Mostrando las entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Venezuela vs. USA: balance de un conflicto

En términos sencillos, un conflicto es un desacuerdo o enfrentamiento entre dos o más personas, grupos, organizaciones o países, como resultado de la incompatibilidad que hay con relación a intereses, valores, necesidades u objetivos.

Venezuela vs. USA: balance de un conflicto

Un ejemplo de ello es el conflicto que ha existido y existe entre Venezuela y Estados Unidos, y que durante las últimas semanas ha sido registrado de manera profusa, por los diferentes medios de comunicación y redes sociales a escala mundial.

El disparador de este nuevo episodio del conflicto entre Venezuela y Estados Unidos ha sido la colocación, por parte de la potencia del norte, de un significativo arsenal de guerra en aguas del mar Caribe, muy próximo a las aguas marítimas territoriales de Venezuela, algo que ha sido visto por este país caribeño como una amenaza y un gesto hostil.

Ante un acontecimiento geopolítico de tal magnitud, el mapamundi se ha puesto en blanco y negro. A las claras se pueden ver las posiciones manifestadas por diferentes países a escala regional, continental y mundial, por lo que Venezuela, en buena medida, se ha convertido en el epicentro de los diferentes alineamientos geopolíticos.

En América Latina y el Caribe países como México, Cuba, Nicaragua, Colombia y Brasil, se han manifestado en contra de tal presencia militar por parte de Estados Unidos, en tanto que países como Trinidad y Tobago, Argentina, Paraguay, Ecuador y Perú, se han pronunciado a favor.

En cuanto a otras latitudes, países que tienen grandes intereses geopolíticos en los espacios de América Latina y el Caribe, y con peso en el ámbito geopolítico mundial, han cuestionado severamente la iniciativa de Estados Unidos. Así lo han hecho saber países como Rusia, China, Irán y Qatar, como una muestra de que, el pulseo, en el lenguaje del billar, puede ser incluso a cuatro bandas.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 30 de julio de 2025

Cuba: el regreso del arroz

 El arroz es uno de los alimentos fundamentales para la seguridad alimentaria a nivel mundial, estimándose su producción anual en 780 millones de toneladas, destacando como países líderes en esa producción China, India, Indonesia, Bangladés y Vietnam. Se puede decir que el arroz, junto con el maíz y el trigo, sustenta en buena medida a la humanidad toda.

Cuba: el regreso del arroz

En América Latina y el Caribe el arroz es un componente esencial en la dieta alimenticia, figurando entre los más consumidores de este alimento países como Brasil, Perú, Colombia y México. En este renglón también destaca Cuba, cuyo consumo per cápita anual se estima en 60 kilogramos, por lo que la demanda nacional está por el orden de las 600 mil toneladas al año.

En el caso de Cuba, la situación en torno al arroz ha estado complicada durante los últimos años, como parte de la crisis de producción agrícola en este país caribeño, debido, entre otras razones, a la falta de insumos como fertilizantes y semillas. De hecho, en el año 2024 la producción de arroz en Cuba fue de apenas 80 mil toneladas, por lo que se ha tenido que recurrir a la importación de este rubro.

En vista de lo anterior, y para intentar revertir esta situación adversa, el gobierno de Cuba tomó la decisión de ceder, por un lapso de tres años, a la empresa vietnamita Agri VMA,  una extensión inicial  de 308 hectáreas en la provincia de Pinar del Río, para la producción de arroz. Y ya los resultados positivos comienzan a verse. En las primeras 44 hectáreas se han producido 296 toneladas de arroz, lo que equivale a 6,75 toneladas por hectárea. La idea es llegar a la tasa de producción en Vietnam, que es de 8 toneladas por hectárea, en una extensión territorial que irá aumentando progresivamente. De esta manera, un país del sudeste asiático hace presencia efectiva en un país caribeño, en estos tiempos de vertiginosa dinámica geopolítica.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

viernes, 18 de julio de 2025

Cómo evitar una guerra nuclear

 Recientemente la revista Nature publicó un artículo escrito por Alexandra Witze titulado “Cómo evitar una guerra nuclear en una era de IA y desinformación”, en el que se parte de la idea, según la cual, la disuasión nuclear ya no es un juego entre dos jugadores (Estados Unidos y Rusia), ya que las tecnologías emergentes amenazan con modificar aún más el status quo, con resultados de alto riesgo.

