Mostrando las entradas con la etiqueta Uganda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Uganda. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Proyección internacional de la lengua suajili

En el Vol. 7, N° 2, 2025, de la Revista Política Internacional, aparece publicado el artículo de mi autoría titulado “Proyección internacional de la lengua suajili”, en el que se hace una revisión de la evolución de esta lengua africana, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes.

Proyección internacional de la lengua suajili


La lengua suajili está vinculada originalmente al mundo de las costas de África Oriental y, en la actualidad, principalmente a los territorios que comprenden los países de Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo. Se originó a partir del proceso migratorio de miembros de las etnias bantúes que habitaban en los territorios de lo que actualmente son Zambia y la República Democrática del Congo, a través de la región de los Grandes Lagos, hacia las costas de la región oriental de África.

La primera gramática del suajili fue escrita por el misionero, etnólogo y lingüista alemán Johan Ludwig Krapf (1810-1881) en 1845, en Mombasa (Kenia). Luego, el gobierno colonial alemán que imperó en Tanganica (actual Tanzania), entre 1887 y 1914, utilizó el kiswahili como lengua oficial de la administración y el comercio.

Desde el punto de vista institucional y de reconocimiento, la lengua suajili ha alcanzado un estatus relevante. Durante la 24 cumbre ordinaria de Jefes de Estado de la Comunidad de África Oriental, realizada en Tanzania, en diciembre de 2024, se aprobó la designación del suajili como una de las  lenguas oficiales. De igual forma la Comunidad de Desarrollo de África Austral, ha incorporado la lengua suajili en su dinámica de trabajo.

Por otra parte, el reconocimiento institucional de la lengua suajili no sólo se ha dado en el continente africano, sino que organizaciones como la UNESCO, en noviembre de 2021, y la Asamblea General de Naciones Unidas, en julio de 2024, han decretado el 7 de julio como el Día Mundial del Suajili.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 27 de febrero de 2025

África al reencuentro con Haití

La República de Haití, que comparte territorio insular con República Dominicana, continúa sumida en la inestabilidad política y en una crisis social profunda, donde todos los males parecen haberse juntado, al tiempo que todas las voces parecen haberse callado y todos los oídos cerrados, para no ver ni escuchar lo que allí está ocurriendo.

África al reencuentro con Haití


La República de Haití, cuya extensión territorial y cantidad de habitantes son similares a las de Ruanda y Burundi (alrededor de 27 mil kilómetros cuadrados y 11 millones de habitantes), allá en África Oriental, en la región de los Grandes Lagos, espera por la ayuda sincera de alguien que quiera socorrerla y ayudarla a salir del marasmo en que se encuentra.

En medio de las tinieblas, una luz parece verse en el horizonte, la cual proviene de África, desde donde vino Haití. Esa luz, en voz del presidente de Kenia, William Ruto, trae un mensaje esperanzador. Ruto, durante la 38° Asamblea Ordinaria de la Unión Africana realizada en Addis Abeba (capital de Etiopía), el pasado 16 de febrero, propuso que Haití fuese reconocido como la sexta región de África, tomando en cuenta los lazos culturales e históricos que existen entre este país caribeño-insular y el continente africano.

Sin duda que la propuesta del presidente de Kenia es de gran importancia en estos tiempos que transcurren, y tiene como primer objetivo generar una Declaración de Solidaridad de la Unión Africana para con Haití, para luego dar lugar a una ayuda concreta dirigida a todo el pueblo haitiano.

África, continente en pleno crecimiento, tanto económica como demográficamente, con 54 Estados independientes, tiene cada vez más presencia en el mundo. La membrecía de países como Sudáfrica, Etiopía, Egipto y Uganda en el grupo de los BRICS, ya es de por sí una muestra de ello. Que la Unión Africana, en un futuro, pueda acoger a Haití y hablar en su nombre, marca una dimensión diferente y prometedora.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 28 de febrero de 2023

Cumbre Rusia-África 2023

 Del 26 al 29 de julio de este año 2023 se va a realizar, en la ciudad rusa de San Petersburgo, un evento de gran importancia geopolítica. Se trata de la Segunda Cumbre Rusia-África. La primera de estas cumbres se realizó en el año 2019, en la ciudad rusa de Sochi.

En tal sentido, el ministro de relaciones exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha dispensado recientemente sendas visitas a Sudáfrica (al sur de África) y a Mali (al oeste de África), para fortalecer los lazos de cooperación económica, tecnológica y militar con estos países africanos. En el año 2022 Lavrov estuvo de visita en Egipto, Etiopia, Uganda y la República Democrática del Congo.

Cumbre Rusia-África 2023


Estos movimientos diplomáticos en territorios africanos responden a la estrategia rusa de consolidar su influencia en este basto continente, rico en materias primas,  y necesitado de ayuda para su desarrollo.

