Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Venezuela vs. USA: balance de un conflicto

En términos sencillos, un conflicto es un desacuerdo o enfrentamiento entre dos o más personas, grupos, organizaciones o países, como resultado de la incompatibilidad que hay con relación a intereses, valores, necesidades u objetivos.

Venezuela vs. USA: balance de un conflicto

Un ejemplo de ello es el conflicto que ha existido y existe entre Venezuela y Estados Unidos, y que durante las últimas semanas ha sido registrado de manera profusa, por los diferentes medios de comunicación y redes sociales a escala mundial.

El disparador de este nuevo episodio del conflicto entre Venezuela y Estados Unidos ha sido la colocación, por parte de la potencia del norte, de un significativo arsenal de guerra en aguas del mar Caribe, muy próximo a las aguas marítimas territoriales de Venezuela, algo que ha sido visto por este país caribeño como una amenaza y un gesto hostil.

Ante un acontecimiento geopolítico de tal magnitud, el mapamundi se ha puesto en blanco y negro. A las claras se pueden ver las posiciones manifestadas por diferentes países a escala regional, continental y mundial, por lo que Venezuela, en buena medida, se ha convertido en el epicentro de los diferentes alineamientos geopolíticos.

En América Latina y el Caribe países como México, Cuba, Nicaragua, Colombia y Brasil, se han manifestado en contra de tal presencia militar por parte de Estados Unidos, en tanto que países como Trinidad y Tobago, Argentina, Paraguay, Ecuador y Perú, se han pronunciado a favor.

En cuanto a otras latitudes, países que tienen grandes intereses geopolíticos en los espacios de América Latina y el Caribe, y con peso en el ámbito geopolítico mundial, han cuestionado severamente la iniciativa de Estados Unidos. Así lo han hecho saber países como Rusia, China, Irán y Qatar, como una muestra de que, el pulseo, en el lenguaje del billar, puede ser incluso a cuatro bandas.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 17 de agosto de 2025

La propaganda de guerra como estrategia geopolítica

En la actualidad la geopolítica se entiende como el estudio de las rivalidades de poder en los territorios, tanto a escala planetaria como a escalas continental, nacional, regional y local. Las rivalidades se dan por el interés que tienen diferentes grupos humanos de controlar o dominar los recursos, los mares, las rutas, las poblaciones, y cualquier otro elemento que exista en los territorios o en el espacio geográfico en general.

La propaganda de guerra como estrategia geopolítica

Para el logro de sus objetivos de control y dominio territorial, los grupos humanos se valen de diferentes tipos de estrategias, tanto de carácter económico, como político, jurídico, comunicacional y militar. Dependiendo de los objetivos a lograr y de los contextos en los que se plantean las rivalidades, determinadas estrategias o combinaciones de estrategias pueden resultar las más adecuadas.

En el caso de optar por una estrategia militar principal, apoyarse en una estrategia comunicacional complementaria puede ser de gran ayuda, especialmente en los tiempos modernos, cuando se cuenta con medios de comunicación televisivos, radiales, impresos y electrónicos (redes sociales). La estrategia militar de desarrolla precedida por, y en paralelo con, una campaña de propaganda de guerra. Para esto último se deben observar las siguientes reglas, según lo explica el autor Michel Collon: esconder los intereses, demonizar al enemigo, suprimir la historia y la geografía, y organizar la amnesia.

La primera regla significa esconder los verdaderos intereses por los que se declara una guerra, los cuales por lo general tienen que ver con el control y dominio de los territorios, haciendo aparecer como motivo principal, razones humanitarias o la defensa de los derechos humanos.

La segunda regla implica la demonización del enemigo, a través de la difusión mediática de una mentira que indigne a la opinión pública destinataria de los mensajes, que forman parte de la campaña de propaganda de guerra.

La tercera regla consiste en suprimir o tergiversar el contexto histórico y geográfico donde se está desarrollando la guerra, para evitar una interpretación objetiva por parte de la opinión pública. Por último, la cuarta regla busca borrar de la memoria colectiva otros conflictos bélicos similares, como si no hubieran ocurrido, presentando la nueva guerra como justa y liberadora.

De esta manera, para recordar al geógrafo alemán Federico Ratzel, quien vivió entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, se puede decir que “la guerra es la lucha por el espacio”, en la que la comunicación, en este siglo XXI, es una de las armas más poderosas.


Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com


lunes, 13 de mayo de 2024

Geopolítica de las armas

Al hablar de geopolítica se hace referencia a las rivalidades de poder en el territorio, en las que participan múltiples actores y en diferentes escalas. Las rivalidades a menudo se dirimen haciendo uso de las armas, desde las más sencillas, hasta las más sofisticadas y letales.

Los diferentes grupos humanos procuran, en lo posible, asegurar su sobrevivencia, en respuesta a las diferentes amenazas que surgen, y para ello se proveen de armas, bien porque tienen la capacidad de diseñarlas y fabricarlas, o porque las adquieren en los mercados de armas.

Geopolítica de las armas


En la actualidad, en estos tiempos que están transcurriendo, del primer cuarto del siglo XXI, los territorios se llenan cada vez más de armas, toda vez que nadie se siente seguro, por lo que todos buscan armarse.

Los gastos en armas, para producirlas o para comprarlas, son cada vez mayores. Los presupuestos, cada vez más, aumentan las partidas destinadas a las armas. Armas para todo. Para defenderse o para atacar.

Los gobiernos de los diferentes Estados lidian, día tras día, en dos frentes. En un frente interno, para sofocar las amenazas internas derivadas de las tensiones sociales y políticas, y para ello hacen uso de armas de bajo impacto. Mientras que en  el frente externo, ante amenazas de mayor magnitud, el arsenal armamentístico es mucho más variado y potente, que incluye desde fusiles, tanques, bombas, misiles, hasta armas nucleares de destrucción masiva.

A diario, los diferentes medios de comunicación tradicionales y las redes sociales, difunden información sobre desfiles militares, exposiciones de armas, maniobras militares conjuntas, desarrollo tecnológico en materia de armas, y cualquier otro acontecimiento vinculado con eso que se denomina la geopolítica de las armas.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 19 de octubre de 2022

La guerra de los drones

Los drones son vehículos aéreos con autonomía de vuelo, que son operados de manera remota. Su desarrollo durante los últimos años ha sido vertiginoso. Cada día surgen nuevos modelos que son  utilizados en un sinnúmero de actividades. Desde la filmación de eventos,  pasando por el reparto de paquetes, hasta el lanzamiento de bombas en operaciones de guerra, son algunas de sus funciones

 

La guerra de los drones

Durante la guerra en Ucrania, en la que participan de manera directa o indirecta numerosos países (Rusia, Ucrania, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Turquía, Irán, entre otros), el uso de los drones ha sido muy significativo. De hecho, se podría decir que es la primera guerra de los drones, cual si fuera una película de ciencia ficción.

Uno de los primeros drones que entró en escena en la guerra en Ucrania es el famoso Bayraktar TB2, fabricados por la empresa turca Baykar Technology, la cual en el año 2019 había vendido un lote de ellos al gobierno ucraniano. Este tipo de dron es como un avión pequeño, equipado con cámaras y armado con bombas guiadas por láser. Las fuerzas ucranianas consideran que los drones han sido de mucha utilidad para hacerle resistencia a los ataques rusos.

Por su parte Rusia también ha hecho uso de drones de diferente tipo. Al parecer el último en ser incorporado es el modelo Shahed-136, fabricado  por la empresa estatal iraní HESA. Este tipo de dron tiene un alcance de 2.500 km, lleva un pequeño motor de hélices en la parte trasera del fuselaje, mientras que en el extremo delantero  lleva una ojiva explosiva, cuyo sistema funciona a través de un sensor óptico.

De esta manera se puede ver cómo la guerra en Ucrania, aparte de representar un pulseo de Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN, frente a Rusia y el mundo euroasiático en su máxima expresión, también ha servido para probar armas y para probar la capacidad que tiene el ser humano de sembrar el terror.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 28 de febrero de 2019

Opción militar de Estados Unidos para Venezuela

La sociedad venezolana, tan acostumbrada a rememorar la gesta heroica de nuestros libertadores, a comentar los acontecimientos lejanos de la Primera Guerra Mundial y de la Segunda Guerra Mundial, a impresionarse con las imágenes televisadas de las guerras en Iraq, Libia, Siria, Afganistán, Yemen, Sudán, Nigeria, Yugoslavia y otros países, se ha despertado un buen día con la noticia de que es posible que Estados Unidos, el país más poderoso del mundo en términos bélicos, pueda echar mano de la opción militar contra Venezuela.