Cómo evitar una guerra nuclear


El caso es que, tal como lo comenta Witze, la mayoría de los expertos consideran que el riesgo nuclear es muy alto y está aumentando. En lo que va de este año 2025, ya son varios los escenarios con riesgo nuclear. El conflicto entre Rusia y Ucrania, los días de tensión entre India y Pakistán, y los bombardeos a instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos e Israel, han hecho saltar las agujas del riesgo nuclear.

Hace años las armas nucleares estaban en manos de Estados Unidos y Rusia de manera equiparada. Ahora China ha emergido como una superpotencia nuclear, al tiempo que Corea del Norte está aumentando su arsenal, al igual que India y Pakistán, sin descartar la posibilidad de que Irán llegue a tener armas nucleares.

A lo anterior hay que sumar la posibilidad de que la información errónea y la desinformación en línea, influyan en los líderes de los países con armas nucleares, y que la inteligencia artificial (IA) aporte incertidumbre al momento de tomar decisiones militares.

La situación se complica al pasar de un modelo nuclear bipolar a un modelo nuclear multipolar, porque la disuasión ya no es entre dos, en el que las comunicaciones pueden fluir de mejor manera, sino que varias potencias nucleares, con diferentes capacidades disuasivas, aumentan el riesgo nuclear. En todo caso, la ruta nuclear le da una vuelta al planeta Tierra, al pasar por Estados Unidos, Francia, Rusia, Pakistán, India, China y Corea del Norte.

 

Por Alfredo Portillo

*alportillo12@gmail.com

lunes, 24 de marzo de 2025

Etiopía: una civilización en la encrucijada

La República Democrática Federal de Etiopía es un país que no tiene salida al mar ubicado en el Cuerno de África. Limita  por el norte con Eritrea, por el  noreste con Yibuti, por el  este con Somalia, por el  sur con Kenia y por el oeste con Sudán y Sudán del Sur. Tiene una superficie de algo más de 1 millón de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 130 millones de habitantes. Es miembro de los BRICS y en su capital, Adis Abeba, se encuentra la sede de la Unión Africana.

A propósito de esto, el autor Marc Aguirre publicó recientemente el libro “Etiopía: una civilización en la encrucijada”, del cual da cuenta en una entrevista que le hace Miguel Riera para el canal de YouTube, “El Viejo Topo TV”.

Etiopía: una civilización en la encrucijada


Aguirre, con base en sus vivencias personales durante tres años en Etiopía, describe el proceso evolutivo, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes, de este país africano multiétnico y multilingüistico, que juega un papel crucial en medio del contexto de la región del Cuerno de África y del continente africano como un todo.

Etiopía destaca por el crecimiento económico que ha experimentado durante las últimas décadas, reflejado en los centros urbanos modernos que han surgido, en la formación de una destacada clase profesional universitaria   y en el desarrollo de una red de conexiones para el comercio a lo interno de África y con el mundo exterior, muy especialmente con China, Rusia e India.

Otro aspecto que destaca con relación a Etiopía es el relacionado con la disputa por el agua dulce que ha mantenido con Egipto y Sudán, y que se ha incentivado a raíz de la puesta en marcha de la Gran Presa del Renacimiento en el río Nilo, de 1,8 kilómetros de largo y 145 metros de alto, con capacidad para generar 6.000 megavatios anualmente, una obra cuya construcción se inició en el año 2011 y que, según palabras del primer ministro etíope, Abiy Ahmed Ali: “La generación heroica de hoy construirá  la fuerte Etiopía del mañana sobre una base sólida”.

 

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

sábado, 25 de enero de 2025

Cuba se refugia en los BRICS

El pasado 14 de enero Joe Biden, a pocos días de terminar su mandato como presidente de Estados Unidos, retiró a la República de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en un gesto que no tuvo mucho sentido, sencillamente porque, apenas se juramentó el 20 de enero como nuevo presidente del país del norte, Donald Trump la volvió a incluir.

Cuba se refugia en los BRICS


El caso es que Cuba se mantiene entonces como un país expuesto a la presión de Estados Unidos, a través de múltiples medidas que se le han venido aplicando, las cuales seguramente se van a radicalizar, según se desprende de las primeras declaraciones del ahora responsable de la política exterior estadounidense, el político de origen cubano, Marco Rubio.


