ha venido comprobando a lo largo de los sucesivos años a través de estudios de casos tanto de personas de manera individual, como de comunidades agrícolas indígenas y campesinas.

En la actualidad hay un debate y también una pugna entre los que defienden el modelo agrícola basado en agrotóxicos y aquellos que han enarbolado un  modelo ecológico, más comúnmente llamado agroecología. Es de esperar que en los próximos años la pugna se intensifique, en la medida que más y más personas comprendan, apoyen y se adhieran al modelo agroecológico, toda vez que ese proceso se traducirá en una disputa por los territorios.

Por Alfredo Portillo

 alportillo12@gmail.com

jueves, 20 de julio de 2023

Estabilidad: el reto de la Organización de Cooperación de Shanghái

 En el contexto de la geografía de las organizaciones internacionales, hay una que destaca por su extensión territorial, por su peso demográfico, por su  capacidad económica y energética, por su poderío militar y por su diversidad cultural y religiosa. 

Se trata de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), la cual está conformada por nueve Estados miembros de pleno derecho (China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán) y tres Estados observadores (Afganistán, Bieolorrusia y Mongolia). Es la organización internacional más representativa del mundo euroasiático. 

Estabilidad: el reto de la Organización de Cooperación de Shanghái


La OCS es una organización del siglo XXI que apunta a contribuir a la construcción de un mundo más estable y más pacífico. Porque los Estados miembros actuales (y los que se unirán en el futuro) están llamados a lidiar  con sus mutuas diferencias y rivalidades, y con las diferencias y rivalidades que  este bloque euroasiático tiene con otras regiones y alianzas del mundo.

Concentrar el 50 % de la población mundial, el 30 % del PIB mundial, grandes reservas  energéticas, un poderoso arsenal nuclear  y la influencia de religiones como el cristianismo, el islamismo y el hinduismo, obligan a concertar, a dialogar y a cooperar.

La palabra clave en la gestión de la OCS no es otra que  ‘estabilidad’. Porque de lo que se trata es de lograr y garantizar la estabilidad política interna de los Estados miembros, y eso pasa necesariamente por lograr una estabilidad económica, para poder enfrentar los retos del desarrollo económico integral y los retos que plantea la crisis climática y ambiental en general.

Está claro que los Estados miembros de la OCS tienen libertad de acción para desarrollar sus propias estrategias de política exterior dirigidas a otros países y regiones del mundo, pero siempre en procura de fortalecerse individualmente y fortalecer la alianza como tal. Por un mundo más estable.

alportillo12@gmail.com

domingo, 26 de junio de 2022

El mundo multipolar

Los múltiples polos geopolíticos que conforman el mundo actual, son el resultado de un proceso  acumulado de independencia, descolonización y desarrollo de numerosas naciones convertidas ahora en Estados-nación. Basta con mirar cómo era el mundo hace un cuarto de siglo, hace medio siglo o hace un siglo, para darnos cuenta de los cambios que se han producido.

En este mes de junio del 2022 el mundo multipolar se ha mostrado en toda su magnitud. Varios acontecimientos así lo confirman, entrecruzados los unos con los otros como parte de una acelerada dinámica geopolítica, que día tras día, nos arroja un rostro diferente.

 

El mundo multipolar - BRICS

Mientras el mundo todo sigue con expectativa el desarrollo del conflicto entre Rusia y Ucrania, observando cómo Estados Unidos y la Unión Europea continúan suministrándole  armas al ejército ucraniano y aplicando sanciones al gobierno que preside Vladimir Putin, este último pareciera estar consolidando sus posiciones en la región del Donbas, al este de Ucrania.

Al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico se realizó en Los Ángeles (Estados Unidos)  la Novena Cumbre de las Américas, caracterizada por las voces críticas  de numerosos países latinoamericanos, encabezados por México y Argentina, y el llamado a estrechar aún más, en lo adelante, la integración de los Estados-nación al sur del Río Bravo.

También en este junio se realizó la reunión de los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuyas economías emergentes representan el 25 % del Producto Interno Bruto  Global y el 42 % de la población (mercado) mundial. A esta organización aspiran ingresar países como Arabia Saudita, Argentina, Indonesia y México, con lo cual se fortalecerá aún más, y se convertirá en la expresión más fiel de la multipolaridad.

