Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2025

Yves Lacoste: geografía y geopolítica

La página Diploweb.com publicó recientemente una entrevista con Beatrice Giblin, especialista en geopolítica, acerca de la vida y obra del insigne geógrafo francés Yves Lacoste, autor del famoso libro “La geografía: un arma para la guerra”, quien ya tiene 95 años de edad, habiendo nacido en Fez (Marruecos), el 7 de diciembre 1929.

Yves Lacoste: geografía y geopolítica


Para Giblin, Yves Lacoste marcó profundamente las ciencias sociales por su novedosa reflexión sobre los lazos entre geografía, política y poder, a lo cual contribuyó el hecho de haber nacido y vivido sus primeros diez años  en el contexto colonial en torno a Marruecos, que lo llevó a concebir una visión de la geografía como instrumento de análisis de los asuntos políticos y sociales.

Llama la atención, según comenta Giblin, que los primeros estudios geográficos  de Lacoste fueron en el campo de la geomorfología, lo que le dio la experticia en la observación directa del terreno para comprender los paisajes y las sociedades, y de esa manera construir razonamientos lógicos y rigurosos a partir de observaciones concretas.

El análisis comparativo de las situaciones coloniales de Marruecos y Argelia le permitió a Lacoste comprender la importancia de los contextos políticos en el análisis de las sociedades, lo que le permitió pasar de una geografía puramente descriptiva al abordaje de los asuntos de poder y de representación.

Finalmente, para Lacoste existe una distinción clara entre la geografía y la geopolítica, en tanto que la primera es un campo más amplio, mientras que la segunda se concentra en las rivalidades de poder y los conflictos territoriales, tomando en cuenta la importancia de las representaciones contradictorias de los territorios en disputa que tienen los diferentes protagonistas y que movilizan la opinión pública, siendo ejemplos claros de ello los actuales conflictos ruso-ucraniano y palestino-israelí.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 4 de noviembre de 2024

DANA: sacudón político y desafío científico

Finalizando el mes de octubre de 2024 ocurrió un fenómeno meteorológico extremo, con impacto principalmente en la Provincia de Valencia (España), conocido como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), caracterizado por perturbaciones atmosféricas e intensas precipitaciones, que se tradujo en descomunales daños materiales y un elevado número de pérdidas en vidas humanas.

La sociedad española y el mundo todo no salen de su asombro y conmoción, ante la magnitud del evento DANA. Como bien lo dijo una periodista española destacada en el sitio de los acontecimientos, no se podía creer lo que estaba ocurriendo en un país como España, un país desarrollado, un país europeo, un país occidental.


DANA: sacudón político y desafío científico


Transcurridos ya varios días desde la fecha fatídica, una conclusión general se puede extraer de lo ocurrido: DANA se ha constituido en un sacudón político para quienes dirigen el Estado español, y un desafío a futuro para el sector científico y académico de ese país llamado España.

La dirigencia política española, incluidos los Reyes, ha sido sacudida por las aguas de DANA, y ha quedado en evidencia la inacción de un aparato estatal complejo, pesado, conflictivo e ineficiente, donde se ha pensado primero en términos del cálculo político y de las rivalidades que se subsumen en el tejido de la sociedad española, antes que reaccionar de manera inmediata.

Para el sector científico y académico de España, el fenómeno DANA, tal como se ha presentado en este 2024, plantea un inmenso desafío, porque tienen que dar respuesta a la posibilidad cierta de que, al cabo de uno o dos años, ocurra un evento similar. Porque desde ya tienen que redimensionar las estrategias de evaluación y predicción de fenómenos atmosféricos regionales en el contexto del cambio climático global, así como lo relacionado con la ordenación del territorio, los planes urbanos en diferentes escalas, el adiestramiento de la población para reaccionar ante eventos extremos, y tantas tareas más que exigen soluciones.  DANA ocurrió, y DANA puede ocurrir de nuevo.

Por Alfredo Portillo

lportillo12@gmail.com

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Geografía sagrada de la yihad islámica

En su artículo “The Sacral Geography of Islamic Jihad”, Tim Hawemann desarrolla el tema de la construcción de una geografía sagrada por parte de los movimientos que impulsan la yihad islámica. Hawemann parte de la idea de que la geopolítica no es un asunto que incumbe sólo a los Estados-nación que tienen  objetivos militares y económicos, sino que también tiene que ver con organizaciones, como pueden ser grupos y movimientos religiosos.

Geografía sagrada de la yihad islámica


La geografía sagrada es una construcción mental en la que confluyen el cielo, la Tierra y el más allá, conectados a través de un eje vertical, en combinación con  un eje  horizontal que se despliega en todas las direcciones de los puntos cardinales. Por lo tanto, hay un centro sagrado del mundo, donde se pone de manifiesto la vinculación entre Dios y el más allá. Para los musulmanes, el centro sagrado es la Kaaba, una construcción en forma de prisma rectangular que está dentro de la mezquita Masjid al-Haram, ubicada  en La Meca (Arabia Saudita).

Por su parte, la yihad islámica es entendida como el esfuerzo que hacen los musulmanes, en un doble sentido. La yihad islámica mayor se da en el plano espiritual, y es la lucha interna con uno mismo; en tanto que la yihad islámica menor, es la guerra santa contra aquellos que agreden al Islam y contra los no creyentes.

Al analizar el espacio sagrado de   la yihad  islámica, es importante destacar  que éste tiene un alcance global. Esta es una diferencia importante que presenta el islam yihadista global, al compararlo  con el islamismo tradicional. En algunos países hay o hubo movimientos islamistas particulares, con actuaciones circunscritas a un ámbito territorial limitado, como por ejemplo los talibanes en Afganistán, o Hamas en Palestina, pero en cambio la yihad islámica tiene un  radio de  actuación global, que cruza las fronteras y no puede ser reducido a territorios nacionales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 20 de julio de 2017

Cartografía de las protestas en Venezuela

La representación cartográfica de un fenómeno muchas veces ayuda a entender mejor las características de éste, ya que lo presenta  en su dimensión territorial a diferentes escalas: nacional, regional, estadal, municipal, parroquial, comunal, etc. Esto permite luego hacer un análisis detallado de la diferenciación de los contextos territoriales   específicos  de dicho fenómeno.

Cartografía de las protestas en Venezuela

Recientemente, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE),  Tibisay Lucena, para explicar las medidas que se están tomando para garantizar la realización de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, el próximo 30 de julio, mostró una serie de mapas que representan el fenómeno de las protestas que se han llevado a cabo en Venezuela desde comienzos de abril de este año 2017.

La cartografía mostrada por Lucena revela que desde el punto de vista municipal, ha habido protestas (al menos un evento de protesta) en 45 de los 335 municipios que existen  en Venezuela, lo que equivale al 15 % del total. En cuanto a la escala parroquial, las protestas se han manifestado en 75 de las 1.136 parroquias que conforman la malla político-territorial venezolana, equivalente al 6 % del total.

El análisis territorial a escala subparroquial, ha llevado al CNE a identificar una  serie de zonas consideradas neurálgicas, donde están ubicados algunos centros de votación, cuyos electores serán mudados a centros de votación de otras parroquias o  a un centro de votación de contingencia. Al mismo tiempo, y como medida de control,  el perímetro de seguridad de  los diferentes centros de votación será de 500 metros. Por supuesto que todo esto hace recordar a Ives Lacoste, y a su famoso libro  “La geografía: un arma para la guerra”.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...