Mostrando las entradas con la etiqueta Mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mapuche. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2022

Gabriel Boric y el espinoso asunto de la causa mapuche

El joven presidente electo de Chile, Gabriel Boric, ha presentado el gabinete que lo acompañará inicialmente durante su gestión que comienza el próximo 11 de marzo. Uno de los rasgos que más resalta de este futuro gabinete es la fuerte presencia de mujeres al frente de ministerios claves, como los de interior, defensa y relaciones exteriores.

Según se desprende de las primeras declaraciones de los designados ministros y ministras, el gobierno de Boric pareciera tener la intención de imprimirle un sello de gradualidad y cautela a las medidas y políticas públicas que se irán implementando, y tener en el diálogo y la empatía su eje central.

 


 

En tal sentido, resulta de interés visualizar la forma como se gestionará el espinoso  asunto de la causa mapuche en la sureña región de la Araucanía, a la luz precisamente del diálogo y la empatía que se ha planteado, tomando en cuenta que los actores en conflicto ya han fijado posición, como para indicarle a Gabriel Boric y su gabinete, con qué se van a conseguir.

El asunto de la causa mapuche se presenta como uno de esos casos en los que se llega al final del túnel, y luego hay una bifurcación vial, es decir, dos caminos que conducen a destinos diferentes. Uno, defendido por los sectores políticos de la derecha chilena, el gremio de los camioneros, las empresas agrícolas y forestales y el ejército chileno. El otro, reivindicado por los representantes de la etnia mapuche y algunos movimientos políticos de izquierda y movimientos sociales.

El meollo del asunto de la causa mapuche está básicamente referido a la disputa de un territorio, es decir, a tierras. No es cualquier cosa. Se trata de la exigencia de la etnia mapuche con relación a un territorio que ella reclama, y que está actualmente en manos de las empresas agrícolas y forestales que allí operan. Lo que no resulta fácil visualizar es de qué manera el dialogo y la empatía harán posible llegar a un punto medio, es decir, a un acuerdo.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 11 de marzo de 2021

Una visión mapuche de la cuestión mapuche

Al momento de realizar un análisis geopolítico,  es decir, un análisis de las rivalidades de poder en el territorio, una de las perspectivas que hay que tomar en cuenta es la visión de los diferentes actores involucrados, en términos de lo que éstos consideran debe ser  la función y el destino de determinado territorio.

Es el caso, por ejemplo, de la visión que tienen los diferentes actores que participan en lo que se  ha dado en llamar la cuestión mapuche, o el conflicto mapuche, que tiene como escenario a la región de La Araucanía, al sur de Chile. Y una visión propiamente mapuche de la cuestión mapuche es la que expresa claramente el historiador chileno Fernando Pairican, en una entrevista que para la televisora alemana DW le hiciera la periodista Pia Castro.

Pairican, quien reivindica la actual línea autonomista del movimiento mapuche, se fundamenta históricamente en la ocupación militar  de los territorios de la nación mapuche perpetrada por el Estado chileno entre 1860 y 1883, y  el no reconocimiento del Tratado de Tapihue de 1825, que le concedía la independencia a este pueblo originario. 

 


Siguiendo el hilo  de la lucha por las tierras librada por el pueblo mapuche durante finales del siglo XIX y el siglo XX, Pairican se enlaza con la actual posición autonomista que exige la devolución de las tierras usurpadas por colonos agrícolas y empresas forestales en la región de La Araucanía, y el control político del territorio mapuche, y cifra las esperanzas en que tal estatus sea reconocido en la nueva constitución chilena, que está en proceso de ser redactada y aprobada.

Finaliza Pairican condimentando su visión de la cuestión mapuche, recordando que en la actualidad, en la sociedad chilena, se vive desde abajo una interculturalidad, en la que la cultura mapuche es más aceptada y compartida por el resto de la población, la cual, en buena medida, ha sido enriquecida por los aportes de los migrantes peruanos y bolivianos de extracción indígena, y por los migrantes haitianos de origen afrodescendiente, por lo cual se puede hablar de Chile como un Estado plurinacional.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 8 de septiembre de 2020

Elicura Chihuailaf y la insurrección mapuche

El reciente otorgamiento del Premio Nacional de Literatura de Chile al poeta y ensayista chileno-mapuche, Elicura Chihuailaf, tiene un gran significado, toda vez que se trata del primer escritor de origen mapuche que recibe este reconocimiento, por lo que también es un reconocimiento a la cultura mapuche, en un país donde una parte de la sociedad es bastante hostil hacia los habitantes de esta etnia.


Elicura Chihuailaf y la insurrección mapuche


Chihuailaf, quien ha creado su obra literaria  tanto en español como en mapudungún  (la lengua mapuche), considera que esta última, dada su carácter de lengua aglutinante, es más rica que el español para expresar algunas frases y expresiones. El piensa que el premio que se le ha concedido, es una oportunidad para iniciar un diálogo sincero y de mutuo reconocimiento entre la sociedad chilena y la sociedad mapuche.

Justamente, el premio a Chihuailaf llega cuando Chile vive momentos de tensión política, como extensión de las protestas y manifestaciones de violencia iniciadas en octubre del año 2019, y la agudización del conflicto en la región de La Araucanía, protagonizado por miembros de la comunidad mapuche, quienes exigen el derecho a sus tierras ancestrales, y por sectores gremiales y empresariales, específicamente los transportistas-camioneros y las empresas forestales.

