Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

La balcanización de Bosnia y Herzegovina

Recientemente el medio de comunicación alemán DW difundió un documental titulado “¿Otra guerra en los Balcanes?”, que da cuenta de la tensa situación que se vive en la República de Bosnia-Herzegovina, y que sin duda preocupa a la Unión Europea.

El caso es que Bosnia y Herzegovina está en riesgo de verse sumida en un proceso de balcanización, término éste que se deriva precisamente de la fragmentación que a lo largo de la historia se ha vivido en la región de los Balcanes, ubicada entre el sureste y el suroeste de Europa.

La balcanización de Bosnia y Herzegovina

Bosnia y Herzegovina, que resultó de la fragmentación de Yugoslavia en la década de los 90 del siglo XX, está conformada por dos unidades político-territoriales: la Federación de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska o República Serbia. A lo interno de este país balcánico coexisten tres grandes grupos étnico-religiosos: los bosnios musulmanes, que constituyen el 50 % de la población total; los serbios cristiano-ortodoxos, que suman el 30 %; y los croatas cristiano-católicos, que representan el 15 %. A ellos hay que agregar otras minorías étnico-religiosas.

El aspecto crucial en el proceso que se vive en Bosnia y Herzegovina está representado por la marcada tendencia separatista que se muestra en la República Srpska, al frente de la cual está el político nacionalista Milorad Dodik, quien es bien visto tanto por la vecina Serbia como por Rusia. Esto significa que la posibilidad de una balcanización de Bosnia y Herzegovina esté cada día más cerca, con todas las perturbaciones que ello traería para la región como un todo, y para la misma Unión Europea. Porque no hay que olvidar que la visión geopolítica de la Gran Serbia siempre ha estado presente en el imaginario del pueblo serbio, por encima de cualquier otra manifestación étnico-religiosa.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@Gmail.com

 

domingo, 23 de junio de 2024

Los agrotóxicos que provienen de la Unión Europea

Recientemente el medio de comunicación alemán DW publicó un reportaje en el que se informa acerca de las exportaciones de agrotóxicos prohibidos que realiza la Unión Europea hacia América Latina. Como principales países exportadores figuran Italia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Francia y España, y como países importadores destacan Brasil, Argentina y Paraguay.

Los agrotóxicos que provienen de la Unión Europea


Este es un tema que tiene implicaciones geopolíticas importantes, porque en esta relación comercial los países europeos obtienen cuantiosos beneficios financieros, mientras que los países latinoamericanos se ven perjudicados por el daño que los agrotóxicos provocan al ambiente en general y a la salud humana.

Resulta contradictoria esta perniciosa relación comercial, porque los países europeos antes mencionados y otros más, como parte de su política exterior, financian a organizaciones no gubernamentales (ONG) “ambientalistas” que operan en territorios latinoamericanos y que desarrollan programas de “protección” a los bosques, la fauna y la biodiversidad en general, mientras que por otra parte exportan agrotóxicos prohibidos que inundan los campos de siembra.

Ya está suficientemente investigado y documentado el efecto que sobre el suelo, las aguas, el aire, la biodiversidad y salud humana tienen los agrotóxicos en general. Los resultados de muestras de orina y el análisis de alimentos agrícolas están revelando presencia de restos de agrotóxicos. No importa si se es agricultor, o se vive en las inmediaciones de los campos de siembra, o incluso en la ciudad. Los restos de agrotóxicos ya son ubicuos.

Sin duda que en los tiempos por venir este es un asunto que tiene que ser tomado más en cuenta, a la hora de hablar de las relaciones Unión Europea-América Latina, porque ya son bien conocidas las retahílas de observaciones y recomendaciones que en materia de democracia y derechos humanos han venido marcando dichas relaciones.

Por Alfredo Portillo

 alportillo12@gmail.com

 

lunes, 29 de enero de 2024

AfD: un dilema en Alemania

En la República Federal de Alemania existe  en la actualidad  un dilema que tiene tres letras: AfD. Estas tres letras significan Alternative fur Deutschland (Alternativa para Alemania), que viene siendo el nombre de un partido fundado  en el año 2013, y que es calificado de extrema derecha.

AfD un dilema en Alemania

Este es un caso que ejemplifica muy bien las implicaciones geopolíticas que puede tener un evento o proceso surgido en el contexto territorial de una sociedad,  con impacto en otros territorios. Y es que AfD se ha convertido en un verdadero dilema en Alemania. La razón es muy sencilla: su apoyo entre los alemanes ha venido creciendo de manera sostenida, al punto de haber alcanzado el 20 % a nivel nacional y el 30 % incluso en algunas regiones.

