Mostrando las entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Proyección internacional de la lengua suajili

En el Vol. 7, N° 2, 2025, de la Revista Política Internacional, aparece publicado el artículo de mi autoría titulado “Proyección internacional de la lengua suajili”, en el que se hace una revisión de la evolución de esta lengua africana, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes.

Proyección internacional de la lengua suajili


La lengua suajili está vinculada originalmente al mundo de las costas de África Oriental y, en la actualidad, principalmente a los territorios que comprenden los países de Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo. Se originó a partir del proceso migratorio de miembros de las etnias bantúes que habitaban en los territorios de lo que actualmente son Zambia y la República Democrática del Congo, a través de la región de los Grandes Lagos, hacia las costas de la región oriental de África.

La primera gramática del suajili fue escrita por el misionero, etnólogo y lingüista alemán Johan Ludwig Krapf (1810-1881) en 1845, en Mombasa (Kenia). Luego, el gobierno colonial alemán que imperó en Tanganica (actual Tanzania), entre 1887 y 1914, utilizó el kiswahili como lengua oficial de la administración y el comercio.

Desde el punto de vista institucional y de reconocimiento, la lengua suajili ha alcanzado un estatus relevante. Durante la 24 cumbre ordinaria de Jefes de Estado de la Comunidad de África Oriental, realizada en Tanzania, en diciembre de 2024, se aprobó la designación del suajili como una de las  lenguas oficiales. De igual forma la Comunidad de Desarrollo de África Austral, ha incorporado la lengua suajili en su dinámica de trabajo.

Por otra parte, el reconocimiento institucional de la lengua suajili no sólo se ha dado en el continente africano, sino que organizaciones como la UNESCO, en noviembre de 2021, y la Asamblea General de Naciones Unidas, en julio de 2024, han decretado el 7 de julio como el Día Mundial del Suajili.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 10 de abril de 2025

Geopolítica de las lenguas africanas

En el Vol. VI, N° 4, 2024, de la Revista Política Internacional, aparece publicado el artículo de mi autoría titulado “Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano”, en el que se hace un análisis de la actual dinámica geopolítica de las lenguas en esta parte del mundo.

Geopolítica de las lenguas africanas


Para tales efectos, se toman en cuenta los dos grandes bloques lingüísticos que interactúan en el continente africano: el grupo de las lenguas coloniales y el grupo de las lenguas autóctonas. Por un lado, están las lenguas implantadas, asociadas a territorios que fueron conquistados y colonizados y, como resultado de ello, se convirtieron en lenguas oficiales para fines administrativos, económicos, educativos y comunicacionales. Son los casos del árabe, el inglés, el francés, el portugués y el español.

Por otro lado, están las lenguas que hemos denominado autóctonas, y que están en un proceso de reafirmación, como resultado de la revalorización que se les ha dado, al punto de estar adquiriendo una importancia significativa en sus respectivos países. Entre algunas de ellas figuran el suajili, el kirundi, el lingala, el amárico, el hausa, el somalí, el malgache, etc.

Hay que recordar que, al hablar de geopolítica de las lenguas, nos estamos refiriendo al papel que el elemento lingüístico juega en las rivalidades de poder. Esto se debe a que, las lenguas, además de instrumentos de comunicación y de difusión de las culturas de los pueblos y naciones, también son elementos cohesionadores de estos pueblos y naciones, y de reforzamiento de su identidad.

En la geopolítica de las lenguas se toman en cuenta los grupos humanos que hablan determinadas lenguas y los territorios que estos habitan, o de los que forman parte como elementos constitutivos. Por eso, al pensar en la gran cantidad de lenguas que existen, hay que hacer la equivalencia con los grupos humanos que las hablan, y las rivalidades que surgen o puedan surgir entre ellos.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 24 de marzo de 2025

Etiopía: una civilización en la encrucijada

La República Democrática Federal de Etiopía es un país que no tiene salida al mar ubicado en el Cuerno de África. Limita  por el norte con Eritrea, por el  noreste con Yibuti, por el  este con Somalia, por el  sur con Kenia y por el oeste con Sudán y Sudán del Sur. Tiene una superficie de algo más de 1 millón de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 130 millones de habitantes. Es miembro de los BRICS y en su capital, Adis Abeba, se encuentra la sede de la Unión Africana.

