Mostrando las entradas con la etiqueta Indonesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Indonesia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

Cuba: el regreso del arroz

 El arroz es uno de los alimentos fundamentales para la seguridad alimentaria a nivel mundial, estimándose su producción anual en 780 millones de toneladas, destacando como países líderes en esa producción China, India, Indonesia, Bangladés y Vietnam. Se puede decir que el arroz, junto con el maíz y el trigo, sustenta en buena medida a la humanidad toda.

Cuba: el regreso del arroz

En América Latina y el Caribe el arroz es un componente esencial en la dieta alimenticia, figurando entre los más consumidores de este alimento países como Brasil, Perú, Colombia y México. En este renglón también destaca Cuba, cuyo consumo per cápita anual se estima en 60 kilogramos, por lo que la demanda nacional está por el orden de las 600 mil toneladas al año.

En el caso de Cuba, la situación en torno al arroz ha estado complicada durante los últimos años, como parte de la crisis de producción agrícola en este país caribeño, debido, entre otras razones, a la falta de insumos como fertilizantes y semillas. De hecho, en el año 2024 la producción de arroz en Cuba fue de apenas 80 mil toneladas, por lo que se ha tenido que recurrir a la importación de este rubro.

En vista de lo anterior, y para intentar revertir esta situación adversa, el gobierno de Cuba tomó la decisión de ceder, por un lapso de tres años, a la empresa vietnamita Agri VMA,  una extensión inicial  de 308 hectáreas en la provincia de Pinar del Río, para la producción de arroz. Y ya los resultados positivos comienzan a verse. En las primeras 44 hectáreas se han producido 296 toneladas de arroz, lo que equivale a 6,75 toneladas por hectárea. La idea es llegar a la tasa de producción en Vietnam, que es de 8 toneladas por hectárea, en una extensión territorial que irá aumentando progresivamente. De esta manera, un país del sudeste asiático hace presencia efectiva en un país caribeño, en estos tiempos de vertiginosa dinámica geopolítica.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 18 de febrero de 2025

Un mundo en transición

 La transición es, de manera general, el cambio significativo que en un período de tiempo determinado se produce en una realidad, como resultado de procesos de cambio en los elementos que componen dicha realidad. Se tiene entonces una nueva realidad.

Un mundo en transición


La transición geopolítica, haciendo comparación con el párrafo anterior, viene a ser el cambio significativo que se produce en el contexto de las rivalidades de poder en los territorios, a diferentes escalas, desde la microescala (aldea) hasta la macroescala (continente-mundo).

En estos días que corren, del primer trimestre del año 2025, se comienzan a ver los primeros rasgos de una nueva realidad geopolítica. El resultado de un proceso de transición que se ha venido dando en diferentes lugares del mundo, se está reflejando en un nuevo mapa, con cambios en los protagonistas principales.

La Europa que se lanzó a la conquista del resto del mundo, que logró someterlo y reconfigurarlo, está cediendo paso, para desempeñar ahora, roles secundarios. Nuevos actores se suben al escenario para vocear sus parlamentos, con fuerza y estridencia.

El continente africano, con sus 54 Estados independientes, y sus ya más de 1.500 millones de habitantes, con sus economías en desarrollo que han dado importantes pasos, se presenta, en buena medida, como el mundo del futuro. Lo mismo vale para el mundo árabe-persa musulmán del Medio Oriente, rico en recursos energéticos.

Y qué decir de la India, Pakistán y Bangladesh, entremezclados en el hinduismo y el islamismo, que en conjunto alcanzan ya los 2.000 millones de habitantes; o todo ese mosaico etno-lingüístico que constituye el sudeste asiático, con Indonesia a la cabeza.

En fin, un mundo en transición que se reconfigura en múltiples polos, que estira los brazos para sostenerse los unos a otros, para forjar el equilibrio y no caer en el abismo.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 14 de enero de 2024

Los rohinyás: los palestinos del Sudeste Asiático

En diciembre pasado, en medio del furor de  los días navideños, una noticia daba cuenta de las protestas en Indonesia, en rechazo a la llegada de refugiados de la etnia rohinyá, a una isla de este país del sudeste asiático. Meses atrás, en el transcurrir del año 2023, otra noticia describía el desastroso impacto que había causado el ciclón Mocha, sobre los miembros de la etnia rohinyá asentados en  el  estado de Rakéin, en Myanmar (Birmania). Y por si fuera poco, en los primeros días de enero de este año 2024, un incendio arrasó con más de mil refugios donde vivían rohinyás, al sudeste de Bangladesh.