El asunto es que los planteamientos que ha hecho AfD son básicamente dos: un rechazo severo a los inmigrantes que ya se encuentran en Alemania y a los que aspiran llegar, y un cuestionamiento al papel que hasta ahora ha venido jugando Alemania en el seno de la Unión Europea, al punto que son partidarios de la salida del país germano de esta alianza de países.

Así las cosas, sectores de la sociedad alemana se han manifestado a favor de la prohibición de AfD, por considerarlo de extrema derecha y neonazi, lo que viene a contradecir el carácter de Alemania como país democrático, donde existe la libertad de asociación y de expresión.

En el caso de que AfD llegue a convertirse en una fuerza política con opción de gobierno en Alemania, sin duda que provocaría un terremoto político, social y económico en la Unión Europea. Nada más  imaginar a las fronteras alemanas cerradas para  los inmigrantes, o una economía alemana que deje de ser la locomotora de Europa. Sin duda que un caos puede vislumbrarse en el horizonte.

Por Alfredo Portilllo

alportillo12@gmail.com

lunes, 7 de noviembre de 2022

Alemania capitula ante China

En octubre de 2022  el Partido Comunista de China realizó su 20º congreso para, entre otras decisiones, renovar sus cuadros dirigenciales. Xi Jinping fue ratificado en los cargos de Secretario General y Presidente de la Comisión Militar Central, con lo cual  se prepara para ser ratificado también como Presidente de esta  gigante nación asiática.

Como parte de las reacciones a este acontecimiento, el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, manifestó que la verdadera amenaza para la supremacía mundial del país norteamericano es precisamente China, por lo cual se aprestan para una nueva Guerra Fría que durará varios años. 

Alemania  capitula ante China

 

El tema de China, por cierto, fue objeto de discusión, a comienzos de este  noviembre, durante la cumbre de los ministros de relaciones exteriores del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón)  realizada en la ciudad de Munster, Alemania. La anfitriona fue la ministra alemana de relaciones exteriores, Annalena  Bearbock.

Al tiempo que se realizaba la cumbre del G7, el Canciller alemán, Olaf Scholz, acompañado por una delegación de directores de empresas alemanas, viajó a China a reunirse con Xi Jinping, en procura de consolidar las alianzas económicas que se habían tejido antes del conflicto Rusia-Ucrania. Es obvio que este viaje de Scholz puede ser considerado como una acción audaz, en medio del contexto de la alianza Estados Unidos-Unión Europea, con lo que significa la economía alemana para la economía europea.

A todas éstas, no hay que olvidar que China,  a través del grupo COSCO, pasará a tener entre el 25 % y el 30 %  de las acciones del puerto alemán de Hamburgo, con lo que reforzará aún más su presencia en los puertos europeos. Porque a los puertos de Pireo en Grecia, y Trieste en Italia, se unirá ahora el de Hamburgo. Lo demás, está por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 26 de junio de 2022

El mundo multipolar

Los múltiples polos geopolíticos que conforman el mundo actual, son el resultado de un proceso  acumulado de independencia, descolonización y desarrollo de numerosas naciones convertidas ahora en Estados-nación. Basta con mirar cómo era el mundo hace un cuarto de siglo, hace medio siglo o hace un siglo, para darnos cuenta de los cambios que se han producido.

En este mes de junio del 2022 el mundo multipolar se ha mostrado en toda su magnitud. Varios acontecimientos así lo confirman, entrecruzados los unos con los otros como parte de una acelerada dinámica geopolítica, que día tras día, nos arroja un rostro diferente.

 

El mundo multipolar - BRICS

Mientras el mundo todo sigue con expectativa el desarrollo del conflicto entre Rusia y Ucrania, observando cómo Estados Unidos y la Unión Europea continúan suministrándole  armas al ejército ucraniano y aplicando sanciones al gobierno que preside Vladimir Putin, este último pareciera estar consolidando sus posiciones en la región del Donbas, al este de Ucrania.

Al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico se realizó en Los Ángeles (Estados Unidos)  la Novena Cumbre de las Américas, caracterizada por las voces críticas  de numerosos países latinoamericanos, encabezados por México y Argentina, y el llamado a estrechar aún más, en lo adelante, la integración de los Estados-nación al sur del Río Bravo.

También en este junio se realizó la reunión de los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuyas economías emergentes representan el 25 % del Producto Interno Bruto  Global y el 42 % de la población (mercado) mundial. A esta organización aspiran ingresar países como Arabia Saudita, Argentina, Indonesia y México, con lo cual se fortalecerá aún más, y se convertirá en la expresión más fiel de la multipolaridad.

La multipolaridad, como realidad geopolítica, es al mismo tiempo globalidad, complejidad, cooperación, competencia, diversidad, independencia, interdependencia, solidaridad y autonomía. Es, en resumidas cuentas, el mundo del siglo XXI y los por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 21 de febrero de 2021

El regreso del cambio climático

El cambio climático está de regreso. No porque se hubiera ido, o porque haya cesado, sino porque Estados Unidos, por decisión de su nuevo presidente,  Joe Biden, se ha reincorporado al Acuerdo de París, lo que implica retomar los esfuerzos para contribuir a reducir los gases de efecto invernadero y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 ºC, en comparación con los niveles preindustriales.

