Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

A propósito de la salud socioambiental

Recientemente, en este mes de junio de 2025, se realizó en la ciudad de Rosario (Argentina), el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental, bajo el lema de “El rol de las ciencias ante la crisis civilizatoria”, el cual fungió como un espacio de encuentro entre saberes, científicos y comunidades, con el propósito de encontrar respuestas a las preguntas más urgentes sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza.

A propósito de la salud socioambiental


Entre los ejes temáticos desarrollados en dicho evento figuraron los siguientes: Biodiversidad y salud; Ciencias, alimentación y salud; El sistema tecnocientífico ante la crisis civilizatoria; Crisis tóxicas y disrupciones endocrinas; Ambiente y desarrollo en las infancias; y Justicia ecosocial.

El concepto de salud socioambiental engloba tanto la salud humana como la salud del ambiente, y en tal sentido, se procura diagnosticar las enfermedades que pueden sufrir los seres humanos y su relación con las condiciones ambientales, tanto en términos del cambio climático, contaminación del agua, contaminación del suelo o contaminación del aire.

Lo anterior lleva la discusión al campo de los territorios, en tanto porciones del espacio que son habitados por seres humanos y donde existen determinadas condiciones ambientales. De lo que se trata entonces es de caracterizar los territorios en función de la salud socioambiental que en ellos predomina.

Porque para poder pensar en términos del planeta Tierra como un todo, es necesario primero pensar en los territorios en sus diferentes escalas. La lucha por solventar la actual crisis civilizatoria pasa primero por la lucha para una mejor salud socioambiental. Que los seres humanos disfruten de buena salud, tanto física, como psíquica y espiritual, está directamente relacionado con la salud del ambiente, y para ello es necesario el concurso de especialistas en diferentes áreas, sea de la medicina, la ecología, la economía, las políticas públicas, entre otras.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 29 de marzo de 2024

Coincidencias y diferencias en la CELAC

 La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una organización creada el 23 de febrero al año 2010, conformada por 33 países del área geográfica de América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es fomentar el libre comercio, el diálogo político y la cooperación entre sus miembros.

Coincidencias y diferencias en la CELAC


La CELAC es de alguna manera una organización para hacerle contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), en procura de tener más autonomía frente a Estados Unidos y Canadá en el contexto del continente americano.

En su corto periodo de vigencia, de algo más de una década, la CELAC ha servido, en buena medida, para mostrar las circunstanciales coincidencias y diferencias entre sus países miembros, en función de la orientación politico-ideologica de los gobiernos que año tras año son elegidos.

A propósito de lo anterior, recientemente circularon dos informaciones que revelan cierta coincidencia de algunos países de la CELAC, con relación a eventos específicos en el ámbito internacional.

Coincidencialmente, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay, mostraron su rechazo a la reelección de Vladimir Putin como presidente de Rusia, y al mismo tiempo, dieron a conocer sus dudas con relación a la integridad y pulcritud del proceso electoral que se adelanta en Venezuela.

Desde el punto de vista geopolítico, es significativo la postura de estos siete países de la CELAC frente a dos gobiernos estrechamente aliados, como son los de Rusia y Venezuela, lo que pone de manifiesto una cierta disidencia en el seno de esta organización.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 17 de diciembre de 2023

Argentina: se alistan los ejércitos

La República Argentina está, en estos días últimos del año 2023, en un proceso de transición geopolítica. Con 2,7 millones de kilómetros cuadrados y con  cerca de 50 millones de habitantes, este país sureño de América Latina tiene un importante rol en la geopolítica mundial. Es miembro del G20, de los BRICS, de la CELAC y de MERCOSUR, entre otros foros internacionales.

Como resultado del balotaje presidencial realizado el pasado 19 de noviembre, en el que resultó electo el libertario Javier Milei, un punto de inflexión ha sido colocado en la curva evolutiva de Argentina. Una nueva visión geopolítica se ha hecho presente para, de hacerse realidad, cambiar la correlación de fuerzas en América toda, en el Hemisferio Occidental y en el mundo todo.