A propósito de esto, el autor Marc Aguirre publicó recientemente el libro “Etiopía: una civilización en la encrucijada”, del cual da cuenta en una entrevista que le hace Miguel Riera para el canal de YouTube, “El Viejo Topo TV”.

Etiopía: una civilización en la encrucijada


Aguirre, con base en sus vivencias personales durante tres años en Etiopía, describe el proceso evolutivo, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes, de este país africano multiétnico y multilingüistico, que juega un papel crucial en medio del contexto de la región del Cuerno de África y del continente africano como un todo.

Etiopía destaca por el crecimiento económico que ha experimentado durante las últimas décadas, reflejado en los centros urbanos modernos que han surgido, en la formación de una destacada clase profesional universitaria   y en el desarrollo de una red de conexiones para el comercio a lo interno de África y con el mundo exterior, muy especialmente con China, Rusia e India.

Otro aspecto que destaca con relación a Etiopía es el relacionado con la disputa por el agua dulce que ha mantenido con Egipto y Sudán, y que se ha incentivado a raíz de la puesta en marcha de la Gran Presa del Renacimiento en el río Nilo, de 1,8 kilómetros de largo y 145 metros de alto, con capacidad para generar 6.000 megavatios anualmente, una obra cuya construcción se inició en el año 2011 y que, según palabras del primer ministro etíope, Abiy Ahmed Ali: “La generación heroica de hoy construirá  la fuerte Etiopía del mañana sobre una base sólida”.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 27 de febrero de 2025

África al reencuentro con Haití

La República de Haití, que comparte territorio insular con República Dominicana, continúa sumida en la inestabilidad política y en una crisis social profunda, donde todos los males parecen haberse juntado, al tiempo que todas las voces parecen haberse callado y todos los oídos cerrados, para no ver ni escuchar lo que allí está ocurriendo.

África al reencuentro con Haití


La República de Haití, cuya extensión territorial y cantidad de habitantes son similares a las de Ruanda y Burundi (alrededor de 27 mil kilómetros cuadrados y 11 millones de habitantes), allá en África Oriental, en la región de los Grandes Lagos, espera por la ayuda sincera de alguien que quiera socorrerla y ayudarla a salir del marasmo en que se encuentra.

En medio de las tinieblas, una luz parece verse en el horizonte, la cual proviene de África, desde donde vino Haití. Esa luz, en voz del presidente de Kenia, William Ruto, trae un mensaje esperanzador. Ruto, durante la 38° Asamblea Ordinaria de la Unión Africana realizada en Addis Abeba (capital de Etiopía), el pasado 16 de febrero, propuso que Haití fuese reconocido como la sexta región de África, tomando en cuenta los lazos culturales e históricos que existen entre este país caribeño-insular y el continente africano.

Sin duda que la propuesta del presidente de Kenia es de gran importancia en estos tiempos que transcurren, y tiene como primer objetivo generar una Declaración de Solidaridad de la Unión Africana para con Haití, para luego dar lugar a una ayuda concreta dirigida a todo el pueblo haitiano.

África, continente en pleno crecimiento, tanto económica como demográficamente, con 54 Estados independientes, tiene cada vez más presencia en el mundo. La membrecía de países como Sudáfrica, Etiopía, Egipto y Uganda en el grupo de los BRICS, ya es de por sí una muestra de ello. Que la Unión Africana, en un futuro, pueda acoger a Haití y hablar en su nombre, marca una dimensión diferente y prometedora.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 18 de febrero de 2025

Un mundo en transición

 La transición es, de manera general, el cambio significativo que en un período de tiempo determinado se produce en una realidad, como resultado de procesos de cambio en los elementos que componen dicha realidad. Se tiene entonces una nueva realidad.

Un mundo en transición


La transición geopolítica, haciendo comparación con el párrafo anterior, viene a ser el cambio significativo que se produce en el contexto de las rivalidades de poder en los territorios, a diferentes escalas, desde la microescala (aldea) hasta la macroescala (continente-mundo).