Ante tal situación, es evidente que a Cuba no le queda otro camino que refugiarse en los BRICS, organización de la cual forma parte, luego de haber sido admitido como país asociado, durante la cumbre realizada en Kazán (Rusia), en octubre de 2024.


En tal sentido, la estrategia de los BRICS para servir como paraguas de Cuba, ya está en marcha. India, por ejemplo, celebró recientemente los 65 años de relaciones diplomáticas con esta isla del Caribe, al tiempo que envió a territorio cubano un cargamento de medicamentos como ayuda humanitaria, para mitigar el impacto que en la salud tuvo del huracán Rafael, ocurrido en noviembre de 2024.


Algo similar hizo China, al felicitar a Cuba por el 66 aniversario de su revolución, mientras que en lo concreto envió 69 toneladas en equipos para apoyar la recuperación del sistema eléctrico, cuyo colapso provocó un apagón generalizado.


Y como una muestra más del accionar de los hermanos mayores de los BRICS, se debe mencionar la reciente visita que a Cuba realizó el canciller de Brasil, Mauro Vieira, quien abogó por una mayor cooperación entre ambos países, en especial en lo concerniente al comercio y al cambio climático. Así que, el mundo sigue girando.


Por Alfredo Portillo
alportillo12@gmail.com 

domingo, 8 de septiembre de 2024

La Nicaragua de estos tiempos

Recientemente se conmemoró el 45 aniversario de la Fundación del Ejército de Nicaragua, y entre los actos protocolares estuvo el desfile de los representantes de las fuerzas militares de países como Venezuela, Cuba, México, China, Rusia y los hermanos centroamericanos de El Salvador, Guatemala y Honduras, con lo que cualquiera puede suponer cuál es el alineamiento geopolítico de la Nicaragua de estos tiempos.

La Nicaragua de estos tiempos


Este pequeño país centroamericano, de unos 130 mil kilómetros cuadrados y con una población estimada en 7 millones de habitantes ---actualmente gobernada por la pareja presidencial conformada por Daniel Ortega como Presidente, y Rosario Murillo como Vicepresidenta---, tiene una ubicación geográfica estratégica, especialmente porque sus costas son bañadas al oeste por las aguas del océano Pacífico, y al este por las del mar Caribe.

Distanciado de la OEA, de Estados Unidos y de Brasil, Nicaragua está desarrollando una estrategia geopolítica afincada en el fortalecimiento de las relaciones con Cuba, México y Venezuela, de este lado del mundo, y con China y Rusia, del mundo euroasiático, a través de proyectos en las áreas de salud, educación, agricultura, minería, tecnología, armamento e infraestructura para vías terrestres, puertos y aeropuertos.

La visión general que se maneja en Nicaragua es desarrollar las potencialidades de su territorio a lo interno, a partir de ejes viales costeros en sentido norte-sur y en sentido oeste-este, y la construcción de puertos y aeropuertos, para aprovechar su ubicación interoceánica y de paso obligado terrestre en sentido sur de América a norte de América.

Lo anterior hace presagiar que Nicaragua pudiera alcanzar interesantes niveles de desarrollo y bienestar durante las próximas décadas, en especial si logra consolidar un estado de estabilidad interno basado en un sistema de gobierno de corte presidencialista y de partido hegemónico. Así que éste es un caso para hacerle seguimiento durante los tiempos por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 17 de diciembre de 2023

Argentina: se alistan los ejércitos

La República Argentina está, en estos días últimos del año 2023, en un proceso de transición geopolítica. Con 2,7 millones de kilómetros cuadrados y con  cerca de 50 millones de habitantes, este país sureño de América Latina tiene un importante rol en la geopolítica mundial. Es miembro del G20, de los BRICS, de la CELAC y de MERCOSUR, entre otros foros internacionales.

Como resultado del balotaje presidencial realizado el pasado 19 de noviembre, en el que resultó electo el libertario Javier Milei, un punto de inflexión ha sido colocado en la curva evolutiva de Argentina. Una nueva visión geopolítica se ha hecho presente para, de hacerse realidad, cambiar la correlación de fuerzas en América toda, en el Hemisferio Occidental y en el mundo todo.