Argentina: se alistan los ejércitos


No dejan de ser significativas las orientaciones generales esbozadas en su momento por el ahora presidente de Argentina, Javier Milei: alineamiento político-económico-ideológico con Estados Unidos e Israel, y distanciamiento de países como Brasil, Rusia y China. Ya con estas pinceladas, la fisonomía  del mapa geopolítico mundial cambia bastante.

A lo interno del territorio argentino, también se han anunciado cambios, que pasan por modificaciones sustanciales en la orientación económica y su impacto en la población en general. Afectación severa —por un período de tiempo indeterminado—  de las condiciones generales de vida de una significativa parte de la población, lo que sin duda creará un clima de inestabilidad, que puede variar de moderado a intenso.

Ya los ejércitos internos están prestos para una posible confrontación. Las fuerzas del orden público, los medios de comunicación y las instancias judiciales tienen en sus manos los protocolos establecidos. Por su parte, las organizaciones sindicales, organizaciones políticas y movimientos sociales se alistan para duras jornadas reivindicativas. Argentina, sin duda, será noticia en los próximos días, semanas y meses.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

 

 

domingo, 26 de junio de 2022

El mundo multipolar

Los múltiples polos geopolíticos que conforman el mundo actual, son el resultado de un proceso  acumulado de independencia, descolonización y desarrollo de numerosas naciones convertidas ahora en Estados-nación. Basta con mirar cómo era el mundo hace un cuarto de siglo, hace medio siglo o hace un siglo, para darnos cuenta de los cambios que se han producido.

En este mes de junio del 2022 el mundo multipolar se ha mostrado en toda su magnitud. Varios acontecimientos así lo confirman, entrecruzados los unos con los otros como parte de una acelerada dinámica geopolítica, que día tras día, nos arroja un rostro diferente.

 

El mundo multipolar - BRICS

Mientras el mundo todo sigue con expectativa el desarrollo del conflicto entre Rusia y Ucrania, observando cómo Estados Unidos y la Unión Europea continúan suministrándole  armas al ejército ucraniano y aplicando sanciones al gobierno que preside Vladimir Putin, este último pareciera estar consolidando sus posiciones en la región del Donbas, al este de Ucrania.

Al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico se realizó en Los Ángeles (Estados Unidos)  la Novena Cumbre de las Américas, caracterizada por las voces críticas  de numerosos países latinoamericanos, encabezados por México y Argentina, y el llamado a estrechar aún más, en lo adelante, la integración de los Estados-nación al sur del Río Bravo.

También en este junio se realizó la reunión de los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuyas economías emergentes representan el 25 % del Producto Interno Bruto  Global y el 42 % de la población (mercado) mundial. A esta organización aspiran ingresar países como Arabia Saudita, Argentina, Indonesia y México, con lo cual se fortalecerá aún más, y se convertirá en la expresión más fiel de la multipolaridad.

La multipolaridad, como realidad geopolítica, es al mismo tiempo globalidad, complejidad, cooperación, competencia, diversidad, independencia, interdependencia, solidaridad y autonomía. Es, en resumidas cuentas, el mundo del siglo XXI y los por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 2 de mayo de 2016

Geopolítica forestal en La Araucanía

En agosto del año 2015 se pudo apreciar por los principales medios de comunicación de Chile un llamativo evento que se constituyó en la gran noticia por esos días. Se trata de una caravana de inmensos camiones que llevaban sobre  sus plataformas a otros camiones que habían sido incinerados. El recorrido partió desde la ciudad de Temuco, capital de la Región de La Araucanía y concluyó, después de varios días de recorrido, en pleno corazón de Santiago, frente al Palacio de La Moneda.
Geopolítica  forestal  en  La  Araucanía

