Mostrando las entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2024

Coincidencias y diferencias en la CELAC

 La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una organización creada el 23 de febrero al año 2010, conformada por 33 países del área geográfica de América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es fomentar el libre comercio, el diálogo político y la cooperación entre sus miembros.

Coincidencias y diferencias en la CELAC


La CELAC es de alguna manera una organización para hacerle contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), en procura de tener más autonomía frente a Estados Unidos y Canadá en el contexto del continente americano.

En su corto periodo de vigencia, de algo más de una década, la CELAC ha servido, en buena medida, para mostrar las circunstanciales coincidencias y diferencias entre sus países miembros, en función de la orientación politico-ideologica de los gobiernos que año tras año son elegidos.

A propósito de lo anterior, recientemente circularon dos informaciones que revelan cierta coincidencia de algunos países de la CELAC, con relación a eventos específicos en el ámbito internacional.

Coincidencialmente, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay, mostraron su rechazo a la reelección de Vladimir Putin como presidente de Rusia, y al mismo tiempo, dieron a conocer sus dudas con relación a la integridad y pulcritud del proceso electoral que se adelanta en Venezuela.

Desde el punto de vista geopolítico, es significativo la postura de estos siete países de la CELAC frente a dos gobiernos estrechamente aliados, como son los de Rusia y Venezuela, lo que pone de manifiesto una cierta disidencia en el seno de esta organización.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 4 de febrero de 2016

El Acuífero de Guaraní y su importancia geopolítica

Como lo señala Michael Klare en su artículo La nueva geografía de los conflictos internacionales, “así como un mapa en que se muestran las fallas tectónicas del mundo es una útil guía sobre posibles zonas de terremotos, considerar el sistema internacional en términos de depósitos de recursos en disputa --yacimientos de petróleo y gas en problemas de adjudicación, sistemas hidrológicos compartidos, minas de diamantes asediadas-- ofrece una guía a posibles zonas de conflicto en el siglo XXI”.

El Acuífero de Guaraní y su importancia geopolítica

Este es el caso del famoso Acuífero de Guaraní, uno de los principales reservorios de agua subterránea del mundo, cuya extensión es de 1.190.000 km²,cubriendo parte  del territorio de  cuatro países de América del Sur: Argentina (7 %), Brasil (10 %), Paraguay (18 %) y Uruguay (25 %). Se estima que el volumen de agua almacenada en este reservorio es de unos 40 mil km³, con lo que se le podría suministrar agua a 6 mil millones de seres humanos durante 200 años. Esto da una idea de la importancia estratégica que tiene este cuerpo de agua.
Como se aprecia en el mapa anexo, la mancha azul representa al Acuífero de Guaraní, un espacio que debe ser cuidado y gestionado adecuadamente por los gobiernos y pueblos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el marco de la integración latinoamericana-caribeña, conscientes de las líneas de falla que por allí surcan, premonitorias del asedio proyectado desde los grandes centros de poder del mundo.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...