Mostrando las entradas con la etiqueta Asia Central. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Asia Central. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2022

Crisis Alimentaria Global

El conocido analista mexicano  Alfredo Jalife Rahme, en su canal Radar Geopolítico, hace un análisis de la crisis alimentaria global que está en curso, como producto de la confluencia de varios factores, entre los que destacan: la afectación de las cadenas de distribución debido a la pandemia del Covid-19, la inflación alimentaria, el aumento de los precios del petróleo y el gas, las sequías en Brasil y en las planicies de Estados Unidos, las inundaciones en China y la crisis en Ucrania.

El impacto a nivel global se está haciendo evidente, especialmente en países del Medio Oriente, Asia Central, Sudeste Asiático, América Latina  y África, por su acentuada dependencia de las importaciones de granos como maíz, trigo, soya y arroz, algo que se traducirá en hambrunas y conflictos sociales.


Destaca el impacto que está teniendo en Brasil la dificultad para acceder a los fertilizantes, lo que puede afectar su producción de soya, la más importante en el mundo. Impacto similar en cuanto a los fertilizantes se está viendo en China. Y por supuesto que como mexicano Jalife Rahme lamenta la dependencia de México de las importaciones de maíz y frijol,  para alimentar a una población de 122 millones de habitantes, de los cuales al menos 95 millones viven en condiciones de pobreza.

No deja de sorprender a Jalife Rahme el hecho que, tanto Emmanuel Macron, presidente de Francia, como Xi Jinping, presidente de China, estén hablando en el mismo lenguaje al referirse al tema alimentario. Ambos están utilizando términos como soberanía alimentaria, independencia alimentaria, semillas nacionales, reservas de fertilizantes, etc. Algo que lo lleva a concluir que la soberanía alimentaria es un asunto de seguridad nacional, y en tal sentido considera que la misma debe formar parte de la agenda de los diferentes gobiernos, más allá de las diferencias ideológicas, algo ya superado, porque lo que está vigente  es la geopolítica pura.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 31 de octubre de 2016

Asia Central: una región asediada

En su artículo “Où  va  l’AsieCentrale ?  Entre  Chine,  Russie  et  Islam”, publicado en www.diploweb.com, René  Cagnatanaliza la región de Asia Central, a la luz del juego de presiones que ejercen diferentes potencias mundiales y regionales  sobre este estratégico espacio geográfico.

Asia Central: una región asediada

Para Cagnatla región de Asia Central está conformada por los cinco países del Turkestán exsoviético, es decir (en orden decreciente de superficie en km²), Kazajistán (2.725.000), Turkmenistán (488.000), Uzbekistán (447.000), Kirguistán (200.000) y Tayikistán (143.000), además de Afganistán (652.000) y la región china de Sinkiang (660.400). En conjunto, es un espacio geográfico en el que confluyen las culturas ruso ortodoxa y túrquica musulmana.
Como se puede apreciar en el mapa anexo, Asia Central es una región asediada desde diferentes ángulos. India ejerce presión sobre Afganistán. Estados Unidos se proyecta desde el oeste hacia Uzbekistán y desde el sur hacia Afganistán. China extiende sus tentáculos hasta Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán. Turquía centra sus intereses en Kirguistán y Turkmenistán. Pakistán deja sentir su influencia islámica en Kirguistán, Tayikistán y Afganistán. Irán tiene un anclaje en la minoría chiita de Tayikistán. Y Rusia se apoya en las minorías rusas presentes en Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Todas las presiones combinan elementos culturales, religiosos, lingüísticos, económicos, diplomáticos y militares. El objetivo común es uno solo: petróleo, gas y minerales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...