Mostrando las entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Los votos nulos de Evo Morales

El 17 de agosto de este año 2025 se realizaron las elecciones presidenciales y parlamentarias en el Estado Plurinacional de Bolivia. De los resultados de este evento se pueden rescatar y destacar varios aspectos, como ejemplo de lo que son la dinámica política y la dinámica geopolítica.

Los votos nulos de Evo Morales

En primer lugar, la política en su acepción de lucha por el poder, y los políticos, como aquellos que se dedican a la lucha por el poder, para lo cual combinan fundamentalmente vocación y ambición. Y esto es precisamente lo que han mostrado los principales protagonistas de este episodio electoral ocurrido en Bolivia.

Tanto Rodrigo Paz, como Jorge Quiroga, Samuel Doria y Evo Morales, son personajes con vocación de poder y con ambición de poder. Estos rasgos los han caracterizado a lo largo de sus vidas. La búsqueda del poder ha sido su leitmotiv existencial.

Rodrigo Paz no es un improvisado, sino alguien que nació y creció en medio de una familia que ha gobernado en Bolivia. Basta mencionar a Victor Paz Estenssoro y Jaime Paz Zamora. Al igual que Jorge Quiroga, quien fuera presidente de Bolivia entre 2001 y 2002, habiéndose mantenido activo hasta el presente en la lucha política.

Y qué decir de Samuel Doria, con amplia experiencia en funciones de gobierno y empresario exitoso; para cerrar esta cuarteta con Evo Morales, quien gobernó en Bolivia entre 2006 y 2019, y no conforme con eso, se enfrascó en una intensa pugna en el seno del Movimiento Al Socialismo, hasta provocar la fragmentación de esta organización política.

Los bolivianos se preparan ahora para acudir nuevamente a las urnas, el próximo 19 de octubre, para dilucidar, en una segunda vuelta, la presidencia de Bolivia entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, ante lo cual, el primero pareciera tener más posibilidades, toda vez que Samuel Doria ya se pronunció a su favor, al tiempo que todo el universo alrededor de Evo Morales y el MAS, preferirían impedir que Jorge Quiroga se alce con el triunfo.

Luego vendrán tiempos nuevos para Bolivia, con un parlamento controlado por las huestes de Rodrigo Paz, Jorge Quiroga y Samuel Doria, pero con un Evo Morales con poder de calle a través de las organizaciones sociales de carácter sindical, indígena y campesina. Porque no es casualidad el hecho de que el voto nulo, ante el llamado que hizo Evo Morales, represente la tercera mayor votación, con el 19 % de los votos emitidos, algo así como 1.4 millones de bolivianos que acataron la instrucción dada por el expresidente.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 11 de enero de 2023

El Perú insurgente

La República de Perú ha estado durante el mes de diciembre de 2022 y lo que va del mes de enero de 2023, en el foco de los medios de comunicación mundiales, debido al conflictivo proceso político que se ha desatado en este país sudamericano, y que ha implicado la reclusión carcelaria del ahora expresidente  Pedro Castillo, el nombramiento de Dina Boluarte como nueva presidenta e intensas protestas en varias regiones peruanas, con un sangriento saldo negativo de personas fallecidas y heridas.

Perú, que puede ser dividido a su vez en el Perú litoral, el Perú andino y el Perú amazónico, para precisar su división macroregional, es un país que cuenta con inmensos recursos mineros, gasíferos, marinos, agrícolas y turísticos, disputados intensamente por los grupos económicos nacionales y por el capital internacional, a los que se suma una variada gama de organizaciones políticas, sociales, ecologistas, campesinas e indígenas. 

 

El Perú insurgente

Este país, que tiene una compleja ubicación geopolítica, al limitar con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile, y que cuenta con una larga costa bañada por las aguas del océano Pacífico, fue escenario durante las décadas de los ochenta y de los noventa del siglo XX, de una insurgencia armada protagonizada por las organizaciones Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, de las cuales aún quedan algunos vestigios activos.

Ese mismo Perú es, en estos tiempos que transcurren, el escenario de un proceso insurgente protagonizado por  vastos  sectores de la población peruana que exige profundas transformaciones en el sistema político-económico que hasta ahora ha venido imperando, cuya evolución es de difícil pronóstico, dadas las marcadas diferencias que existen entre las visiones geopolíticas de los bandos en disputa. Como bien lo dijo en su oportunidad el sociólogo peruano Héctor Béjar, estamos en presencia de un histórico punto de quiebre. Es la hora del Perú insurgente.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 27 de junio de 2021

Proyecto unionista Bolivia-Perú

Está en pleno desarrollo lo que se podría llamar el proyecto unionista entre dos países sudamericanos. Se trata de Bolivia y Perú, quienes, en conjunto, suman una extensión territorial de 2.400.000 kilómetros cuadrados, y una población de aproximadamente 43 millones de habitantes. De estos últimos, unos 20 millones tienen un origen en los pueblos originarios, principalmente quechua y aimara.

Es precisamente la población quechua-aimara, asentada en las regiones  centro-sureste de Perú y centro-noroeste de Bolivia, vinculadas por el emblemático lago Titicaca, el núcleo en torno al cual se concretaría el proyecto unionista, con una sólida base sociocultural y como centro de dos Estados plurinacionales.

 


La inmensa riqueza basada en recursos naturales con la que cuentan ambos países, da para pensar que la base económica sobre la cual se sustentaría el proyecto unionista está más que asegurada. Recursos petroleros, mineros, gasíferos, de litio, forestales, agrícolas, turísticos y pesqueros, constituyen un emporio de magnitudes inconmensurables. A esto hay que agregar la laboriosidad de los pueblos boliviano y peruano, quienes, a lo largo de la historia, han demostrado una firmeza y combatividad a toda prueba.