Los rohinyás los palestinos del Sudeste Asiático


Esta serie de vicisitudes que durante la última década ha caracterizado la existencia de los rohinyás, da una idea del precario estado en que se encuentra esta étnia bengalí y musulmana,  víctima del realismo geopolítico que practican los diferentes Estados que se han visto salpicados por el drama rohinyá. Razones de carácter demográfico, religioso, étnico y de identidad, se han conjugado para que los rohinyás sean rechazados por todos y en todas partes.

Rechazados por sus hermanos étnicos y religiosos de Pakistán; rechazados por Bangladesh; rechazados y perseguidos por las autoridades políticas y militares de Myanmar (Birmania), con la venia de los monjes budistas, en nombre de la pureza birmana; rechazados por los países musulmanes a donde han tenido que huir y refugiarse, sea en Arabia Saudita, Malasia o Indonesia.

El caso de los rohinyás es similar al de los palestinos, o al de los kurdos, o al de los uigures. Están en medio del fuego cruzado de los intereses de naciones y Estados, que no tienen espacio ya para hacer un huequito donde puedan encajar. Ya estamos completos, dicen, ya no queremos a más nadie.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 26 de junio de 2022

El mundo multipolar

Los múltiples polos geopolíticos que conforman el mundo actual, son el resultado de un proceso  acumulado de independencia, descolonización y desarrollo de numerosas naciones convertidas ahora en Estados-nación. Basta con mirar cómo era el mundo hace un cuarto de siglo, hace medio siglo o hace un siglo, para darnos cuenta de los cambios que se han producido.

En este mes de junio del 2022 el mundo multipolar se ha mostrado en toda su magnitud. Varios acontecimientos así lo confirman, entrecruzados los unos con los otros como parte de una acelerada dinámica geopolítica, que día tras día, nos arroja un rostro diferente.

 

El mundo multipolar - BRICS

Mientras el mundo todo sigue con expectativa el desarrollo del conflicto entre Rusia y Ucrania, observando cómo Estados Unidos y la Unión Europea continúan suministrándole  armas al ejército ucraniano y aplicando sanciones al gobierno que preside Vladimir Putin, este último pareciera estar consolidando sus posiciones en la región del Donbas, al este de Ucrania.

Al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico se realizó en Los Ángeles (Estados Unidos)  la Novena Cumbre de las Américas, caracterizada por las voces críticas  de numerosos países latinoamericanos, encabezados por México y Argentina, y el llamado a estrechar aún más, en lo adelante, la integración de los Estados-nación al sur del Río Bravo.

También en este junio se realizó la reunión de los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuyas economías emergentes representan el 25 % del Producto Interno Bruto  Global y el 42 % de la población (mercado) mundial. A esta organización aspiran ingresar países como Arabia Saudita, Argentina, Indonesia y México, con lo cual se fortalecerá aún más, y se convertirá en la expresión más fiel de la multipolaridad.

La multipolaridad, como realidad geopolítica, es al mismo tiempo globalidad, complejidad, cooperación, competencia, diversidad, independencia, interdependencia, solidaridad y autonomía. Es, en resumidas cuentas, el mundo del siglo XXI y los por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

sábado, 17 de julio de 2021

Sudeste Asiático: venciendo dificultades

En el contexto geopolítico mundial, al tiempo que se ha venido desarrollando el proceso de globalización, también se ha venido fortaleciendo el proceso de regionalización,   a través de la conformación de bloques de países que han optado por alianzas regionales, con el propósito de interactuar con otros bloques y, de alguna manera, hacerle frente a las grandes potencias.

Este es el caso de los países que conforman la región del Sudeste Asiático, quienes se han agrupado en lo que se conoce como la ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la cual está conformada por  Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.

