Mostrando las entradas con la etiqueta Guyana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guyana. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2023

Guayana Esequiba: “Cuando el destino nos alcance”

Durante por lo menos 50 años, los venezolanos se han familiarizado en la escuela con un mapa  color verde que representa al territorio de Venezuela,  y que adicionalmente tiene, al este, una franja  vertical pintada con unas rayas que aluden a una zona en reclamación, también llamada Guayana Esequiba.

Han sido muchas las tareas escolares que maestras y profesores han asignado a los estudiantes, relacionadas  con un tal  Laudo Arbitral de París y con un tal Acuerdo de Ginebra, que tienen que ver con los derechos que Venezuela tiene sobre el territorio de la Guayana Esequiba.

Guayana Esequiba: “Cuando el destino nos alcance”


En ocasiones se publicaba alguna noticia que hacía referencia al tema de la disputa territorial entre Venezuela y Guyana,  ante lo cual algunos políticos se pronunciaban, mientras que  algunos historiadores, geógrafos y  juristas, daban a conocer su opinión autorizada.

De manera general se sabe que el territorio de la Guayana Esequiba tiene una extensión de unos 160 mil kilómetros cuadrados, donde hay unos 125 mil habitantes, la mayoría de ellos pertenecientes a etnias indígenas. También se sabe que  este territorio en disputa es rico en bosques, biodiversidad, agua y recursos energéticos y mineros.

Un buen día, la dinámica de la geopolítica mundial se hizo presente. Grandes  empresas  que se dedican a explorar y explotar recursos petroleros, gasíferos y mineros, para satisfacer las demandas de las sociedades de los países desarrollados y emergentes, se abalanzaron sobre la Guayana Esequiba, subvirtiendo la calma que imperaba hasta entonces.

De un lado y del otro del territorio de la Guayana Esequiba, se pusieron  entonces en marcha intensos procesos de propaganda, contrapropaganda, movilizaciones sociales y políticas, advertencias y amenazas, y desplazamiento de tropas militares. Las rivalidades de poder en el territorio, esas de las cuales la geopolítica se encarga de estudiar, se manifestaron plenamente. La película de Richard Fleisher, “Cuando el destino nos alcance”, empieza a ser vista de nuevo.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 10 de octubre de 2019

Proyecto geopolítico del Sínodo Amazónico


Un sínodo es una reunión o encuentro de obispos para discutir y reflexionar sobre diferentes temas e intereses de la Iglesia Católica, de donde salen orientaciones y directrices para el accionar de los religiosos y laicos católicos en la sociedad. A propósito de esto, del 6 al 27 de octubre de este año se realizará en el Vaticano el Sínodo Amazónico, bajo el lema “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”.

Proyecto geopolítico del Sínodo Amazónico

Sin duda que los resultados de este evento deberán tener un resaltante  impacto en la sociedad latinoamericana y en la humanidad toda, por lo que significa la Amazonía como territorio rico en patrimonios culturales, ambientales, ecológicos  y de biodiversidad. Esto revela que en el Sínodo Amazónico se estará discutiendo un proyecto geopolítico, en tanto que se diseñará una visión y se trazarán estrategias para afrontar la realidad presente y el futuro de la Amazonía, y para confrontar a fuerzas internas dentro de la Iglesia Católica y a fuerzas externas mundiales,  que ven a este inmenso territorio desde una perspectiva desarrollista.

Quienes asisten al Sínodo Amazónico saben muy bien cuál es la importancia que tiene la Amazonía, un territorio de aproximadamente siete millones de kilómetros cuadrados, que acoge a la cuenca del río Amazonas, y cuya jurisdicción es compartida por nueve países sudamericanos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.   

Por ello, en el Preámbulo del “Documento preparatorio del Sínodo para la Amazonía”, se puede leer  lo siguiente: “En la selva amazónica, de vital importancia para el planeta, se desencadenó una profunda crisis por causa de una prolongada intervención humana, donde predomina una «cultura del descarte» (LS 16) y una mentalidad extractivista. La Amazonía es una región con una rica biodiversidad, es multi-étnica, pluri-cultural y pluri-religiosa, un espejo de toda la humanidad que, en defensa de la vida, exige cambios estructurales y personales de todos los seres humanos, de los estados, y de la Iglesia”.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

sábado, 29 de abril de 2017

Oyapock: un puente geopolítico

Oyapock es el nombre de un río que es frontera, a lo largo de 400 kilómetros,   entre el territorio de Guayana Francesa y el territorio del estado  de Amapá, en el nordeste brasileño. Del lado guayanés (francés) se conoce como Oyapock, mientras que del lado brasileño  se identifica como Oiapoque.