Opción militar de Estados Unidos para Venezuela



La opción militar contra Venezuela ha sido, tal vez, una de las noticias más difundidas, comentadas y analizadas en lo que va de este año 2019. Desde expertos analistas, pasando por políticos de diferente calibre e ideología, opinadores de oficio,  hasta el común de las personas, han  dado a conocer sus puntos de vista, bien a través de  escritos elaborados, conferencias, entrevistas, mensajes en las redes sociales, videos o comentarios en los mercados populares, respecto a la conveniencia o no de esta impredecible posibilidad.

Al parecer las cartas están echadas y es cuestión de esperar que se tome la decisión. A los venezolanos sólo nos queda aguardar pacientemente la llegada de ese momento, aferrados, seguramente, a las oraciones elevadas a Dios. Nadie puede saber, exactamente, qué características y dimensiones podría tener un embate militar de Estados Unidos contra Venezuela. No se sabe si, como dicen algunos, será una operación quirúrgica para deponer a Nicolas Maduro, apresar a Diosdado Cabello y descabezar al régimen; o para destruir el poderío militar con que cuenta la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB); o para ponerle la mano a los campos petrolíferos que se encuentran en el subsuelo del territorio venezolano.

En términos concretos, ha llegado el momento de la verdad. Se despejará la incógnita que discursivamente se ha construido durante los últimos años, respecto a la capacidad defensiva con que cuenta Venezuela. Será puesto a prueba el sistema de defensa integral territorial que se ha venido conformando en el seno de la FANB y el sistema de armas modernas que forma parte del mismo. También se sabrá qué importancia real tiene, todo aquello que se dice, respecto a  la existencia de la llamada Milicia Nacional Bolivariana, Cuerpos de Combatientes, colectivos armados, agentes cubanos infiltrados, grupos guerrilleros en territorio venezolano, etc. Se pasará de los juegos de guerra, a la guerra real.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

viernes, 21 de agosto de 2015

La guerra en la Europa del siglo XXI

Recientemente falleció, a los 92 años de edad, EgonBahr, político socialdemócrata alemán,  cuyos aportes como negociador fueron claves para poner fin a la Guerra Fría del siglo XX, justamente cuando  en Europa se desarrolla la guerra del siglo XXI. Lo más seguro es que Bahr, ya nonogenario, debe haberse ido a la eternidad con una serie de interrogantes, dados los acontecimientos que están en curso.
La guerra en la Europa del siglo XXI
Y  es  que en la  Europa actual  el espíritu de Clausewitz está presente. La guerra como expresión de la política por otros medios, o la política como expresión de la guerra por otros medios. Lo cierto de todo es que la guerra, bajo múltiples modalidades y en diferentes escenarios, sacude a la Europa de las muchas nacionalidades y nacionalismos.
Bien sea en Ucrania, en la frontera con Rusia, donde se reproducen las escenas bélicas de la Primera Guerra Mundial y de la Segunda Guerra Mundial del siglo XX; o en Grecia, donde la guerra  financiera somete al pueblo heleno; o en España y Bélgica, donde se incinera la producción agrícola que no puede ser enviada a su destino final, como resultado de las medidas tomadas por Rusia en el marco de una guerra comercial; o en la Gran Bretaña, donde el Primer Ministro Dave Cameron anuncia que dispondrá de más guardias y perros para impedir que los inmigrantes africanos lleguen a territorio británico; lo mismo que intenta hacer el Primer Ministro de Hungría, VictorOrban, al ordenar la construcción de un muro de 170 kilómetros de longitud, en la frontera con Serbia, para cerrarle el paso a los inmigrantes sirios, afganos y yemeníes; o, los jóvenes franceses y alemanes que se han ido a luchar en las filas del Estado Islámico; o la situación de máxima alerta y de paranoia policiaca que se vive en los aeropuertos europeos, donde  todas las personas que circulan por sus pasillos, son sospechosas de estar en guerra.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