En estos días que corren, del primer trimestre del año 2025, se comienzan a ver los primeros rasgos de una nueva realidad geopolítica. El resultado de un proceso de transición que se ha venido dando en diferentes lugares del mundo, se está reflejando en un nuevo mapa, con cambios en los protagonistas principales.

La Europa que se lanzó a la conquista del resto del mundo, que logró someterlo y reconfigurarlo, está cediendo paso, para desempeñar ahora, roles secundarios. Nuevos actores se suben al escenario para vocear sus parlamentos, con fuerza y estridencia.

El continente africano, con sus 54 Estados independientes, y sus ya más de 1.500 millones de habitantes, con sus economías en desarrollo que han dado importantes pasos, se presenta, en buena medida, como el mundo del futuro. Lo mismo vale para el mundo árabe-persa musulmán del Medio Oriente, rico en recursos energéticos.

Y qué decir de la India, Pakistán y Bangladesh, entremezclados en el hinduismo y el islamismo, que en conjunto alcanzan ya los 2.000 millones de habitantes; o todo ese mosaico etno-lingüístico que constituye el sudeste asiático, con Indonesia a la cabeza.

En fin, un mundo en transición que se reconfigura en múltiples polos, que estira los brazos para sostenerse los unos a otros, para forjar el equilibrio y no caer en el abismo.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 1 de agosto de 2024

Alianza de Países del Sahel

 El Sahel es una zona geográfica africana semidesértica  que se ubica entre el desierto del Sahara al norte y las tierras de sabanas al sur, extendiéndose en sentido oeste-este desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo. Forma parte del espacio territorial de varios países africanos, entre los que se encuentran Mali, Burkina Faso y Níger.

Alianza de Países del Sahel


Estos tres países conforman lo que se conoce como Alianza de Estados del Sahel (AES), creada en septiembre del año 2023, como resultado final de procesos de sublevación militar allí ocurridos. La AES se constituye en sí en un desprendimiento de la Comunidad  Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).

Al frente de los gobiernos de Mali, Burkina Faso y Níger están los líderes militares con perfil de izquierda y nacionalista  Assimi Goita, Ibrahim Traore y Abdourahamane Tchiani, respectivamente. Los tres están llevando adelante en sus países importantes reformas económicas, sociales, políticas y militares.                                              

En este sentido, el pasado 6 de julio se realizó en Niamey, capital de Níger, la primera cumbre de la AES, en la que se acordó la implementación de una serie de medidas para fortalecer su potencial de integración. Entre ellas figura la creación de una fuerza militar conjunta, un banco de inversión, un fondo de estabilización común y una línea aérea conjunta.                                            

Por otra parte, los tres países de la AES se han distanciado de países occidentales como Estados Unidos, Francia y Alemania, y en su lugar se han aproximado a Rusia y China. Esto sin duda que significa un cambio geopolítico importante en el contexto del continente africano, lo que se traducirá en mayor progreso y bienestar para la población de esta parte de África. Se espera que procesos de reafirmación similares al de la AES se produzcan en otros países de esa parte del mundo.

Por Alfredo Portillo  

alportillo12@gmail.com

jueves, 14 de septiembre de 2023

La lengua suajili y la vicepresidente de Colombia

La vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, viajó en mayo pasado al continente africano, específicamente a Etiopía, Kenia y Sudáfrica. De allá trajo la idea de promover la enseñanza de la lengua suajili en Colombia y la enseñanza del español en Kenia.  En estos días de septiembre de 2023 Francia Márquez se ha vuelto a referir al tema, a propósito de la visita a Colombia del vicepresidente de Kenia, Rigathi  Gachagua. 

La verdad es que la idea de Francia Márquez, independientemente de que sea factible o no, forma parte de las nuevas realidades que se están forjando en el mundo actual, como resultado del desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, y de la reafirmación de las culturas de los pueblos, en medio de la globalización.