Grandes proyectos de infraestructura de transporte terrestre, ferrocarrileros, aeroportuarios y portuarios, habrán de ser desarrollados para garantizar la interconectividad entre los diferentes polos de desarrollo y centros poblados de Bolivia y Perú, con lo cual se podrán movilizar los insumos y productos destinados  a los mercados internos y a los mercados internacionales.

Fundamental para la sostenibilidad del proyecto unionista Bolivia-Perú, será el alineamiento de los planes de desarrollo de ambos países y de sus marcos legales. Las constituciones políticas de ambos Estados plurinacionales deberán ser ajustadas y sincronizadas, para que todas las actividades fluyan sin mayores obstáculos. En el horizonte, sin duda, se puede ya ver la silueta de dos territorios hermanados para la construcción de una sociedad de progreso y bienestar, una sociedad del Buen Vivir y del Vivir Bien.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

lunes, 19 de octubre de 2020

El futuro de Bolivia sin Evo y Álvaro


Conocidos los resultados extraoficiales  que dan el triunfo arrollador al binomio  conformado por Luis Arce Catacora para presidente, y David Choquehuanca para vicepresidente, en las  elecciones generales realizadas en Bolivia el domingo 18 de octubre de 2020, se puede afirmar que una nueva página se abre para la sociedad boliviana, sobre todo por el difícil año que ha transcurrido, luego del desplazamiento del poder del dúo conformado por Evo Morales y Álvaro García Linera, y la instalación de un curioso gobierno de transición presidido por Jeanine Añez. 

 


La victoria de Arce-Choquehuanca significa, de hecho, que en esta nación sudamericana se ha producido un conveniente relevo del liderazgo conductor, y que, al menos en lo que es el ejercicio directo del poder, la presencia de Morales-García  ya no será decisiva. Y no es que la conducción de este último binomio no haya sido beneficiosa para la mayoría de los bolivianos, sino que  pareciera que el tiempo y los acontecimientos apuntan en el sentido de los correctivos necesarios que hay que introducir en el proyecto de desarrollo boliviano.

Los resultados electorales, en términos de la votación obtenida por Arce-Choquehuanca, hablan por sí solos. Este binomio ha logrado la victoria en la primera vuelta, con una ventaja de más de 20 puntos con relación a la segunda opción, y además, atrajo para sus arcas a los votantes del pastor evangélico Chi Hyun Chung, y a los grupos de bolivianos de clase media e indígenas que se habían alejado del proyecto del MAS-IPSP. 

El triunfo ha sido alcanzado. Queda ahora que la conducción técnica de Luis Arce, como economista exitoso, y la sabiduría de los aimaras de David Choquehuanca, hagan posible el buen vivir para la mayoría de los bolivianos, en paz y en armonía.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 19 de octubre de 2014

Visión geopolítica de Evo Morales

Evo Morales acaba de ser reelegido abrumadoramente para un tercer período presidencial en la República Plurinacional de Bolivia. Un resultado que sin duda tendrá grandes repercusiones geopolíticas en el contexto de América Latina  y el Caribe, y en otras regiones del mundo. Porque como bien lo escribió en el año 2007 el periodista Ted Córdova-Claure, “Evo Morales es un indio con criterio geopolítico”, algo que ha demostrado a lo largo de los nueve años durante los que ha estado gobernando a Buliwya (el país los quechua), a Wuliwya (el país de los aymara), a Volívia (el país de los guaraní), a la Bolivia de todos los 11 millones de bolivianos que habitan en su territorio.
Visión geopolítica de Evo Morales
La visión geopolítica de Evo Morales ha quedado plasmada en su ejecutoria de gobierno. Primero a través del desarrollo de una estrategia de cohesión de toda la república  mediante la incorporación y reivindicación de los sectores indígenas, campesinos y afrobolivianos tradicionalmente olvidados.  A ellos han sido dirigidos amplios programas de asistencia social y de otorgamiento de créditos para actividades productivas.No por casualidad Evo Morales recientemente anunció que Bolivia está ya en capacidad de exportar rubros tradicionales como chia, stevia, quinua y pescado procesado. En segundo lugar, la apropiación por parte del Estado boliviano de los recursos naturales energéticos, principalmente del gas, cuyas reservas alcanzan los 52 trillones de pies cúbicos, lo que se está traduciendo en enormes ingresos financieros para Bolivia.
Por otra parte, en el marco de su visión geopolítica, Evo Morales ha orientado la política exterior de Bolivia hacia la consolidación de alianzas binacionales, como es  el caso del apoyo que está recibiendo por parte de Brasil para el desarrollo de infraestructura de vías de comunicación terrestres y el impulso de proyectos energéticos, incluida la energía  nuclear con fines pacíficos; alianzas regionales, entre las que destacan la participación de Bolivia en el ALBA, UNASUR y la CELAC; y alianzas internacionales transcontinentales a través de estrechas relaciones con países como España, Francia, Rusia, China e Irán.
Finalmente, no se puede dejar de mencionar el caso de la punzante línea geopolítica que mantiene Evo Morales con relación a la demanda de una salida al mar para su país. En tal sentido, refiriéndose  a la posición de negativa que mantiene  Chile, el reelecto Presidente de Bolivia ha sido más que enfático al decir: “Mientras no nos devuelvan la salida al mar con soberanía, las relaciones seguirán siendo 'maritimizadas', porque es el primer tema que tenemos con Chile".

Por Alfredo Portillo  

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...