Mostrando las entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2022

Irene Vélez y el impacto de la minería en Colombia

 Ya en otras ocasiones me he referido al tema de las perspectivas de la geopolítica, entendida ésta como las rivalidades de poder entre grupos humanos en el territorio. Dichas perspectivas son cuatro: la geopolítica como realidad, la geopolítica como disciplina, la geopolítica como visión y la geopolítica como estrategia.

Menciono lo anterior porque en Colombia, con el nuevo gobierno presidido por Gustavo Petro, se ha dado inicio a un proceso geopolítico que implica nuevas visiones y nuevas estrategias, lo que se debe traducir en cambios, tanto a lo interno de este país, como en el contexto de América del Sur y de América Latina y el Caribe en general.

 

Irene Vélez y el impacto de la minería en Colombia

Una muestra de ello es la designación de la académica de la Universidad del Valle (Cali), Irene Vélez, al frente del Ministerio de Minas y Energía, quien, según su perfil, vendría a romper con los esquemas tradicionales de lo que tiene que ver con las actividades de  minería, de hidrocarburos y de generación de energía eléctrica. Y  la razón es muy sencilla: esta académica, como parte de su formación, tiene sendos doctorados en geografía política y en geografía ambiental, además de haber realizado una prolífica investigación acerca de los impactos ambientales, socioeconómicos y socioculturales de las actividades extractivistas  en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, además de haber sido una activista ambiental.

Debemos pensar entonces en la forma como Irene Vélez va a conducir el Ministerio  de Minas y Energía de Colombia, porque seguramente que ella tiene otra visión sobre este tema, y también en su portafolio tendrá un menú de nuevas  estrategias, las cuales deben estar alineadas con lo que es su formación y con lo que ha sido su trayectoria como investigadora y activista. Por lo tanto, toda una dinámica geopolítica se desatará en los territorios colombianos, en los tiempos por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

sábado, 19 de octubre de 2019

Desafío político de las comunidades indígenas de Ecuador


Durante los primeros días del mes de octubre de 2019, el mundo entero fue testigo de los intensos acontecimientos que sacudieron a la República de Ecuador, como producto de las manifestaciones que protagonizaron las comunidades indígenas, organizaciones políticas y sociales, y el pueblo en general, en respuesta a las medidas económicas, laborales y tributarias  que el gobierno presidido  por Lenin Moreno quiso implementar,  a través del famoso decreto 883. Tales acontecimientos, con un alarmante saldo negativo en muertos, heridos y detenidos, fue posible visibilizarlos,  gracias a la cobertura que hicieron principalmente medios de comunicación internacionales como DW, CNN, RT y Telesur, y medios alternativos comunitarios apoyados en la tecnología de las redes sociales.



Destaca, sin duda, el papel protagónico que tuvieron las comunidades indígenas nucleadas en la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) ---organización fundada en 1986---,  que obligó al presidente Lenin Moreno a sentarse a dialogar y a la postre derogar el decreto 883. 

Los líderes de la CONAIE, pertenecientes a diferentes nacionalidades indígenas, mostraron, aparte de una inmensa presión en las calles, un discurso bien sustentado y coherente con relación a sus demandas y exigencias. Fue notorio el hecho que, su mensaje no iba dirigido únicamente a los pueblos indígenas, sino a todos los sectores de la población de Ecuador, en particular a los más desposeídos. El componente geopolítico en su discurso se hizo notar, al referirse insistentemente a la defensa de sus territorios y de los recursos naturales que en ellos existen.

En lo adelante las comunidades indígenas de Ecuador estarán ante un exigente desafío político, toda vez que, como sujeto político, han adquirido un gran prestigio ante toda la sociedad ecuatoriana, aparte de que las coyunturas que se presentarán, derivadas de la lucha por el poder en este país sudamericano, las obligarán a asumir un papel de vanguardia. La defensa de sus derechos políticos, económicos, culturales y educativos, y la resistencia que tendrán que hacer a los planes de ampliación de la frontera petrolera y a la explotación minera en la Amazonía ecuatoriana,  son tareas que deberán asumir con la mayor entereza y unidad posibles.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...