 


 

Estos diez países, en conjunto, tienen una superficie territorial cercana a los 5 millones  de kilómetros cuadrados y una población que supera los 600 millones de habitantes, con un PIB que ronda los 5 mil millones de dólares. Son entre sí muy disímiles desde el punto de vista cultural, religioso, etnolinguístico y de sistema político. Sin embargo, la ASEAN se presenta ante el mundo como un ejemplo de exitosa coexistencia en medio de la diversidad.

De hecho, si la ASEAN no hubiese sido creada en 1967, otro presente, menos optimista, sería  el de sus países miembros. Porque acordar una línea de acción común, y salir adelante, soportando  las presiones derivadas de las rivalidades de poder entre gigantes como India, China, Australia y Estados Unidos, no puede recibir otro calificativo que el de admirable.

Tomando las palabras finales que aparecen en el artículo “Beating the odds: How ASEAN helped Southeast Asia succeed”, escrito por Ryan Zhang, se puede decir: “En un mundo de creciente pesimismo y tribalismo, donde se le teme a lo desconocido y lo foráneo es visto con escepticismo, la ASEAN es un laboratorio de diversidad. Su éxito sostenido es crucial, porque demuestra que la coexistencia diversa, más que un impedimento, es la clave a destacar”.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 21 de mayo de 2019

Conflictividad en el mar del sur de China


Está disponible en YouTube el programa “Conflictividad en el mar del sur de China”, conducido por Pedro Baños, en el que participan como invitados los expertos en geopolítica José Javier Esparza y Angel Gómez de Agreda, quienes hacen un interesante análisis de la situación de conflicto que existe en esta región marítima del sudeste asiático.

Conflictividad en el mar del sur de China


Este espacio marítimo, conocido por los vietnamitas como Mar Oriental, y  por los filipinos como Mar Occidental, tiene una extensión de 3 millones 500 mil km², y sus aguas son  compartidas por Taiwan, China, Vietnam, Camboya, Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia, Brunei  y Filipinas. Tiene una importancia geoestratégica y geopolítica de primer orden, toda vez que sus aguas son zona de confluencia de los océanos Indico y Pacífico, por donde transita una gran parte del comercio mundial, además de ser fuente de riquezas pesqueras, gasíferas, petroleras y de minerales.

Esa importancia geoestratégica y geopolítica del mar del sur de China es la que genera la conflictividad entre los diferentes países que tienen reclamaciones y pretensiones de soberanía sobre los cientos de islas que allí existen, habiéndose creado un peligroso cuadro de tensiones con   repercusión mundial, ya que países como Estados Unidos, Japón, Rusia e India, por razones obvias,  también tercian en esa disputa.

Es de destacar que el rol que juega China en esta conflictividad es determinante, tomando en cuenta la dimensión económica y militar que ha venido adquiriendo este gigante asiático. En tal sentido, los gobernantes chinos  entienden que las aguas del mar del sur de China es una extensión del  territorio chino, y no un mar, lo cual explica la política agresiva que han venido mostrando para con el resto de los países involucrados, que incluye la incorporación de una poderosa flota blanca de guardacostas y una creciente flota gris de naves marítimas de guerra. Sin duda, un punto de inflexión en el ajedrez geopolítico del sudeste asiático.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

lunes, 19 de octubre de 2015

El Estrecho de Lombok

En el contexto geopolítico del sudeste asiático, la República de Indonesia adquiere cada día más un valor estratégico preponderante. Una de las razones de ese valor yace en que, gracias a su condición de país-archipiélago, cuenta con varios estrechos que son utilizados para el paso marítimo de barcos, buques y super-tanqueros. Uno de  esos estrechos es el llamado Estrecho de Lombok.
El Estrecho de Lombok

El Estrecho de Lombok separa las islas indonesias de Bali y Lombok, comunica el Mar de Java con el Océano Indico, y es una alternativa de navegación para los buques y supertanqueros que no pueden pasar por el Estrecho de Malaca, dado que éste último tiene poca profundidad. El Estrecho de Lombok tiene una longitud de 60 kilómetros, una anchura que oscila entre 18 y 40 kilómetros y una profundidad de 250 metros.
A fin de garantizar la seguridad en sus estratégicos estrechos, el gobierno de Indonesia adquirirá a Francia varios submarinos Scorpene Class 1000,  y a Rusia varios submarinos Kilo-class. Esto hace pensar que, en la medida en que el mundo del sudeste asiático y de Asia toda se desarrolle económicamente  aún más,y su participación en el comercio mundial aumente, en esa medida el rol de la variable militar será mucho más significativo. A las estadísticas de producción y comercio, se agregarán las de gastos de defensa, en particular los de la República de Indonesia.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 12 de octubre de 2015