No hay que olvidar que los rusos, desde la época de la Unión Soviética, han desarrollado una estrategia geopolítica antioccidental, de apoyo a los procesos independistas en los países africanos, con provisión de  asesoría militar y suministro de armas.

En la actualidad Rusia ha diversificado su estrategia en África, combinando  el apoyo económico con transferencia de tecnología, presencia de los medios de comunicación rusos RT y Sputnik, asesoría militar, suministro de armas y presencia activa de la empresa rusa de guerra conocida como Wagner. Esto hace de Rusia un actor de primer orden en la dinámica geopolítica africana, en desmedro principalmente de los antiguos países colonizadores europeos, particularmente de Francia.

Por todo lo anterior, es evidente que la cumbre de San Petersburgo  marcará un hito en las relaciones Rusia-África, en especial por la actual coyuntura  signada por la guerra en Ucrania. Así que, la fotografía protocolar que mostrará a Vladimir Putin, rodeado de los presidentes y jefes de Estado de los 55 países africanos, hablará por si sola.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 10 de octubre de 2021

Congo/Kivu: minerales de sangre

La República Democrática del Congo (RDC) es uno de los países del continente africano más extenso, poblado, variado desde el punto de vista etnolingüístico y rico en recursos naturales. Sus más de 100 millones de habitantes se distribuyen en un territorio de 2,3 millones de km². Al este, bordeada por las aguas del Lago Kivu, se encuentra la región de Kivu, dividida en Kivu del Norte, cuya capital es Goma, y Kivu del Sur, con Bukavu como su principal centro poblado. 

 


Este territorio, fronterizo con países como Burundi, Ruanda y Uganda, en la Región de Los Grandes Lagos, del este de África, ha sido escenario de intensos conflictos desde la década de los 90 del siglo XX, que se han traducido en millones de muertos, desplazados y refugiados, y una crisis permanente de inestabilidad política y social. La causa de estos conflictos, prolongados en el tiempo, ha sido la riqueza mineral que allí existe. Se trata de lo que Melvil Bossé ---en artículo publicado en www.diploweb.com---  ha llamado los minerales de la sangre: casiterita, coltán, diamantes, cobalto, cobre, entre otros (indispensables para los desarrollos tecnológicos más avanzados de esta época).

Categorizada por Bossé como una zona gris, en el sentido de la anarquía que se vive debido a que el gobierno-Estado central no ejerce control y soberanía sobre su territorio, Kivu, cuya extensión es de 128 mil km², es un buen ejemplo de un proceso de neocolonización y expoliación en pleno siglo XXI.

La tragedia de Kivu es analizada por Bossé desde diferentes escalas espaciales, con la participación de diferentes actores. A escala local figuran la población civil congoleña, la población refugiada venida de Ruanda y Burundi, grupos rebeldes armados, empresarios político-militares y los excavadores de los yacimientos de minerales. A escala de la región de Los Grandes Lagos aparecen las tropas militares de la RDC, Burundi, Ruanda, Uganda y Tanzania, además de traficantes de armas y contrabandistas-revendedores de minerales.

Luego, a escala continental, la zona gris de Kivu se ve influida por la lucha de poder que libran en África las potencias excoloniales europeas, y los nuevos países con vocación neocolonizadora como Estados Unidos, Israel, Rusia y China. Y a escala mundial figura la disputa por el acceso a los minerales que libran las grandes compañías multinacionales globalizadas del sector tecnológico. ¡Minerales de sangre!

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

viernes, 25 de septiembre de 2020

Tanzania y la influencia del swahili en África Oriental

Lo que se considera la región oriental del continente africano está conformada por 18 países, y se extiende desde el norte de Sudán  hasta el sur de Mozambique, e incluye países insulares del Océano Indico, como Madagascar y Comores. Desde el punto de vista lingüístico destacan lenguas coloniales como el inglés, el francés y el portugués, y lenguas nacionales como el amárico, el somalí, el malgache y el swahili.

 


Es precisamente la última de las lenguas mencionadas, el swahili, la que ha tenido el  proceso evolutivo de difusión más interesante, desde que Tanganica alcanzó su independencia en 1961, para posteriormente conformar junto con Zanzibar, en 1964,  la actual República Unida de Tanzania (en swahili: Jamhuri ya Muungano wa Tanzania), con lo cual se dio inicio a un proceso de “suahilización”  de la sociedad tanzana, bajo la conducción del presidente Julius  Nyerere.

Durante ya más de cinco décadas el swahili ha logrado difundirse ampliamente hacia los países del área de influencia de Tanzania, como Kenya, Uganda, Ruanda, Burundi y la parte oriental  de la República Democrática del Congo, y es utilizado en las relaciones comerciales, culturales y políticas entre estos  países. De hecho, cuando los presidentes de estos países van de visita de Estado a Tanzania, el idioma que preferentemente utilizan en sus discursos es el swahili, y lo mismo ocurre cuando el presidente de Tanzania les retribuye la visita.