La lengua suajili y la vicepresidente de Colombia

En África, específicamente, se vive un intenso proceso de reafirmación de las lenguas autóctonas, entre las que destacan el amárico en Etiopía, el somalí en Somalia, el bambara en Mali, el kirundi en Burundi, el wolof en Senegal, el duala en Camerún y el suajili en toda la región de África Oriental. El suajili es la lengua más difundida en el continente africano, y es objeto de estudio en numerosas universidades africanas, estadounidenses, europeas, chinas y japonesas, además de que se utiliza en diferentes medios de comunicación de alcance mundial.

Durante lo que va de este siglo XXI, la lengua suajili ha entrado en una fase de institucionalización, por lo que ya es lengua oficial de la Comunidad de África Oriental (en suajili: Jumuiya ya Afrika Mashariki), de la Comunidad de África Austral (en suajili: Jumuiya ya Afrika Kusini), y de la Unión Africana (en suajili: Umoja wa Afrika).  Por su parte,  la UNESCO, en noviembre del año 2021, declaró el 7 de julio como el Día Mundial del Suajili. Así que la propia Francia Márquez tiene una tarea pendiente para los próximos meses: aprender suajili, más allá del Hakuna Matata.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 15 de agosto de 2023

La lengua bambara de Mali

Como parte de los cambios geopolíticos que se han venido produciendo en el occidente de África, hay uno que de manera puntual ejemplifica esta nueva realidad. Se trata de la aprobación, el pasado mes de julio, de una nueva constitución en la República de Mali, cuyo proyecto inicial fue impulsado por Assimi Goita, líder de los alzamientos militares del 2020 y del 2021, y quien actualmente gobierna en este país africano.

Entre los aspectos más importantes de esta nueva constitución, está la eliminación del francés como lengua oficial, dándole ahora el estatus de lengua de trabajo. En su lugar fueron aprobadas como oficiales trece lenguas autóctonas malienses: bambara, bobo, bozo, dogón, fula, hassanía, kassonke, maninke, miyanka, senufo, songhay, soninké y tamashek.

La lengua bambara de Mali


De estas lenguas autóctonas malienses destaca la lengua bambara, la más difundida en el territorio de Malí, especialmente en la región del sur, donde se concentra el 90 % de la población, la cual es mayoritariamente de la etnia bambara (ver mapa tomado de: www.axl.cefan.ulaval.ca/afrique/mali.htm), y donde  está ubicada la ciudad capital Bamako.

Hay que recordar que las lenguas, además de sistemas de comunicación entre las personas que conforman los grupos humanos, también son elementos de identidad y de cohesión de esas personas, porque las lenguas son parte de los seres humanos y de los territorios que estos  habitan. De ahí que, cuando se hace referencia a una lengua, se hace referencia al mismo tiempo a un grupo humano y a un territorio.

Con relación a lo anterior, es bueno mencionar que Assimi Goita, cuando se dirige a la población de Mali, lo hace en bambara, tal como lo hizo cuando se reunió con los malienses radicados en Rusia, a propósito de la reciente cumbre Rusia-África realizada en San Petersburgo.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 1 de agosto de 2023

Cambios geopolíticos en el occidente de África

 Importantes cambios geopolíticos se han producido durante los últimos años  en la región occidental del continente africano. Las rivalidades de poder en los territorios se han manifestado a través de la lucha entre actores locales, regionales,  nacionales  e internacionales. La conquista, el control, la defensa y el uso de los territorios han sido objetivos de los diferentes actores participantes.

De lo más relevante están los golpes de Estado que se han producido en Guinea, Mali, Burkina Faso y Níger. Como consecuencia de ello,  gobiernos militares están instalados en estos cuatro países del occidente de África. Los territorios de estos cuatro países del Sahel africano conforman una franja continua que en total suman unos 3 millones de kilómetros cuadrados, donde habitan aproximadamente 90 millones de seres humanos, cuyo bajo  Índice de Desarrollo Humano (IDH) promedia un 0,435.


Cambios geopolíticos en el occidente de África


Los gobiernos militares instalados en Guinea, Mali, Burkina Faso y Níger (Bloque GMBN) constituyen una sublevación en el contexto de una región con  herencia colonial franco-británica, y donde ha hecho vida durante varias décadas un organismo de integración regional-africano como es la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental).

