Mostrando las entradas con la etiqueta Caribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Caribe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

Cuba: el regreso del arroz

 El arroz es uno de los alimentos fundamentales para la seguridad alimentaria a nivel mundial, estimándose su producción anual en 780 millones de toneladas, destacando como países líderes en esa producción China, India, Indonesia, Bangladés y Vietnam. Se puede decir que el arroz, junto con el maíz y el trigo, sustenta en buena medida a la humanidad toda.

Cuba: el regreso del arroz

En América Latina y el Caribe el arroz es un componente esencial en la dieta alimenticia, figurando entre los más consumidores de este alimento países como Brasil, Perú, Colombia y México. En este renglón también destaca Cuba, cuyo consumo per cápita anual se estima en 60 kilogramos, por lo que la demanda nacional está por el orden de las 600 mil toneladas al año.

En el caso de Cuba, la situación en torno al arroz ha estado complicada durante los últimos años, como parte de la crisis de producción agrícola en este país caribeño, debido, entre otras razones, a la falta de insumos como fertilizantes y semillas. De hecho, en el año 2024 la producción de arroz en Cuba fue de apenas 80 mil toneladas, por lo que se ha tenido que recurrir a la importación de este rubro.

En vista de lo anterior, y para intentar revertir esta situación adversa, el gobierno de Cuba tomó la decisión de ceder, por un lapso de tres años, a la empresa vietnamita Agri VMA,  una extensión inicial  de 308 hectáreas en la provincia de Pinar del Río, para la producción de arroz. Y ya los resultados positivos comienzan a verse. En las primeras 44 hectáreas se han producido 296 toneladas de arroz, lo que equivale a 6,75 toneladas por hectárea. La idea es llegar a la tasa de producción en Vietnam, que es de 8 toneladas por hectárea, en una extensión territorial que irá aumentando progresivamente. De esta manera, un país del sudeste asiático hace presencia efectiva en un país caribeño, en estos tiempos de vertiginosa dinámica geopolítica.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 27 de febrero de 2025

África al reencuentro con Haití

La República de Haití, que comparte territorio insular con República Dominicana, continúa sumida en la inestabilidad política y en una crisis social profunda, donde todos los males parecen haberse juntado, al tiempo que todas las voces parecen haberse callado y todos los oídos cerrados, para no ver ni escuchar lo que allí está ocurriendo.

África al reencuentro con Haití


La República de Haití, cuya extensión territorial y cantidad de habitantes son similares a las de Ruanda y Burundi (alrededor de 27 mil kilómetros cuadrados y 11 millones de habitantes), allá en África Oriental, en la región de los Grandes Lagos, espera por la ayuda sincera de alguien que quiera socorrerla y ayudarla a salir del marasmo en que se encuentra.

En medio de las tinieblas, una luz parece verse en el horizonte, la cual proviene de África, desde donde vino Haití. Esa luz, en voz del presidente de Kenia, William Ruto, trae un mensaje esperanzador. Ruto, durante la 38° Asamblea Ordinaria de la Unión Africana realizada en Addis Abeba (capital de Etiopía), el pasado 16 de febrero, propuso que Haití fuese reconocido como la sexta región de África, tomando en cuenta los lazos culturales e históricos que existen entre este país caribeño-insular y el continente africano.

Sin duda que la propuesta del presidente de Kenia es de gran importancia en estos tiempos que transcurren, y tiene como primer objetivo generar una Declaración de Solidaridad de la Unión Africana para con Haití, para luego dar lugar a una ayuda concreta dirigida a todo el pueblo haitiano.

África, continente en pleno crecimiento, tanto económica como demográficamente, con 54 Estados independientes, tiene cada vez más presencia en el mundo. La membrecía de países como Sudáfrica, Etiopía, Egipto y Uganda en el grupo de los BRICS, ya es de por sí una muestra de ello. Que la Unión Africana, en un futuro, pueda acoger a Haití y hablar en su nombre, marca una dimensión diferente y prometedora.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 22 de junio de 2016

Peso geopolítico de la Asociación de Estados del Caribe

La Asociación de Estados del Caribe (AEC) es un organismo intergubernamental de consulta, concertación y cooperación constituido el 24 de julio de 1994, cuyo propósito es identificar y promover la instrumentación de políticas y programas destinados a los países y territorios de la Región del Gran Caribe
Durante la Séptima  Cumbre  de la AEC, realizada el 4 de junio de 2016 en La Habana (Cuba), los diferentes  jefes de Estado y de gobierno  que allí intervinieron, mostraron una preocupación generalizada por las amenazas que para sus países representa el proceso de cambio climático que se desarrolla y acentúa en el planeta Tierra.
Peso geopolítico de la Asociación de Estados del Caribe

Dicha preocupación quedó expresada en el documento de la Declaración de La Habana, cuyo numeral 22 reza lo siguiente: “Reconoce la alta vulnerabilidad de la región a los graves efectos del cambio climático, y sus negativas consecuencias para nuestras economías, sociedades, la biodiversidad, las especies endémicas y altamente vulnerables, y frágiles ecosistemas, como las barreras coralinas, en especial las de los Pequeños Estados Insulares en desarrollo, las zonas montañosas, los países de zonas costeras bajas, el istmo centroamericano y el planeta entero”.
Cuando ya transcurre el año 2016, prácticamente todos los países y territorios del Gran Caribe hacen vida en la AEC, por lo que esta organización tiene un peso geopolítico significativo en el contexto de América Latina y El Caribe.  Los  Estados Miembros Plenos son los siguientes:  Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.  Por su parte, los Miembros Asociados son: las Antillas Neerlandesas, Aruba, Bonaire, Saba, San Eustacio, San Martín, Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...