De hecho, la Unión Africana apoya que el swahili se convierta en una lengua franca en todo el continente africano, en respaldo a los avances que ha habido durante los últimos años, cuando la Comunidad de África Oriental la adoptó como lengua oficial, al igual que lo hizo la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional. Sin duda, un proceso geolinguistico de grandes implicaciones geopolíticas, como parte de la África que se está construyendo de cara al futuro.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 5 de agosto de 2019

Geopolítica de las lenguas en Ruanda


La República de Ruanda es un caso, desde el punto de vista de la geopolítica de las lenguas, por demás interesante. Cuatro lenguas figuran como oficiales, en un país de relieve montañoso, con una extensión territorial  que apenas  supera los  26.000 km² y con una población cercana a los 13 millones de habitantes: el kiñaruanda, el suajili, el inglés y el francés forman un sistema de lenguas con funciones específicas, que hacen parte también de las rivalidades de poder en el territorio ruandés.

Geopolítica de las lenguas en Ruanda


El kiñaruanda, lengua bantú hablada por la etnia bañaruanda, fue sistematizada a comienzos del siglo XX por los misioneros católicos de habla francesa que llegaron a territorio ruandés, siendo utilizada por éstos para difundir el catolicismo entre los habitantes locales. En la actualidad el kiñaruanda es la lengua nacional de Ruanda y es utilizada en el sistema educativo en los tres primeros  años de primaria, además de servir como elemento cohesionador de los ruandeses.

Por su parte el suajili, también una lengua bantú, tiene una fuerte presencia en Ruanda,  debido al proceso de difusión que ha tenido esta lengua en la región de África oriental, ya que sirve principalmente como lengua vehicular en el pequeño y mediano comercio. Además, el suajili es lengua oficial  de la Comunidad de África del Este,  integrada por Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi, Ruanda y Sudán del Sur.

En el caso del inglés, esta lengua ha sido literalmente impuesta por el Frente Patriótico Ruandés, el partido político que gobierna en Ruanda, después que tomó  el poder y pacificó el país en 1994. Esto ha implicado la utilización del inglés en el sistema educativo de los ruandeses desde el cuarto grado de educación primaria hasta la universidad. Los estrechos lazos con países como Uganda, Tanzania, Kenia, Australia, Estados Unidos y Gran Bretaña, y con un presidente anglófilo como lo es Paul Kagame, Ruanda apuesta a avanzar hacia la superación  del subdesarrollo científico-tecnológico de la mano del inglés.

Finalmente, el francés, la lengua colonial heredada de los misioneros francófonos, ha perdido  influencia en la sociedad ruandesa, debido a la relación que se ha establecido entre la herencia colonial, la complicidad de Francia en el genocidio ocurrido en 1994 y el fortalecimiento tanto del kiñaruanda como del suajili y el inglés en el territorio ruandés. 

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

lunes, 30 de noviembre de 2015

Papa Francisco en África

Papa Francisco estuvo en África.  Entre el 25 y el 30 de noviembre de 2015, el Santo Padre visitó tres países de la África subsahariana de mayoría cristiana. Kenya, Uganda y la República Centroafricana  fueron el destino que el Vaticano escogió para hacer sentir su presencia en los territorios africanos. El discurso cristiano se hizo escuchar, durante seis días, en varias lenguas. En Kenya y Uganda se habló en swahili, español, italiano e inglés, mientras que en la República Centroafricana los discursos y homilías se sucedieron en sango, español, italiano y francés.

Papa Francisco dijo muchas cosas. Entre otras, fue claro al decir que no vivimos en el cielo, sino en la Tierra, y ésta está llena de dificultades. Llamó a no dejarse vencer ni perder la esperanza. Exhortó a los políticos y empresarios a luchar contra la pobreza y la frustración. Al respecto expresó lo siguiente: "La experiencia demuestra que la violencia, los conflictos y el terrorismo, que se alimentan del miedo, la desconfianza y la desesperación, nacen de la pobreza y la frustración”.
Cuando visitó el suburbio de Kangeni, en Nairobi, la capital de Kenya,  el Sumo Pontífice invocó el derecho que tienen todos los seres humanos a la tierra, al techo y al trabajo. Recordó que el acceso al agua potable es un derecho humano imprescindible para poder vivir dignamente. Pidió educación y trabajo para los jóvenes, para evitar que se dejen seducir por los grupos violentos y por la drogadicción.
Papa Francisco también habló en África de la intolerancia y de las luchas intertribales. Recomendó usar tres palabras: el oído, el corazón y la mano. El oído para escuchar lo que los otros piensan y dicen; el corazón, que debe estar  abierto para brindar afecto a los contrarios; la mano, para estrechar las manos de los otros, y avanzar juntos en proyectos de bien común. Así, Kenya, Uganda y la República Centroafricana mostraron al mundo parte de su rostro. La vida igual continuará.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...