Vista en perspectiva la nueva realidad geopolítica en el occidente del continente africano, pareciera que el Bloque GMBN se constituirá en un  factor de poder regional con capacidad de negociación con el resto de países de la CEDEAO, con los intereses franco-británicos, en el seno de la Unión Africana y con los nuevos factores de poder internacionales como son Rusia, China y el mundo del Islam.

El Bloque GMBN debe estar claro en cuáles son sus debilidades y cuáles son sus potencialidades. La principal debilidad es tener una población con grandes precariedades, la cual, como ya se dijo, muestra un  IDH promedio de 0,435. La principal potencialidad, por su parte, son las valiosas materias primas minerales y energéticas con las que cuentan.


Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 26 de junio de 2023

Importancia geopolítica del mar Negro

 Recientemente una comisión conformada por gobernantes y funcionarios de alto nivel del continente africano visitó Rusia y Ucrania, para reunirse con los presidentes Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, y pedirles (rogarles) que pongan fin a esa guerra entre eslavos que ya dura más de un año, y que está afectando severamente a las poblaciones africanas, debido a las dificultades que tienen para acceder a los granos y fertilizantes provenientes de estos dos países en conflicto. 

Lamentablemente la mencionada comisión sólo recibió  explicaciones de por qué el conflicto ruso-ucraniano no tiene posibilidades de finalizar por los momentos.

Importancia geopolítica del mar Negro


Las razones de carácter geopolítico que habrán esgrimido tanto Putin como Zelenski, seguramente que tienen mucho que ver con lo que representa el mar Negro, un espacio marítimo con una extensión superior a los 400 mil kilómetros cuadrados (la mitad de la de Venezuela), litoral de Bulgaria, Rumania, Ucrania, Rusia, Georgia y Turquía, y desembocadura de ríos como el Danubio, el Dniéper, el Dniéster y el Kubán.

El caso es que el acceso al mar Negro es objeto de disputa entre Rusia y Ucrania, ya que éste es conectado desde el mar de Azov (litoral de la región oriental de Ucrania y objetivo geopolítico principal de Rusia) a través del estrecho de Kerch, y desde los puertos de la península de Crimea (en manos de Rusia desde el año 2014 y objetivo geopolítico de recuperación de Ucrania). 

Desde el mar de Azov y desde Crimea se sigue entonces, a través de las aguas del mar Negro, rumbo a jurisdicción de Turquía (pasar por el estrecho de Bósforo, para llegar al mar de Mármara, y luego pasar por el estrecho de Dardanelos), para llegar al mar Egeo y luego al mar Mediterráneo, y acceder así a los mercados del mundo. Sin duda, una razón de peso para entender el conflicto ruso-ucraniano.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 29 de marzo de 2023

EL ascenso de las lenguas africanas

Se estima que en el mundo hay unas 6.800 lenguas, de las cuales 2.050, aproximadamente el 30%, se hablan en África.  Esto da una idea inicial de lo compleja que es la realidad lingüística de este continente. Sorprende leer, por ejemplo, que en Camerún hay 280 lenguas,  en Costa de Marfil 70, en Senegal 35 y en Etiopía 80.  Las lenguas africanas han sido clasificadas y agrupadas en siete familias linguísticas: camitosemítica o afroasiática, nilosahariana, nigerocongoleña, bantu, khoisan, kordofana y austronesia.

 

El  ascenso de las lenguas africanas

Ahora bien, junto a las lenguas africanas propiamente, existen las llamadas lenguas indoeuropeas coloniales y oficiales, las cuales son utilizadas en actividades educativas, económicas y administrativas. El francés es lengua oficial en 22 países y el inglés en 21, mientras que el portugués es oficial en 5 países y el español en 1. La característica de lengua oficial es también atribuida al árabe (10 países), afrikaans (1), kirundi (1), kinyarwanda (1), tigrina (1), swati (1), shona (1), somali (1), amarico (1), sango (1), sotho (1), malgache (1), creole caboverdiano (1), creole de Seychelles (1) y swahili (2). Hay países donde incluso hay hasta tres lenguas oficiales, como son los casos de Comores, Madagascar, Ruanda y Seychelles.