Argentina: se alistan los ejércitos


No dejan de ser significativas las orientaciones generales esbozadas en su momento por el ahora presidente de Argentina, Javier Milei: alineamiento político-económico-ideológico con Estados Unidos e Israel, y distanciamiento de países como Brasil, Rusia y China. Ya con estas pinceladas, la fisonomía  del mapa geopolítico mundial cambia bastante.

A lo interno del territorio argentino, también se han anunciado cambios, que pasan por modificaciones sustanciales en la orientación económica y su impacto en la población en general. Afectación severa —por un período de tiempo indeterminado—  de las condiciones generales de vida de una significativa parte de la población, lo que sin duda creará un clima de inestabilidad, que puede variar de moderado a intenso.

Ya los ejércitos internos están prestos para una posible confrontación. Las fuerzas del orden público, los medios de comunicación y las instancias judiciales tienen en sus manos los protocolos establecidos. Por su parte, las organizaciones sindicales, organizaciones políticas y movimientos sociales se alistan para duras jornadas reivindicativas. Argentina, sin duda, será noticia en los próximos días, semanas y meses.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

 

 

 

jueves, 20 de julio de 2023

Estabilidad: el reto de la Organización de Cooperación de Shanghái

 En el contexto de la geografía de las organizaciones internacionales, hay una que destaca por su extensión territorial, por su peso demográfico, por su  capacidad económica y energética, por su poderío militar y por su diversidad cultural y religiosa. 

Se trata de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), la cual está conformada por nueve Estados miembros de pleno derecho (China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán) y tres Estados observadores (Afganistán, Bieolorrusia y Mongolia). Es la organización internacional más representativa del mundo euroasiático. 

Estabilidad: el reto de la Organización de Cooperación de Shanghái


La OCS es una organización del siglo XXI que apunta a contribuir a la construcción de un mundo más estable y más pacífico. Porque los Estados miembros actuales (y los que se unirán en el futuro) están llamados a lidiar  con sus mutuas diferencias y rivalidades, y con las diferencias y rivalidades que  este bloque euroasiático tiene con otras regiones y alianzas del mundo.

Concentrar el 50 % de la población mundial, el 30 % del PIB mundial, grandes reservas  energéticas, un poderoso arsenal nuclear  y la influencia de religiones como el cristianismo, el islamismo y el hinduismo, obligan a concertar, a dialogar y a cooperar.

La palabra clave en la gestión de la OCS no es otra que  ‘estabilidad’. Porque de lo que se trata es de lograr y garantizar la estabilidad política interna de los Estados miembros, y eso pasa necesariamente por lograr una estabilidad económica, para poder enfrentar los retos del desarrollo económico integral y los retos que plantea la crisis climática y ambiental en general.

Está claro que los Estados miembros de la OCS tienen libertad de acción para desarrollar sus propias estrategias de política exterior dirigidas a otros países y regiones del mundo, pero siempre en procura de fortalecerse individualmente y fortalecer la alianza como tal. Por un mundo más estable.

alportillo12@gmail.com

martes, 18 de abril de 2023

Venezuela: el frágil modelo de salud hospitalaria

Recientemente leí una cifra suministrada por la Organización Panamericana de la Salud, según la cual, las personas  que acuden a los hospitales  de las principales ciudades de Venezuela, deben cubrir por lo menos el 75 % del costo de los insumos médicos que se utilizan durante su atención.



Esto sin duda que revela la extrema precariedad del servicio de salud pública en Venezuela, durante estos tiempos que transcurren del año 2023, tomando en cuenta los bajos ingresos que percibe la mayoría de la población venezolana, y los elevados precios en dólares de los insumos médicos.

Bien es sabido que una de las variables más importantes a la hora de evaluar el potencial de la población de un país, es precisamente su estado de salud, ya que hay una relación directa entre este último y su capacidad productiva en términos económicos. No por casualidad un país superpoblado como China extremó las medidas de protección de su población durante los meses críticos de la pandemia del Covid-19.