jueves, 15 de enero de 2015

Charlie Hebdo en el contexto de una guerra

Al parecer la rama yemení de Al Qaeda ha reivindicado el mortífero ataque que sufrió el semanario francés Charlie Hebdo, lo que viene a convertirse en una acción más de guerra contra objetivos occidentales por parte de esta organización de resistencia islámica. El ataque, según los voceros de Al Qaeda en Yemen, se debió a las ofensas que se habían lanzado desde  el satírico medio de comunicación francés contra el Profeta Mahoma y el Islam en general.
Tal como han ocurrido los hechos, se podría interpretar que Al Qaeda, basada en un razonamiento de guerra, seleccionó el blanco, planificó la  operación militar y la ejecutó de manera que provocara el mayor daño posible e impactara a la sociedad francesa y al mundo en general. Al considerar como objetivo militar a Charlie Hebdo, Al Qaeda debe haber concluido que las opiniones emitidas en este medio de comunicación francés, también eran acciones de guerra, dada la influencia que dichas opiniones podían tener en la sociedad francesa, tomando en cuenta que unos 6 millones de franceses profesan como religión al  Islam.
Hay que tomar en cuenta que Al Qaeda, según se puede apreciar en el mapa anexo, tiene presencia en países y zonas de población mayoritariamente musulmana, como en el norte, oeste y oriente de África, sur de la Península Arábiga, norte del Medio Oriente y centro y oeste de Asia, por lo que al reivindicar el ataque a Charlie Hebdo, también le está enviando un mensaje a todos los musulmanes del mundo.
A todas estas, llama tremendamente la atención la posición asumida por el Papa Francisco, quien después de visitar en el sudeste asiático a Sri Lanka, cuya sociedad es multiétnica y multireligiosa, al referirse al caso de Charlie Hebdo, declaró lo siguiente: “"No se puede provocar, no se puede insultar la fe de los demás. No se le puede tomar el pelo a la fe. No se puede", y agregó: “Si alguien dice una mala palabra en contra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo".  Todo esto, a propósito de la ilimitada libertad de expresión.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 19 de octubre de 2014

Geopolítica de la guerra globalizada

En un reciente artículo (Tleglobalization of war) Michel Chossudovsky hace un importante aporte para la comprensión de la geopolítica (rivalidades de poder en el territorio) a escala global que está en pleno desarrollo. Chossudovsky comienza su corto escrito con las siguientes palabras: “El mundo se encuentra en la encrucijada de la crisis más importante de la historia moderna. Estados Unidos y sus aliados de la OTAN se han embarcado en una aventura militar, “una larga  guerra”, que amenaza el futuro de la humanidad”.
Geopolítica de la guerra globalizada
De acuerdo con Chossudovsky el mundo ha sido dividido en comandos geográficos militares bajo órdenes  del Pentágono, cuyas operaciones militares se coordinan desde un comando central ubicado en Omaha, Nebraska. Para ello Estados Unidos tiene bases militares en 150 países, en las que participan al menos 160 mil personas con entrenamiento profesional. El despliegue militar USA-OTAN es acompañado simultáneamente con operaciones de inteligencia encubiertas, sanciones económicas y cambio forzado de gobiernos en diferentes  países del mundo.
El objetivo central de la “larga guerra” es vulnerar la alianza China-Rusia conformada en el marco de la Organización de Cooperación de Shangai, ya que es considerada como un competidor económico en el mercado capitalista mundial. Al respecto USA-OTAN están impulsando la alianza Asia-Pacífico en la que incluyen a Japón, Australia, Corea del Sur, Filipinas y Vietnam, al tiempo que han instalado el “escudo de defensa misilístico”  que  apunta contra Rusia, China, Irán y Corea del Norte.
En toda esta geopolítica de la guerra globalizada la “amenaza comunista” de la era de la Guerra Fría ha sido reemplazada por la “amenaza del terrorismo islámico”, al tiempo que expresiones como “guerra es paz”, “guerra humanitaria”, “violencia legítima”, “autodefensa” y “seguridad global” forman parte de la doctrina militar que está en curso. Una guerra globalizada en la que todos estamos inmersos, en la que todos estamos participando, la mayoría de las veces sin saber cuál es nuestro rol.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 21 de agosto de 2014