Un aspecto que se debe destacar es el fortalecimiento que han experimentado algunas lenguas africanas, especialmente durante lo que va del siglo XXI, como producto de políticas lingüísticas implementadas por los gobiernos de diferentes países africanos. Entre ellas destacan el swahili en Tanzania, Kenya y Uganda, el sango en la República Centroafricana, el chichewa en Malawi, el amarico en Etiopía, el duala en Camerún, el wolof en Senegal, el kirundi en Burundi, el somali en Somalia, el hausa en Nigeria y Níger y el tigrina en Eritrea. 

Esto forma parte de un proceso de descolonización cultural y de reafirmación de lo africano, que sin duda tendrá importantes implicaciones de carácter geopolítico.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 28 de febrero de 2023

Cumbre Rusia-África 2023

 Del 26 al 29 de julio de este año 2023 se va a realizar, en la ciudad rusa de San Petersburgo, un evento de gran importancia geopolítica. Se trata de la Segunda Cumbre Rusia-África. La primera de estas cumbres se realizó en el año 2019, en la ciudad rusa de Sochi.

En tal sentido, el ministro de relaciones exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha dispensado recientemente sendas visitas a Sudáfrica (al sur de África) y a Mali (al oeste de África), para fortalecer los lazos de cooperación económica, tecnológica y militar con estos países africanos. En el año 2022 Lavrov estuvo de visita en Egipto, Etiopia, Uganda y la República Democrática del Congo.

Cumbre Rusia-África 2023


Estos movimientos diplomáticos en territorios africanos responden a la estrategia rusa de consolidar su influencia en este basto continente, rico en materias primas,  y necesitado de ayuda para su desarrollo.

No hay que olvidar que los rusos, desde la época de la Unión Soviética, han desarrollado una estrategia geopolítica antioccidental, de apoyo a los procesos independistas en los países africanos, con provisión de  asesoría militar y suministro de armas.

En la actualidad Rusia ha diversificado su estrategia en África, combinando  el apoyo económico con transferencia de tecnología, presencia de los medios de comunicación rusos RT y Sputnik, asesoría militar, suministro de armas y presencia activa de la empresa rusa de guerra conocida como Wagner. Esto hace de Rusia un actor de primer orden en la dinámica geopolítica africana, en desmedro principalmente de los antiguos países colonizadores europeos, particularmente de Francia.

Por todo lo anterior, es evidente que la cumbre de San Petersburgo  marcará un hito en las relaciones Rusia-África, en especial por la actual coyuntura  signada por la guerra en Ucrania. Así que, la fotografía protocolar que mostrará a Vladimir Putin, rodeado de los presidentes y jefes de Estado de los 55 países africanos, hablará por si sola.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 15 de febrero de 2023

Geopolítica del gas natural licuado (GNL) de Mozambique

 

Cuando se habla de geopolítica, siempre se debe recordar que esta palabra se relaciona con las rivalidades de poder y de influencias entre diversos actores que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio.

 

Geopolítica del gas natural licuado (GNL) de Mozambique

Un buen ejemplo, para ilustrar lo mencionado anteriormente, es el desarrollado por Julia Corroyer en su artículo “Mozambique. L’exploitation  gazière sous l’emprise de l’instabilité  politique  et  sociale”, publicado recientemente en www.diploweb.com.

Se trata de la dinámica geopolítica existente en la República de Mozambique, país ubicado en el sureste del continente africano, y que limita con Tanzania, Malaui, Zambia, Zimbabue, Suazilandia, Sudáfrica y territorios marítimos del océano Indico.

El asunto es que en la región de Cabo Delgado, al norte de Mozambique, existen unas reservas de gas natural estimadas en 4.530 billones de metros cúbicos, que al ser explotadas pueden hacer que el Producto Interno Bruto de este empobrecido país africano aumente por lo menos ocho veces entre 2013 y 2035, con todo el impacto económico y social que esto puede conllevar.