Como parte de la crisis sistémica que atraviesa Venezuela, desde hace ya unos cuantos años, está la crisis en materia de salud. Y no deja de llamar la atención una suerte de modelo de salud hospitalaria que se ha venido consolidando, el cual funciona más o menos de la siguiente manera: las personas acuden a los hospitales en espera de ser atendidas, y si son aceptadas e ingresadas con estatus de pacientes, se les informa de los insumos médicos que deben  adquirir para poder ser atendidos. Los insumos médicos y exámenes son accesibles a los pacientes, en precios dolarizados, a través de una red de farmacias y laboratorios que se han establecido en los alrededores de los hospitales.

La pregunta que hay que plantearse en estos momentos, es si las autoridades de salud de Venezuela están de acuerdo con este modelo de salud hospitalaria, o si tienen al menos un plan para, en la medida de las posibilidades, ir aumentando progresivamente los insumos médicos que los hospitales deben suministrar a los pacientes. De no concretarse esto último, la salud de los venezolanos penderá cada vez más de un hilo.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 7 de noviembre de 2022

Alemania capitula ante China

En octubre de 2022  el Partido Comunista de China realizó su 20º congreso para, entre otras decisiones, renovar sus cuadros dirigenciales. Xi Jinping fue ratificado en los cargos de Secretario General y Presidente de la Comisión Militar Central, con lo cual  se prepara para ser ratificado también como Presidente de esta  gigante nación asiática.

Como parte de las reacciones a este acontecimiento, el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, manifestó que la verdadera amenaza para la supremacía mundial del país norteamericano es precisamente China, por lo cual se aprestan para una nueva Guerra Fría que durará varios años. 

Alemania  capitula ante China

 

El tema de China, por cierto, fue objeto de discusión, a comienzos de este  noviembre, durante la cumbre de los ministros de relaciones exteriores del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón)  realizada en la ciudad de Munster, Alemania. La anfitriona fue la ministra alemana de relaciones exteriores, Annalena  Bearbock.

Al tiempo que se realizaba la cumbre del G7, el Canciller alemán, Olaf Scholz, acompañado por una delegación de directores de empresas alemanas, viajó a China a reunirse con Xi Jinping, en procura de consolidar las alianzas económicas que se habían tejido antes del conflicto Rusia-Ucrania. Es obvio que este viaje de Scholz puede ser considerado como una acción audaz, en medio del contexto de la alianza Estados Unidos-Unión Europea, con lo que significa la economía alemana para la economía europea.

A todas éstas, no hay que olvidar que China,  a través del grupo COSCO, pasará a tener entre el 25 % y el 30 %  de las acciones del puerto alemán de Hamburgo, con lo que reforzará aún más su presencia en los puertos europeos. Porque a los puertos de Pireo en Grecia, y Trieste en Italia, se unirá ahora el de Hamburgo. Lo demás, está por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

domingo, 26 de junio de 2022

El mundo multipolar

Los múltiples polos geopolíticos que conforman el mundo actual, son el resultado de un proceso  acumulado de independencia, descolonización y desarrollo de numerosas naciones convertidas ahora en Estados-nación. Basta con mirar cómo era el mundo hace un cuarto de siglo, hace medio siglo o hace un siglo, para darnos cuenta de los cambios que se han producido.

En este mes de junio del 2022 el mundo multipolar se ha mostrado en toda su magnitud. Varios acontecimientos así lo confirman, entrecruzados los unos con los otros como parte de una acelerada dinámica geopolítica, que día tras día, nos arroja un rostro diferente.

 

El mundo multipolar - BRICS

Mientras el mundo todo sigue con expectativa el desarrollo del conflicto entre Rusia y Ucrania, observando cómo Estados Unidos y la Unión Europea continúan suministrándole  armas al ejército ucraniano y aplicando sanciones al gobierno que preside Vladimir Putin, este último pareciera estar consolidando sus posiciones en la región del Donbas, al este de Ucrania.

Al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico se realizó en Los Ángeles (Estados Unidos)  la Novena Cumbre de las Américas, caracterizada por las voces críticas  de numerosos países latinoamericanos, encabezados por México y Argentina, y el llamado a estrechar aún más, en lo adelante, la integración de los Estados-nación al sur del Río Bravo.

También en este junio se realizó la reunión de los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuyas economías emergentes representan el 25 % del Producto Interno Bruto  Global y el 42 % de la población (mercado) mundial. A esta organización aspiran ingresar países como Arabia Saudita, Argentina, Indonesia y México, con lo cual se fortalecerá aún más, y se convertirá en la expresión más fiel de la multipolaridad.