Y es que resulta absolutamente incomprensible la política ambiental que llevó adelante el ahora expresidente Donald Trump, como dejando a la deriva los destinos de la humanidad toda, tomando en cuenta el peso económico y militar que, en el contexto global, aún tiene Estados Unidos. Por tal razón, no queda más sino aplaudir el reencauzamiento iniciado por la administración Biden-Harris.


Porque no se trata únicamente de la contribución que pudiera hacer Estados Unidos, como nación y como sociedad, a reducir los números globales de los dos indicadores arriba señalados, sino que se trata también de los enormes esfuerzos de coordinación que hay que hacer junto con unidades geopolíticas líderes como Naciones Unidas, Unión Europea, Rusia, China, India, entre otras, para conciliar políticas e iniciativas en la dirección correcta.

Ya a estas alturas, cuando se transita por  el comienzo de la tercera década del siglo XXI,  muchos de los efectos del cambio climático no se podrán evitar, por lo que hay que pensar en cómo se va a lidiar con eventos como inundaciones, sequías, nevadas, incendios forestales, entre otros, que ocurrirán en diferentes países y regiones del mundo, con consecuencias desastrosas para  grandes masas humanas.

Es decir, la tarea que está pendiente  en el plano de las exigencias globales, es la conformación de una coordinación operativa global para hacerle frente a lo que está por venir y, no hay duda, que la contribución de Estados Unidos en ese sentido será decisiva.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

sábado, 19 de diciembre de 2015

Contexto geopolítico de Rumanía

La República de Rumanía  es uno de esos países del sureste europeo que tiene una ubicación estratégica  muy interesante. Con una extensión de 237.500 km², lo que equivale al 25 % del territorio continental de Venezuela, limita por el norte con Ucrania, al este con Moldavia y el Mar Negro, al sur con Bulgaria y al oeste con Serbia y Hungría. Su población, que es de unos 20 millones de habitantes, es en un 90 % rumana, pero existen minorías alemanas, húngaras, serbias, turcas, búlgaras, gitanas, entre otras. Su Producto Interno Bruto es de unos 190 mil millones de dólares y su Indice de Desarrollo Humano alcanza 0,785.
Contexto geopolítico de Rumanía

Desde el punto de vista geopolítico, Rumanía presenta algunas facetas que vale la pena destacar. De acuerdo con Catherine Durandin, quien recientemente publicó un artículo (Vie politique roumaine, l’analyse)sobre el tema en www.diploweb.com, Rumanía se destaca por: 1. Desde el año 2004 este país  es miembro de la OTAN y está integrado en el dispositivo misilístico de Estados Unidos; 2. El efecto de la Unión Europea se hace sentir notablemente en la formación recibida por la clase política dirigente  en países como Francia y Alemania; 3. La crisis ucraniana no ha tenido efectos similares en Rumanía, a pesar de la existencia en este país de varias minorías étnicas; 4. Rumanía cada día tiene más influencia en su vecina Moldavia, y tiene un importante aliado en el Partido Liberal Demócrata Moldavo. Como lo señala Durandin, “Rumanía es un país a seguir”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 22 de julio de 2015

El proceso geopolítico en la República de Moldavia

Moldavia es un pequeño país del sureste europeo enclavado en uno de los puntos geopolíticos más calientes del planeta, entre Rumania al oeste y Ucrania al norte, este y sur (ver mapa anexo de http://tlfq.ulaval.ca/). Tiene una superficie de 33.843 km²y una población cercana a los 4 millones de habitantes. En un reciente reportaje publicado por http://www.dw.de/ (Moldova între tensiuni politice şi presiuni geopolitice), Oleg Serebriani explica detallamente el actual proceso geopolítico que se vive en esta ex-república soviética.
El proceso geopolítico en la República de Moldavia
Serebriani considera que Moldavia está amenazada por los vientos que soplan  en el sureste europeo, específicamente por el posible recrudecimiento de los conflictos en Bosnia y Kosovo, y la crisis económica que impacta en esta región, de la cual Grecia es una muestra. Por otra parte está la situación en el este, en especial en Ucrania y toda la región del Mar Negro.
Igualmente Serebriani piensa que los territorios moldavos de Transnitria y Gagauzia (zonas en verde en mapa anexo), de fuerte influencia rusa, son potenciales escenarios conflictivos, por las pretensiones separatistas que allí existen.  A esto hay que agregar que las posibilidades de incorporación de Moldavia a la Unión Europea se ven reducidas, debido a que este bloque de integración europeo tiene entre sus prioridades solucionar la crisis financiera y el problema de la inmigración venida de África y Asia. Así las cosas, este pequeño país que tiene un PIB de aproximadamente 13 mil millones de dólares, un IDH de 0,657 y una Tasa de Desempleo Juvenil de 15%, espera que las fuerzas internas que tienden a la desintegración territorial y las fuerzas externas que provocan marejadas geopolíticas, no conspiren en demasía contra su estabilidad y su supervivencia como Estado
.
Por  Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