Ante tan voluminosa riqueza energética, varias compañías del ramo están realizando cuantiosas inversiones para su explotación y comercialización, entre las que destacan la estadounidense ExxonMobil, la francesa TotalEnergies, la rusa Rosneft, la portuguesa Galp, la catarí Qatar Petroleum, la china CNPC y la japonesa Mitsui.

Sin embargo, a pesar de los proyectos de inversión en curso, hay  un escollo geopolítico de cierta envergadura. Se trata del contexto sociopolítico y de seguridad existente en Mozambique. En primer lugar, el gobierno nacional no ha presentado un plan estratégico de largo plazo para aprovechar los inmensos recursos que percibirá durante las próximas décadas, a fin de que eso se traduzca en bienestar para la población mozambiqueña y estabilidad social; y en segundo lugar, el accionar hostil de grupos islamistas que operan en la frontera de Mozambique con Tanzania, provocando daños a la infraestructura gasífera y  muertes y desplazamientos entre la población civil.  Situación ésta que, sin duda, puede hacerse cada vez más compleja.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

viernes, 18 de noviembre de 2022

El swahili y la integración del continente africano

Las lenguas, además  de instrumentos  de comunicación entre las  personas que conforman una comunidad, un pueblo, una nación, un país, también son factores de identidad entre esas mismas  personas. Las  lenguas son,  además,  armas para la lucha política. De  esta manera  lo entendió en su momento, Julius Nyerere, al fundar en 1954 el partido político Unión Nacional Africana de Tanganica, y declarar que la lengua swahili sería fundamental en la lucha por la independencia de Tanganica y de Zanzibar, para la posterior conformación, en 1964, de lo que actualmente se conoce como República Unida de Tanzania (en swahili: Jamhuri ya Muungano wa Tanzania).

 


Una lengua que sirviera de instrumento de comunicación y de cohesión identitaria, en un  país como Tanzania, cuya población hablaba, en conjunto, más de un centenar de lenguas, era trascendental. El swahili era la lengua franca, la que se hablaba en Tanganica y en Zanzibar, y más allá  de sus fronteras. Era la lengua que  se forjó como resultado de las migraciones de los pobladores de lo que actualmente son los territorios de Zambia y de la República Democrática del Congo, hacia las costas orientales de África, y que entraron en contacto con comerciantes árabes, chinos, griegos, indios y persas.

La lengua swahili, cuya gramática fue  sistematizada a mediados del siglo XIX por el misionero y lingüista alemán Johan Ludwig Krapf, se difundió durante todo el siglo XX por la Región de Los Grandes Lagos y África Oriental en general, producto principalmente de los intercambios comerciales y de los conflictos armados, llegando a ser hablada por los habitantes de Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda y Burundi, y en partes de Somalia, Malaui, Zambia, Mozambique y la República Democrática del Congo.

A medida que se consolidaba el proceso de independencia y descolonización de los países del África Subsahariana, la lengua swahili fue adquiriendo reconocimiento por parte de gobiernos africanos y de centros académicos africanos, norteamericanos, asiáticos y europeos, acentuándose aún más su difusión, a tal punto que se estima ya en más de cien millones los hablantes de esta lengua bantú.

Durante lo que va de este siglo XXI, la lengua swahili ha entrado en una fase de institucionalización, por lo que ya es lengua oficial de la Comunidad de África Oriental (Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi, Ruanda, Sudán del Sur y República Democrática del Congo), de la Comunidad de África Austral (Angola, Botsuana, Camoras, Lesoto, Madagascar, Malaui, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue) y de la Unión Africana en su totalidad. 

La UNESCO, por su parte, en noviembre del año 2021, declaró el 7 de julio como el Día Mundial del Swahili. Sin duda, un proceso que avanza y que marcará los años y siglos por venir del continente africano.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

 

 

miércoles, 25 de mayo de 2022

Crisis Alimentaria Global

El conocido analista mexicano  Alfredo Jalife Rahme, en su canal Radar Geopolítico, hace un análisis de la crisis alimentaria global que está en curso, como producto de la confluencia de varios factores, entre los que destacan: la afectación de las cadenas de distribución debido a la pandemia del Covid-19, la inflación alimentaria, el aumento de los precios del petróleo y el gas, las sequías en Brasil y en las planicies de Estados Unidos, las inundaciones en China y la crisis en Ucrania.

