jueves, 10 de abril de 2025

Geopolítica de las lenguas africanas

En el Vol. VI, N° 4, 2024, de la Revista Política Internacional, aparece publicado el artículo de mi autoría titulado “Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano”, en el que se hace un análisis de la actual dinámica geopolítica de las lenguas en esta parte del mundo.

Geopolítica de las lenguas africanas


Para tales efectos, se toman en cuenta los dos grandes bloques lingüísticos que interactúan en el continente africano: el grupo de las lenguas coloniales y el grupo de las lenguas autóctonas. Por un lado, están las lenguas implantadas, asociadas a territorios que fueron conquistados y colonizados y, como resultado de ello, se convirtieron en lenguas oficiales para fines administrativos, económicos, educativos y comunicacionales. Son los casos del árabe, el inglés, el francés, el portugués y el español.

Por otro lado, están las lenguas que hemos denominado autóctonas, y que están en un proceso de reafirmación, como resultado de la revalorización que se les ha dado, al punto de estar adquiriendo una importancia significativa en sus respectivos países. Entre algunas de ellas figuran el suajili, el kirundi, el lingala, el amárico, el hausa, el somalí, el malgache, etc.

Hay que recordar que, al hablar de geopolítica de las lenguas, nos estamos refiriendo al papel que el elemento lingüístico juega en las rivalidades de poder. Esto se debe a que, las lenguas, además de instrumentos de comunicación y de difusión de las culturas de los pueblos y naciones, también son elementos cohesionadores de estos pueblos y naciones, y de reforzamiento de su identidad.

En la geopolítica de las lenguas se toman en cuenta los grupos humanos que hablan determinadas lenguas y los territorios que estos habitan, o de los que forman parte como elementos constitutivos. Por eso, al pensar en la gran cantidad de lenguas que existen, hay que hacer la equivalencia con los grupos humanos que las hablan, y las rivalidades que surgen o puedan surgir entre ellos.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 24 de marzo de 2025

Etiopía: una civilización en la encrucijada

La República Democrática Federal de Etiopía es un país que no tiene salida al mar ubicado en el Cuerno de África. Limita  por el norte con Eritrea, por el  noreste con Yibuti, por el  este con Somalia, por el  sur con Kenia y por el oeste con Sudán y Sudán del Sur. Tiene una superficie de algo más de 1 millón de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 130 millones de habitantes. Es miembro de los BRICS y en su capital, Adis Abeba, se encuentra la sede de la Unión Africana.

A propósito de esto, el autor Marc Aguirre publicó recientemente el libro “Etiopía: una civilización en la encrucijada”, del cual da cuenta en una entrevista que le hace Miguel Riera para el canal de YouTube, “El Viejo Topo TV”.

Etiopía: una civilización en la encrucijada


Aguirre, con base en sus vivencias personales durante tres años en Etiopía, describe el proceso evolutivo, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes, de este país africano multiétnico y multilingüistico, que juega un papel crucial en medio del contexto de la región del Cuerno de África y del continente africano como un todo.

Etiopía destaca por el crecimiento económico que ha experimentado durante las últimas décadas, reflejado en los centros urbanos modernos que han surgido, en la formación de una destacada clase profesional universitaria   y en el desarrollo de una red de conexiones para el comercio a lo interno de África y con el mundo exterior, muy especialmente con China, Rusia e India.

Otro aspecto que destaca con relación a Etiopía es el relacionado con la disputa por el agua dulce que ha mantenido con Egipto y Sudán, y que se ha incentivado a raíz de la puesta en marcha de la Gran Presa del Renacimiento en el río Nilo, de 1,8 kilómetros de largo y 145 metros de alto, con capacidad para generar 6.000 megavatios anualmente, una obra cuya construcción se inició en el año 2011 y que, según palabras del primer ministro etíope, Abiy Ahmed Ali: “La generación heroica de hoy construirá  la fuerte Etiopía del mañana sobre una base sólida”.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...