Mostrando las entradas con la etiqueta Moldavia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Moldavia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2021

El difícil tránsito hacia la Unión Económica Euroasiática

La Unión Soviética fue una  unidad geopolítica que  estuvo conformada por 15 repúblicas socialistas federadas, repartidas en una extensión territorial  de 22.400.000 kilómetros cuadrados. Su disolución formal ocurrió entre marzo de 1990 y diciembre de 1991, lo que significó la independencia política de esas 15 repúblicas. 


Comenzaba entonces un nuevo proceso de cara al futuro, para, durante los siguientes años, rearmar ese rompecabezas que explotó hecho pedazos. Rusia, al mando del proceso, tenía la inmensa responsabilidad de llevar a cabo esa ciclópea tarea. ¿Cuánto se ha avanzado? Algunos datos al respecto son aportados por Philippe Conte en su artículo “De  la  CEI  à l’UEE.  Vers  une  intégration  économique  dans  l’espace  postsoviétique ? “ , recientemente publicado en www.diploweb.com.

El primer paso que se dio fue crear en 1991 la Comunidad de Estados Independientes, por parte de 11 de las 15 exrepúblicas soviéticas: Armenia, Azerbaiyán,  Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. Los tres estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) tomaron rumbo propio y giraron hacia Europa. Georgia, sumida en un conflicto interno, se afilió posteriormente. Como experiencia de reintegración no fue exitosa desde el punto de vista económico. Eso llevó a Bielorrusia, Rusia y Kazajistán a lanzar en 1995 una iniciativa de unión aduanera, a la  cual se afiliaron, al siguiente año,  Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.

Posteriormente, en el año 2000 se conformó la Comunidad Económica Euroasiática, integrada por Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán, a la cual se sumó luego Uzbekistán. Este organismo estuvo en funciones hasta el año 2014. Por su parte, en paralelo, en el año 2010,  Bielorrusia, Kazajistán y Rusia crearon la Unión Aduanera Euroasiática, que derivó luego, en el año 2012, en el Espacio Económico Euroasiático, como mercado común.

A todas estas, ya con Ucrania cada vez más europeizada y distante del mundo exsoviético, por el  asunto de Crimea como una de las razones,  Bielorrusia, Kazajistán y Rusia se enfilaron hacia la conformación en el año 2015 de la Unión Económica Euroasiática, atrayendo luego  a sus predios a Armenia y Kirguistán, para llegar a comienzos de este año 2021 a representar una unidad geopolítica con una extensión de 20 millones de kilómetros cuadrados, 184 millones de habitantes y un PIB de 1.882 millones de dólares, para rivalizar, y para cooperar al mismo tiempo, con la Unión Europea y con China, para construir el mundo euroasiático del futuro.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

 

miércoles, 22 de julio de 2015

El proceso geopolítico en la República de Moldavia

Moldavia es un pequeño país del sureste europeo enclavado en uno de los puntos geopolíticos más calientes del planeta, entre Rumania al oeste y Ucrania al norte, este y sur (ver mapa anexo de http://tlfq.ulaval.ca/). Tiene una superficie de 33.843 km²y una población cercana a los 4 millones de habitantes. En un reciente reportaje publicado por http://www.dw.de/ (Moldova între tensiuni politice şi presiuni geopolitice), Oleg Serebriani explica detallamente el actual proceso geopolítico que se vive en esta ex-república soviética.
El proceso geopolítico en la República de Moldavia
Serebriani considera que Moldavia está amenazada por los vientos que soplan  en el sureste europeo, específicamente por el posible recrudecimiento de los conflictos en Bosnia y Kosovo, y la crisis económica que impacta en esta región, de la cual Grecia es una muestra. Por otra parte está la situación en el este, en especial en Ucrania y toda la región del Mar Negro.
Igualmente Serebriani piensa que los territorios moldavos de Transnitria y Gagauzia (zonas en verde en mapa anexo), de fuerte influencia rusa, son potenciales escenarios conflictivos, por las pretensiones separatistas que allí existen.  A esto hay que agregar que las posibilidades de incorporación de Moldavia a la Unión Europea se ven reducidas, debido a que este bloque de integración europeo tiene entre sus prioridades solucionar la crisis financiera y el problema de la inmigración venida de África y Asia. Así las cosas, este pequeño país que tiene un PIB de aproximadamente 13 mil millones de dólares, un IDH de 0,657 y una Tasa de Desempleo Juvenil de 15%, espera que las fuerzas internas que tienden a la desintegración territorial y las fuerzas externas que provocan marejadas geopolíticas, no conspiren en demasía contra su estabilidad y su supervivencia como Estado
.
Por  Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...