En este sentido, resulta de interés tomar en consideración la visión que sobre la cuestión-conflicto mapuche tiene el historiador y antropólogo chileno José Bengoa, quien considera que en La Araucanía se está viviendo un proceso de descolonización en un territorio compartido. Para Bengoa, la población originaria mapuche quedó como población minoritaria, en comparación con la población que fue llegando y se fue asentando en territorio araucano, por lo que se fue produciendo un desconocimiento y un desprecio hacia el mundo mapuche, algo que no es plenamente comprendido por la clase política chilena y por la sociedad chilena  en general. Por su parte, el pueblo mapuche apuesta fuertemente a una nueva constitución en Chile, en la que sus derechos sean consagrados plenamente.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 2 de mayo de 2016

Geopolítica forestal en La Araucanía

En agosto del año 2015 se pudo apreciar por los principales medios de comunicación de Chile un llamativo evento que se constituyó en la gran noticia por esos días. Se trata de una caravana de inmensos camiones que llevaban sobre  sus plataformas a otros camiones que habían sido incinerados. El recorrido partió desde la ciudad de Temuco, capital de la Región de La Araucanía y concluyó, después de varios días de recorrido, en pleno corazón de Santiago, frente al Palacio de La Moneda.
Geopolítica  forestal  en  La  Araucanía

La razón de la caravana, organizada por la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), fue para plantearle  al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la reiterada agresión de que han sido objeto varios transportistas, a quienes les han incinerado sus vehículos de carga. Los dirigentes transportistas han calificado tales acciones como actos terroristas y han señalado como ejecutores de las mismas,  a miembros de la comunidad mapuche que habita en La Araucanía.
Esos acontecimientos y otros similares que se han repetido durante los meses que van de este año 2016, han servido para poner sobre el tapete público el tema de la causa mapuche y la disputa territorial que acontece en La Araucanía. El caso es que esa disputa territorial, es decir, esas rivalidades de poder en La Araucanía, en términos geopolíticos, se han agudizado a partir del desarrollo de la actividad forestal basada en plantaciones de pino y eucalipto en territorios considerados por la comunidad mapuche como propios.
La Araucanía, para tener una idea de su contexto geográfico-territorial, es una región del centro-sur de Chile, que tiene una extensión superior a los 30 mil km² y una población cercana al millón de habitantes, de la cual el 31% es rural y el 23,4% pertenece al pueblo mapuche. Sin duda que éste es un tema al que hay que hacerle seguimiento, sobre todo porque Chile está atravesando por un período de reformas que seguramente tendrán sus repercusiones en el devenir de La Araucanía y de la causa mapuche.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 27 de agosto de 2015

Conflicto geopolítico en La Araucanía Mapuche

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de ver por el canal de televisión Telesur, el documental “Newen Mapuche” (Fuerza Mapuche), dirigido por Elena Varela, el cual muestra las luchas que ha librado  el pueblo mapuche por recuperar las tierras que le fueron arrebatas por el Estado chileno, a finales del siglo XIX.
Conflicto geopolítico en  La Araucanía Mapuche

Casualmente, en estos días de agosto de 2015, el tema del conflicto geopolítico en La Araucanía Mapuche está en plena efervescencia. El ahora exintendente de la región La Araucanía, Francisco Huenchumilla, quien fue destituido por órdenes del Ministro del Interior, Jorge Burgos, le pidió perdón al pueblo mapuche por el despojo de que fue objeto y manifestó que “el Ministro Burgos no tiene idea del conflicto mapuche”, al tiempo que el Senador por el Partido Renovación Nacional, Alberto Espina, llama al dialogo entre los diferentes actores en conflicto, y el  presidente  de la Confederación de Transporte de Carga, José Villagrán, exige que a los mapuches se les aplique la Ley Antiterrorista, una de las joyas represivas heredadas de la dictadura de Augusto Pinochet.
El tema del  conflicto geopolítico en La Araucanía Mapuche ha sido analizado por varios especialistas. Uno de ellos es Fernando Klein, quien publicó un esclarecedor artículo titulado “Los movimientos de resistencia indígena. El caso mapuche”, en el que, entre otros, hace el siguiente aporte: “Los mapuches eran la población original prehispánica del actual territorio de Chile. En el siglo XVI ocupaban la región comprendida entre el río Choapa al norte y el archipiélago de Chiloé al sur…  El actual conflicto mapuche es un problema de tierras y de pobreza, de territorio y de autonomía, es un problema político, etnopolítico y geopolítico. Este problema tiene sus raíces en el proceso que se inició con la Conquista de Chile y que concluyó con la Ocupación de la Araucanía”.
Así que, el conflicto geopolítico en La Araucanía Mapuche continuará siendo noticia, debido a que la disputa territorial que allí existe es muy intensa. Los mapuches seguirán exigiendo sus tierras, mientras que las empresas forestales y agrícolas que allí operan continuarán con su política expansionista. El gobierno de Michelle Bachelet está en un dilema: o reivindica a los mapuches, o cede ante las presiones del gran capital.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...