El impacto a nivel global se está haciendo evidente, especialmente en países del Medio Oriente, Asia Central, Sudeste Asiático, América Latina  y África, por su acentuada dependencia de las importaciones de granos como maíz, trigo, soya y arroz, algo que se traducirá en hambrunas y conflictos sociales.


Destaca el impacto que está teniendo en Brasil la dificultad para acceder a los fertilizantes, lo que puede afectar su producción de soya, la más importante en el mundo. Impacto similar en cuanto a los fertilizantes se está viendo en China. Y por supuesto que como mexicano Jalife Rahme lamenta la dependencia de México de las importaciones de maíz y frijol,  para alimentar a una población de 122 millones de habitantes, de los cuales al menos 95 millones viven en condiciones de pobreza.

No deja de sorprender a Jalife Rahme el hecho que, tanto Emmanuel Macron, presidente de Francia, como Xi Jinping, presidente de China, estén hablando en el mismo lenguaje al referirse al tema alimentario. Ambos están utilizando términos como soberanía alimentaria, independencia alimentaria, semillas nacionales, reservas de fertilizantes, etc. Algo que lo lleva a concluir que la soberanía alimentaria es un asunto de seguridad nacional, y en tal sentido considera que la misma debe formar parte de la agenda de los diferentes gobiernos, más allá de las diferencias ideológicas, algo ya superado, porque lo que está vigente  es la geopolítica pura.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 10 de octubre de 2021

Congo/Kivu: minerales de sangre

La República Democrática del Congo (RDC) es uno de los países del continente africano más extenso, poblado, variado desde el punto de vista etnolingüístico y rico en recursos naturales. Sus más de 100 millones de habitantes se distribuyen en un territorio de 2,3 millones de km². Al este, bordeada por las aguas del Lago Kivu, se encuentra la región de Kivu, dividida en Kivu del Norte, cuya capital es Goma, y Kivu del Sur, con Bukavu como su principal centro poblado. 

 


Este territorio, fronterizo con países como Burundi, Ruanda y Uganda, en la Región de Los Grandes Lagos, del este de África, ha sido escenario de intensos conflictos desde la década de los 90 del siglo XX, que se han traducido en millones de muertos, desplazados y refugiados, y una crisis permanente de inestabilidad política y social. La causa de estos conflictos, prolongados en el tiempo, ha sido la riqueza mineral que allí existe. Se trata de lo que Melvil Bossé ---en artículo publicado en www.diploweb.com---  ha llamado los minerales de la sangre: casiterita, coltán, diamantes, cobalto, cobre, entre otros (indispensables para los desarrollos tecnológicos más avanzados de esta época).

Categorizada por Bossé como una zona gris, en el sentido de la anarquía que se vive debido a que el gobierno-Estado central no ejerce control y soberanía sobre su territorio, Kivu, cuya extensión es de 128 mil km², es un buen ejemplo de un proceso de neocolonización y expoliación en pleno siglo XXI.

La tragedia de Kivu es analizada por Bossé desde diferentes escalas espaciales, con la participación de diferentes actores. A escala local figuran la población civil congoleña, la población refugiada venida de Ruanda y Burundi, grupos rebeldes armados, empresarios político-militares y los excavadores de los yacimientos de minerales. A escala de la región de Los Grandes Lagos aparecen las tropas militares de la RDC, Burundi, Ruanda, Uganda y Tanzania, además de traficantes de armas y contrabandistas-revendedores de minerales.

Luego, a escala continental, la zona gris de Kivu se ve influida por la lucha de poder que libran en África las potencias excoloniales europeas, y los nuevos países con vocación neocolonizadora como Estados Unidos, Israel, Rusia y China. Y a escala mundial figura la disputa por el acceso a los minerales que libran las grandes compañías multinacionales globalizadas del sector tecnológico. ¡Minerales de sangre!

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...