La multipolaridad, como realidad geopolítica, es al mismo tiempo globalidad, complejidad, cooperación, competencia, diversidad, independencia, interdependencia, solidaridad y autonomía. Es, en resumidas cuentas, el mundo del siglo XXI y los por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

sábado, 17 de julio de 2021

Sudeste Asiático: venciendo dificultades

En el contexto geopolítico mundial, al tiempo que se ha venido desarrollando el proceso de globalización, también se ha venido fortaleciendo el proceso de regionalización,   a través de la conformación de bloques de países que han optado por alianzas regionales, con el propósito de interactuar con otros bloques y, de alguna manera, hacerle frente a las grandes potencias.

Este es el caso de los países que conforman la región del Sudeste Asiático, quienes se han agrupado en lo que se conoce como la ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la cual está conformada por  Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.

 


 

Estos diez países, en conjunto, tienen una superficie territorial cercana a los 5 millones  de kilómetros cuadrados y una población que supera los 600 millones de habitantes, con un PIB que ronda los 5 mil millones de dólares. Son entre sí muy disímiles desde el punto de vista cultural, religioso, etnolinguístico y de sistema político. Sin embargo, la ASEAN se presenta ante el mundo como un ejemplo de exitosa coexistencia en medio de la diversidad.

De hecho, si la ASEAN no hubiese sido creada en 1967, otro presente, menos optimista, sería  el de sus países miembros. Porque acordar una línea de acción común, y salir adelante, soportando  las presiones derivadas de las rivalidades de poder entre gigantes como India, China, Australia y Estados Unidos, no puede recibir otro calificativo que el de admirable.

Tomando las palabras finales que aparecen en el artículo “Beating the odds: How ASEAN helped Southeast Asia succeed”, escrito por Ryan Zhang, se puede decir: “En un mundo de creciente pesimismo y tribalismo, donde se le teme a lo desconocido y lo foráneo es visto con escepticismo, la ASEAN es un laboratorio de diversidad. Su éxito sostenido es crucial, porque demuestra que la coexistencia diversa, más que un impedimento, es la clave a destacar”.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 19 de marzo de 2021

La compleja realidad geopolítica de Birmania (Myanmar)

 

En estos días que corren, de marzo del año 2021, una noticia está  circulando  a escala planetaria, la cual  tiene que ver con los acontecimientos en Birmania (Myanmar), a raíz de la intervención de los militares birmanos, el 1º de febrero pasado, para deponer al gobierno liderado por el Partido Liga Nacional para la Democracia, de la Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.  En términos generales, lo que se sabe es que ha habido un fuerte enfrentamiento entre los militares y la población civil que resiste, con un saldo significativo de muertos y heridos.

 

 

Si damos  una mirada a la región del sudeste asiático, nos conseguimos a un país que tiene una superficie aproximada de 676 mil kilómetros cuadrados, que sirven de asiento a unos 55 millones de habitantes. Este país, conocido como Birmania, y también como Myanmar, tiene fronteras con Bangladés, India, China, Laos y Tailandia, y con la bahía de Bengala y el mar de Andamán. La frontera con China se extiende a lo largo de más de 2 mil kilómetros y, como dato adicional, el gigante asiático es el primer socio económico de Birmania, con una proyección de crecimiento a futuro.

Birmania, cuyo PIB es superior a los 300 millones de dólares, es miembro pleno de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático (ASEAN), el foro económico más importante de esta región del mundo, y en su territorio posee valiosos recursos petroleros, gasíferos,  minerales y forestales,  entre otros.

Desde el punto de vista étnico, Birmania se caracteriza por ser un país multiétnico, prevaleciendo la etnia de los bama (birmanos), con casi un 60%  de los habitantes, cuya lengua es la birmana, mientras que desde  el punto de vista religioso,  el budismo, como religión mayoritaria,  es profesada por más del 80% de la población. Todo esto hace recordar una vieja consigna que circula en este país del sudeste asiático: Una nación (Birmania), una lengua (el birmano), una religión (el budismo).

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...