Las guerras necesarias de Estados Unidos

Recuerdo la oportunidad cuando John Kerry, en agosto del año 2004, siendo candidato presidencial, a propósito de los acontecimientos bélicos que por esos días ocurrían en Iraq, declaró que durante su gobierno Estados Unidos nunca iría a la guerra, salvo en caso necesario. Casi  diez años después, el mismo John Kerry, ahora al frente de la política exterior de Estados Unidos, acaba de comparecer ante la Comisión de Exteriores del Congreso estadounidense, para explicar una posible intervención militar en Siria, y dijo: “Sólo he planteado una cuestión hipotética sobre algunas posibilidades, y estaba pensando en voz alta sobre cómo proteger los intereses americanos".
Las guerras necesarias de Estados Unidos
Precisamente, ese es el meollo del asunto: Estados Unidos siempre tendrá alguna razón para considerar como necesario  ir a la guerra, a fin de proteger los intereses de los estadounidenses: Las guerras necesarias de Estados Unidos. Por tal motivo, cada vez que  esos intereses sean pasados por el tamiz del razonamiento de  la seguridad nacional, surgirá la posibilidad de una guerra necesaria, y en consecuencia se activarán los dispositivos militares, jurídicos, diplomáticos, económicos y comunicacionales, que conduzcan a diseñar e implementar una estrategia que haga a la guerra necesaria, una guerra exitosa.
Y es que sólo basta con observar un mapa de las fuerzas militares de Estados Unidos en el mundo, para hacerse una idea de las posibilidades que la dirigencia estadounidense tiene de pensar en guerras necesarias. Para ello recomiendo detallar la infografía de DiploWeb donde se aprecia en detalle las fuerzas militares estadounidenses por país, subcontinente, continente y misiones de paz de las Naciones Unidas. Sería cuestión, para complementar, de buscar un mapa donde estén representadas las bases militares, el armamento desplegado y la tecnología militar disponible en todo el espacio geográfico mundial, para entonces terminar de redondear la idea.
Las guerras necesarias de Estados Unidos 2


Por Alfredo Portillo

miércoles, 6 de agosto de 2014

La Guerra

A propósito de los violentos acontecimientos que durante los últimos meses han explotado como cápsulas de gas, impactando en diferentes lugares de la Tierra, he vuelto a leer un pequeño libro de la Colección ¿Qué sé?,  de la editorial Oikos-Tau titulado “La Guerra”, cuyo autor es GastonBouthoul (1971). Porque lo que ha estado aconteciendo en países como Afganistán, Colombia, Iraq, Libia, Palestina, República Centroafricana, Sudán del Sur, Ucrania,  entre otros, es sólo una muestra de la vigencia del fenómeno de la guerra, y obliga también a recordar al geopolítico sueco Rudolf Kjellen, para quien no había terreno experimental más apropiado para estudiar los fenómenos geopolíticos, que el de la guerra.
la-guerra
En su libro Bouthoul nos recuerda que en el Antiguo Testamento se lee que “Jehová, tu Dios, echará a estas gentes de delante de ti poco a poco…”, y que en el Corán se dice: “Haced la guerra contra aquellos que no creen en Dios…”. En tanto que Santo Tomás desarrolló la teoría de la guerra justa, mientras que para Heráclito “la guerra es la madre de todas las cosas”, para Maquiavelo “toda guerra es justa desde el momento en que es necesaria”,  y para Clausewitz “la guerra es un acto de violencia, cuyo objetivo es forzar al adversario a ejecutar nuestra voluntad”.
La  guerra, “el más espectacular de los fenómenos sociales”, al decir del propio Bouthoul, es un fenómeno muy complejo que tiene dimensiones económicas, demográficas, etnológicas y psicológicas. La guerra plantea problemas de financiación, de producción y de distribución, así como de activación de sectores industriales y del empleo de la población. También la guerra, desde el punto de vista económico, tiene tres coyunturas: una coyuntura de preguerra, una coyuntura de guerra y una coyuntura de reparación. Y es que el desarrollo de la guerra tiene un gran impacto en las estructuras demográficas de los países, ya que además de los que mueren, hay un gran número de desplazados y refugiados. Un ejemplo de ello es lo acontecido en la Franja de Gaza: ¿Cuál será la estructura demográfica en Palestina después de la muerte de miles de niños, jóvenes y mujeres?
También la guerra, desde el punto de vista etnológico, tal como lo señala Bouthoul, es la fiesta suprema, la gran orgía dorada, fuente de emociones incomparables, rompe el círculo de la monotonía psicológica y transforma las mentalidades. Y qué decir de su dimensión psicológica, en tanto que en ciertos momentos los grupos humanos se ven transportados por impulsos belicosos a desear la guerra o, por lo menos, a aceptar la idea, y que cuando se muestran violentos es, por regla general, resultado de un adoctrinamiento previo. La guerra, siempre presente, a veces de aleja, a veces de aproxima.


Por Alfredo Portillo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...