El Estrecho de Malaca

Recientemente circuló la información según la cual, China y Malasia estaban desarrollando ejercicios militares en aguas del Estrecho de Malaca, en escenarios de  conflictos bélicos, desastres naturales y lucha contra piratas del mar, como una forma de mostrar las nuevas alianzas geopolíticas que se han venido forjando en el sudeste asiático.
El Estrecho de Malaca
Como se sabe, el Estrecho de Malaca es uno de los pasos comerciales marítimos más importantes del mundo, entre aguas del Océano Indico y del Océano Pacifico, por donde transitan gran parte de las importaciones y exportaciones de países  como Japón, China, Corea del Sur y los integrantes de  la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
El Estrecho de Malaca es definido por las costas de Malasia y de la isla Sumatra (Indonesia),  tiene una longitud aproximada de 800 kilómetros y una anchura que varía entre  los 50 y 320 kilómetros. Se estima que anualmente transitan por las aguas del Estrecho de Malaca unos 50 mil buques, de los llamados Malaccamax, que tienen una longitud máxima de 400 metros, una profundidad de 25 metros y navegan a una velocidad máxima de 18 nudos.
Durante el imperio malayo Srivijaya, que existió entre los siglos VII y XIII, asentado en la ciudad de Palembang (Sumatra), el Estrecho de Malaca fue utilizado para el comercio con Arabia, China e India. En lengua indonesia (Bahasa Indonesia) o en malayo (BahasaMelayu), Estrecho de Malaca se escribe Selat Melaka.
Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 6 de agosto de 2015

Geopolítica de Indonesia

Recientemente circularon dos informaciones con contenido geopolítico relacionadas con la República de Indonesia, el país-archipiélago ubicado en el sudeste asiático y Océano Pacífico. La primera tiene que ver con el premio de paz, justicia y humanidad que la Sukarno Education Foundation, cuya Presidenta es Rachmawati Sukarnoputri, hija del primer Presidente de Indonesia, Achmed Sukarno, le concederá al Presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, en reconocimiento a su contribución a la paz mundial, y por su firme posición antiimperialista y anticolonialista. La segunda da cuenta de los avances en el acuerdo entre China y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la cual Indonesia es miembro, en torno a la disputa por el control de las estratégicas aguas del Mar Meridional de China.
Estas dos noticias forman parte de la compleja y dinámica geopolítica de Indonesia, país que tiene una superficie de 1.919.440 km² y una población cercana a los 270 millones de habitantes. Su Producto Interno Bruto es superior a los 900 mil millones de dólares, tres veces más que el de Venezuela, y su Indice de Desarrollo Humano es de nivel medio, alcanzando la cifra de 0,690, al tiempo que su economía se sustenta en la posesión  de ingentes recursos naturales renovables como bosques, agricultura, pesca, energía solar, energía oceánica y biomasa, y recursos naturales no renovables como gas, petróleo y minerales. La población de Indonesia es multiétnica, prevaleciendo las etnias de los javaneses y los sondaneces, mientras que desde el punto de vista religioso el 90 por ciento profesa el Islam, existiendo minorías cristianas, hinduistas y budistas.
Los datos anteriores explican en parte lo compleja que ha sido la consolidación del Estado nacional indonesio desde que alcanzó la independencia en 1945, debido a la fragmentación geográfica de su territorio y a la diversidad étnica y religiosa de su población. Sin embargo, sus líderes, basados en la filosofía política de la Pancasila (cinco principios) y la visión geopolítica de la Wawasan Nusantara  (Visión de Archipiélago), han sabido llevar adelante un proyecto de país que cada día se afirma más y hace sentir su peso en la región del sudeste asiático y en el mundo entero.


Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...