sábado, 28 de marzo de 2015

Proyecto geopolítico de PODEMOS

¿Cuál es el proyecto geopolítico de PODEMOS, la joven y novedosa organización política española  de centroizquierda, que acaba de pasar con cierto éxito su segunda prueba electoral? Después de haber alcanzado 5 escaños en las elecciones europeas del 2014, con casi el 8% de los votos, ahora PODEMOS acaba de obtener  15 escaños en las parlamentarias de la sureña comunidad autónoma de Andalucía, con casi el 15 % de los sufragios. Ambos resultados hacen pensar que, PODEMOS, al final de este año 2015, pudiera estar posicionada en toda la geografía española, con cuotas de poder específicas sustentadas en un apoyo del electorado español, en el intervalo del 15 al 20 %.
Proyecto geopolítico de PODEMOS
Con tales perspectivas de poder, la organización política PODEMOS intentará  avanzar en el desarrollo de su proyecto geopolítico, por lo que seguramente tendrá que enfrentar los innumerables escollos que le saldrán a su paso. Porque no se puede pasar por alto lo ambicioso que resulta el proyecto de PODEMOS, dadas las rivalidades de poder en el territorio en el que se verá involucrado.
Como parte de la visión geopolítica de PODEMOS,  hay varios aspectos que resultan extremadamente sensibles. Destaca en primer lugar los planteamientos de PODEMOS sobre la salida de España de la OTAN, el rechazo de las intervenciones militares en la resolución de conflictos internacionales y el abandono del proceso de suscripción del Tratado de Libre Comercio entre EstadosUnidos y la Unión Europea.
Igualmente resultan escabrosos los planteamientos relacionados con el fin de las políticas antiterroristas y de seguridad ciudadana, la anulación de los programas contra la inmigración FRONTEX y EUROSUR, la eliminación de las vallas fronterizas anti-persona, el apoyo a la autodeterminación del Sáhara Occidental, el reconocimiento del Estado Palestino y exigencia de la devolución íntegra de los territorios ocupados por Israel.
Proyecto geopolítico de PODEMOS
Finalmente, PODEMOS deberá enfrentar obstáculos derivados de sus planteamientos  en cuanto a la recuperación del control público en los sectores de las telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario y farmacéutico; y la eliminación de los privilegios fiscales de la Iglesia Católica y los que se le conceden en materia educativa.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 19 de julio de 2014

Rusia-Ucrania: ¿de la guerra a la paz?

Rusia-Ucrania: ¿de la guerra a la paz? es el título del libro escrito por Antoine Arjakovsky, quien en una corta entrevista que recientemente  le hiciera Pierre Verluise, da a conocer su punto de vista con relación a la intensa dinámica geopolítica que se desarrolla en los territorios de ambos países.
rusia-ucrania-de-la-guerra-a-la-paz
Considera Arjakovsky que los ucranianos han tomado consciencia de ellos mismos y  de la  comunidad esencialmente bicultural, bilingüe y ecuménica que conforman, en la que los dos polos son el ucraniano y el ruso, que determinan la esencia del Estado-nación ucraniano. También señala el hecho de los estrechos vínculos que la población de Ucrania ha creado durante las últimas décadas con el resto de Europa, especialmente a través de la emigración de ucranianos hacia varios  países europeos, destacando, por ejemplo, la presencia de unos 700 mil de ellos en Italia.
Como parte de la dinámica geopolítica entre Rusia y Ucrania, Arjakovsky señala que, sorprendentemente,  los medios de comunicación occidentales han reproducido, sin mayor análisis, las noticias que al respecto han difundido las agencias de información  rusas, tomando en cuenta que, el sistema de información en Rusia se basa en la propaganda y no en la información, y coloca como ejemplo la versión rusa, según la cual, “la revolución fascista en Kiev” tan sólo tenía el apoyo del 2% de la población ucraniana.
Finalmente, Arjakovsky, al comentar su libro Rusia-Ucrania: ¿de la guerra a la paz?, menciona la coyuntura geopolítica en la se encuentran los ucranianos y el territorio ucraniano, al formar parte de dos espacios geopolíticos contrapuestos y complementarios al mismo tiempo, la Unión Europea y la Unión Euroasiática, este último, el gran proyecto geopolítico de Valdimir Putin.


Por Alfredo Portillo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...