La razón de la caravana, organizada por la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), fue para plantearle  al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la reiterada agresión de que han sido objeto varios transportistas, a quienes les han incinerado sus vehículos de carga. Los dirigentes transportistas han calificado tales acciones como actos terroristas y han señalado como ejecutores de las mismas,  a miembros de la comunidad mapuche que habita en La Araucanía.
Esos acontecimientos y otros similares que se han repetido durante los meses que van de este año 2016, han servido para poner sobre el tapete público el tema de la causa mapuche y la disputa territorial que acontece en La Araucanía. El caso es que esa disputa territorial, es decir, esas rivalidades de poder en La Araucanía, en términos geopolíticos, se han agudizado a partir del desarrollo de la actividad forestal basada en plantaciones de pino y eucalipto en territorios considerados por la comunidad mapuche como propios.
La Araucanía, para tener una idea de su contexto geográfico-territorial, es una región del centro-sur de Chile, que tiene una extensión superior a los 30 mil km² y una población cercana al millón de habitantes, de la cual el 31% es rural y el 23,4% pertenece al pueblo mapuche. Sin duda que éste es un tema al que hay que hacerle seguimiento, sobre todo porque Chile está atravesando por un período de reformas que seguramente tendrán sus repercusiones en el devenir de La Araucanía y de la causa mapuche.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 11 de febrero de 2016

Importancia geopolítica de las Islas Malvinas

Siempre resultan de interés los escritos de autores como el francés Ives Lacoste y el argentino Carlos Pereyra Mele. El primero de ellos define a la geopolítica como el estudio de las rivalidades de poder en el territorio, y fue el mismo que en 1992 señaló que, “contrariamente a aquellos que proclaman que el mundo se desgeopolitiza, debido a la finalización de la guerra fría, se puede pensar más bien  que el mundo entró progresivamente en la era de la geopolítica”. El segundo, por su parte, expresó recientemente que “se acabó la lucha ideológica y empiezan las luchas geopolíticas y estratégicas para el control de los recursos naturales”.
Importancia geopolítica de las Islas Malvinas

Con lo expresado por ambos autores se le puede dar una mirada a las Islas Malvinas, territorio éste del que se ha hablado mucho durante los últimos días, debido a la disputa que en torno a él mantienen Argentina y Gran Bretaña, tomando en cuenta que el país sureño está siendo ahora gobernado por Mauricio Macri, de quien se espera una posición firme y reinvindicativa con relación a esta causa geopolítica tan sentida por los argentinos.
Las Islas Malvinas tienen  una superficie de 12.173 km², y da derechos sobre un mar epicontinental que tiene una extensión cercana a los 3 millones de km², en cuyo lecho hay inmensos yacimientos minerales y petrolíferos. Además, ejercer dominio sobre este archipiélago posibilita el control del estrecho de Magallanes y el paso de Drake, da proyección sobre el territorio de la Antártida y permite el funcionamiento de una base militar para el monitoreo del Atlántico Sur. He ahí entonces la importancia de este territorio, cuyo destino está, en estos momentos,  en manos de la dinámica geopolítica, más allá de los conceptos del derecho internacional, la democracia y la soberanía.


Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 4 de febrero de 2016

El Acuífero de Guaraní y su importancia geopolítica

Como lo señala Michael Klare en su artículo La nueva geografía de los conflictos internacionales, “así como un mapa en que se muestran las fallas tectónicas del mundo es una útil guía sobre posibles zonas de terremotos, considerar el sistema internacional en términos de depósitos de recursos en disputa --yacimientos de petróleo y gas en problemas de adjudicación, sistemas hidrológicos compartidos, minas de diamantes asediadas-- ofrece una guía a posibles zonas de conflicto en el siglo XXI”.

El Acuífero de Guaraní y su importancia geopolítica

Este es el caso del famoso Acuífero de Guaraní, uno de los principales reservorios de agua subterránea del mundo, cuya extensión es de 1.190.000 km²,cubriendo parte  del territorio de  cuatro países de América del Sur: Argentina (7 %), Brasil (10 %), Paraguay (18 %) y Uruguay (25 %). Se estima que el volumen de agua almacenada en este reservorio es de unos 40 mil km³, con lo que se le podría suministrar agua a 6 mil millones de seres humanos durante 200 años. Esto da una idea de la importancia estratégica que tiene este cuerpo de agua.
Como se aprecia en el mapa anexo, la mancha azul representa al Acuífero de Guaraní, un espacio que debe ser cuidado y gestionado adecuadamente por los gobiernos y pueblos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el marco de la integración latinoamericana-caribeña, conscientes de las líneas de falla que por allí surcan, premonitorias del asedio proyectado desde los grandes centros de poder del mundo.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...