Mostrando las entradas con la etiqueta Hamas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hamas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Geografía sagrada de la yihad islámica

En su artículo “The Sacral Geography of Islamic Jihad”, Tim Hawemann desarrolla el tema de la construcción de una geografía sagrada por parte de los movimientos que impulsan la yihad islámica. Hawemann parte de la idea de que la geopolítica no es un asunto que incumbe sólo a los Estados-nación que tienen  objetivos militares y económicos, sino que también tiene que ver con organizaciones, como pueden ser grupos y movimientos religiosos.

Geografía sagrada de la yihad islámica


La geografía sagrada es una construcción mental en la que confluyen el cielo, la Tierra y el más allá, conectados a través de un eje vertical, en combinación con  un eje  horizontal que se despliega en todas las direcciones de los puntos cardinales. Por lo tanto, hay un centro sagrado del mundo, donde se pone de manifiesto la vinculación entre Dios y el más allá. Para los musulmanes, el centro sagrado es la Kaaba, una construcción en forma de prisma rectangular que está dentro de la mezquita Masjid al-Haram, ubicada  en La Meca (Arabia Saudita).

Por su parte, la yihad islámica es entendida como el esfuerzo que hacen los musulmanes, en un doble sentido. La yihad islámica mayor se da en el plano espiritual, y es la lucha interna con uno mismo; en tanto que la yihad islámica menor, es la guerra santa contra aquellos que agreden al Islam y contra los no creyentes.

Al analizar el espacio sagrado de   la yihad  islámica, es importante destacar  que éste tiene un alcance global. Esta es una diferencia importante que presenta el islam yihadista global, al compararlo  con el islamismo tradicional. En algunos países hay o hubo movimientos islamistas particulares, con actuaciones circunscritas a un ámbito territorial limitado, como por ejemplo los talibanes en Afganistán, o Hamas en Palestina, pero en cambio la yihad islámica tiene un  radio de  actuación global, que cruza las fronteras y no puede ser reducido a territorios nacionales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 28 de mayo de 2016

HAMAS | Movimiento de Resistencia Islámica

Recientemente circuló la información según la cual  HAMAS – Movimiento de Resistencia  Islámica ganó las elecciones al consejo  de estudiantes de la Universidad de Birzeit, centro  de estudios ubicado en las afueras de Birzeit, pueblo cercano a la ciudad de Ramallah, en la Franja de Gaza. Este acontecimiento es de gran importancia ya que es una muestra de la influencia que aún tiene  HAMAS en la sociedad palestina, diez años después de haber obtenido la victoria en las elecciones parlamentarias realizadas en esta parte de los Territorios Palestinos.



Como se sabe, HAMAS, organización islámica fundada en 1987 por el ya fallecido Jeque Ahmed Yasín, sigue siendo un actor geopolítico de gran peso en el marco de las rivalidades de poder en los Territorios Palestinos, en disputa con el Estado de Israel. En tal sentido, en este mayo de 2016, con motivo del 68º aniversario de la Nakba, HAMAS reafirmó  su negativa de reconocer a Israel e hizo un llamado  a  la resistencia, como el camino hacia la liberación de Palestina.
A propósito de esto, resulta de interés lo escrito  por Paul Scham y  Osama Abu-Irshaid en su artículo “Hamas: ideological rigidity and political flexibility”, quienes señalan, entre otros, estos dos aspectos:  1. HAMAS  no es hostil a los judíos por razones religiosas, sino porque la visión que tiene de Israel está basada en la creencia fundamental de que los israelitas han ocupado un territorio que es inherentemente palestino e islámico; 2. Para HAMAS,  reconocer a Israel representaría  la negación de la validez de su propia causa y sería indefendible ante el Islam.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 27 de agosto de 2014

Elementos geopolíticos de la Franja de Gaza

Los elementos geopolíticos de la Franja de Gaza que se pueden apreciar en el aporte cartográfico que hace Laura Canali, demuestran una vez más la importancia que tiene la representación cartográfica de los territorios, a fin de poder comprender mejor la dimensión de las dinámicas geopolíticas que en ellos se dan. Y en el caso de la Franja de Gaza, ese pequeño territorio de 385 km2,  habitado por más de 1,5 millones de habitantes, y asediado por el Estado de Israel, se muestran algunos elementos territoriales que interactúan entre sí, en un contexto de rivalidades de poder.
Elementos geopolíticos de la Franja de Gaza
En el mapa se destaca en primer lugar, en color marrón,  en sentido sur-norte, las zonas urbanas más importantes, destacando las poblaciones de Rafa, Han Yunis y Ciudad Gaza,  mientras que  en color mostaza los campos de refugiados, resaltando el de al-Nusayrat. También se muestra lo restringido de la zona de pesca en aguas del Mar Mediterráneo,  con un límite máximo de 6 millas náuticas desde la costa, impuesto por el ejército israelí, donde los habitantes de Gaza pueden proveerse de algunos alimentos.
Por otra parte, en el mapa elaborado por Laura Canali se representa la forma como Hamas (Harakat al-Muqáwama al-Islamiya  / Movimiento de Resistencia Islámico) ha organizado militarmente el territorio de Gaza, dividido en distritos militares (líneas discontinuas en sentido este-oeste de color verde) y donde operan los diferentes comandos armados (círculos de color rojo). De igual forma aparecen representados elementos geopolíticos de gran importancia, como la zona militar israelí a lo largo de la frontera con Gaza (en color morado), los puntos de entrada y salida a territorio de Gaza desde Israel y Egipto (círculos de colores rojo-blanco, azul-blanco y verde-blanco) y los túneles construidos por Hamas (flechas de doble sentido). Finalmente, en el extremo sureste de la Franja de Gaza se ubica el aeropuerto internacional (parcialmente destruido) y a lo largo de la línea de costa los atracaderos utilizados para las pequeñas embarcaciones de los pescadores.


Por Alfredo Portillo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...