Oyapock: un puente geopolítico

En marzo de este año 2017 se inauguró y se puso en servicio un puente sobre el río Oyapock, lo que permitirá la conexión terrestre entre Macapá  (capital de Amapá),  Cayena (Guayana Francesa), Paramaribo (Surinam) y Georgetown (Guyana). El puente tiene una longitud de 378 metros y consta de dos vías para automóviles y camiones de 3,50 metros de ancho cada una, además de vías adicionales para transeúntes y ciclistas.
Son precisamente las dimensiones de esta obra de ingeniería lo que llevó a HervéThery a plantear la interrogante en su artículo “France-Brésil: un pontgéopolitique” (www.diploweb.com), de para qué este puente, para un tráfico tan limitado, lo que no se justifica desde el punto de vista económico. Él consigue la respuesta al analizar este caso desde una perspectiva geopolítica y ubicarlo en un contexto regional.
Como se aprecia en el mapa anexo, el puente sobre el río Oyapock es la pieza que faltaba en el esquema de inserción de Guayana Francesa en el contexto de la Amazonía y de América del Sur, y de proyección de Brasil hacia el norte. Está clara ahora la dinámica geopolítica que se generará a través del Eje  Belém-Georgetown, del Eje Manaus-Belém y del  Eje Manaus-Caracas, configurándose un triángulo Amazónico-Atlántico-Caribeño.

Por  Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 21 de febrero de 2016

Encrucijada geopolítica de Guyana

La República Cooperativa de Guyana  es un país de América del Sur que limita al norte con el Océano Atlántico, al este con Surinam, al sur con Brasil y al oeste con Brasil y Venezuela. Tiene una extensión  de  215.083  km², una población de algo más de 800 mil habitantes, su Producto Interno Bruto es de apenas 2.800 millones de dólares y su Índice de Desarrollo Humano es de 0,636.

Encrucijada geopolítica de Guyana

Guyana es de mucha importancia para Venezuela y todo lo que en su territorio  acontezca debe ser observado y analizado con la atención debida. Al respecto un aporte de interés lo hizo recientemente el investigador brasileño Gutemberg de Vilhena Silva, quien en su artículo “A Guiana numa encruzilhada geopolítica”, señala lo siguiente: “… este país se encuentra en una encrucijada geopolítica debido a las disputas territoriales con Venezuela al oeste y con Surinam al este”.
Con Venezuela existe la disputa en torno al territorio del Esequibo, cuya extensión es de 159.500 km², donde se encuentran recursos  petroleros y minerales (oro, cobre, hierro, níquel, diamantes y manganeso), mientras que con Surinam la lucha es por el control de plataforma continental, donde hay petróleo, y por  los 6 mil km²de territorio del llamado Triángulo del Nuevo Río, al sur de Guyana, donde hay bauxita, oro y diamantes. Mientras tanto, grandes consorcios petroleros como Exxon, Burlington, Eagle, CGX y Maxus esperan por la solución de las disputas territoriales de Guyana, para poder poner en marcha las operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos, en una zona donde, según cifras del  United States Geological Survey, hay aproximadamente 15,2 billones de barriles de petróleo.
Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 3 de noviembre de 2015

Geopolítica de Surinam

La  República  de  Surinam  (Republiek  van  Suriname)  es un pequeño país de la fachada atlántica de América del Sur,  atrapado a su vez por la floresta amazónica, que tiene una extensión de 163.820  km² y una población cercana a los 560 mil habitantes. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con Brasil, al este con  Guayana Francesa y al oeste con Guyana. Su Producto Interno Bruto está por el orden de  los 3 mil millones de dólares y su Indice de Desarrollo Humano es de 0,705. Administrativamente está dividido en diez distritos: Brokopondo, Commewijne, Coronie, Marowijne, Nickerie, Para, Paramaribo, Saramacca, Sipaliwini et Wanica(ver mapa anexo).
Geopolítica de Surinam

Recientemente el investigador brasileño Gutemberg de Vilhena Silva,publicó el artículo “L’intégration du Surinam à l’Amérique du Sud” (www.diploweb.com), en el que aporta datos de interés para la mejor comprensión de la geopolítica de Surinam. Al respecto señala que  la economía de Surinam ha estado durante siglos orientada fundamentalmente hacia Europa, debido a su condición colonial, por lo que este país ha estado relativamente aislado  en América del Sur, no sólo en términos económicos y comerciales, sino también en términos culturales, sociales y territoriales.
No obstante, según Vilhena Silva, durante los últimos años Surinam ha buscado alternativas  para su desarrollo internacional, como es el caso de su incorporación en el año 2011 a UNASUR, en procura de mejorar su posición en el entorno regional. También se menciona, como un proyecto geopolítico de importancia estratégica, la rehabilitación de las vías de comunicación terrestres en el eje costero, donde se concentra el 90% de la población surinamés, y la construcción de puentes binacionales sobre el río Corantyne, en la frontera con Guyana, y sobre el río Maroni, en la frontera con Guayana Francesa. De esta manera, la República de Surinam, gobernada actualmente por Dési Bouterse, hace esfuerzos para consolidarse como Estado en el contexto geopolítico de América del Sur.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...