La multipolaridad, como realidad geopolítica, es al mismo tiempo globalidad, complejidad, cooperación, competencia, diversidad, independencia, interdependencia, solidaridad y autonomía. Es, en resumidas cuentas, el mundo del siglo XXI y los por venir.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

lunes, 13 de junio de 2022

Rusia-China: un puente sobre el río Amur

Recientemente el ministro de defensa de China, Wei Fenghe, declaró que la relación entre su país y Rusia es de socios y no de aliados, basada en la cooperación en diversos campos, en un esquema de ganar-ganar.

En este contexto, días después, se inauguró un puente sobre el río Amur, de algo más de un kilómetro de longitud,  para conectar  la ciudad rusa de Blagoveschensk,  con la ciudad china de Heihe, con lo cual se fortalecerá  el intercambio de mercancías en ambos sentidos.

 

Rusia-China: un puente sobre el río Amur

La concreción de este proyecto de ingeniería de transporte entre Rusia y China, es un buen ejemplo de lo que significa la construcción de un espacio geopolítico común, en tanto que, a partir de un kilómetro de puente se irradiará una dinámica en forma de círculos concéntricos, de gran impacto en diferentes lugares de ambos países.

El río Amur, que tiene una longitud de unos 2.800 kilómetros, corre en sentido este, y desemboca en el mar Ojotsk, en el océano Pacífico, y es  línea fronteriza entre la región sureste de Rusia y la región noreste de China, por lo cual se hace evidente su importancia geopolítica.

Por su parte, la ciudad de Blagoveschensk es la capital del oblast Amur, en el extremo oriente de Rusia, y tiene una población de unos 225 mil habitantes, mientras que Heihe es una ciudad que pertenece a la provincia de Heilongjiang, de la República Popular de China, y cuenta con una población cercana a los 2 millones de habitantes. Ambas ciudades fronterizas son entonces el escenario para fortalecer la relación de socios entre Rusia y China, en camino a llegar a ser aliados.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

miércoles, 25 de mayo de 2022

Crisis Alimentaria Global

El conocido analista mexicano  Alfredo Jalife Rahme, en su canal Radar Geopolítico, hace un análisis de la crisis alimentaria global que está en curso, como producto de la confluencia de varios factores, entre los que destacan: la afectación de las cadenas de distribución debido a la pandemia del Covid-19, la inflación alimentaria, el aumento de los precios del petróleo y el gas, las sequías en Brasil y en las planicies de Estados Unidos, las inundaciones en China y la crisis en Ucrania.

El impacto a nivel global se está haciendo evidente, especialmente en países del Medio Oriente, Asia Central, Sudeste Asiático, América Latina  y África, por su acentuada dependencia de las importaciones de granos como maíz, trigo, soya y arroz, algo que se traducirá en hambrunas y conflictos sociales.


Destaca el impacto que está teniendo en Brasil la dificultad para acceder a los fertilizantes, lo que puede afectar su producción de soya, la más importante en el mundo. Impacto similar en cuanto a los fertilizantes se está viendo en China. Y por supuesto que como mexicano Jalife Rahme lamenta la dependencia de México de las importaciones de maíz y frijol,  para alimentar a una población de 122 millones de habitantes, de los cuales al menos 95 millones viven en condiciones de pobreza.

No deja de sorprender a Jalife Rahme el hecho que, tanto Emmanuel Macron, presidente de Francia, como Xi Jinping, presidente de China, estén hablando en el mismo lenguaje al referirse al tema alimentario. Ambos están utilizando términos como soberanía alimentaria, independencia alimentaria, semillas nacionales, reservas de fertilizantes, etc. Algo que lo lleva a concluir que la soberanía alimentaria es un asunto de seguridad nacional, y en tal sentido considera que la misma debe formar parte de la agenda de los diferentes gobiernos, más allá de las diferencias ideológicas, algo ya superado, porque lo que está vigente  es la geopolítica pura.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

martes, 21 de diciembre de 2021

Afganistán y el mundo del Islam

Afganistán, ese país ubicado en Asia del Sur, que limita con Pakistán, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y China, se denomina actualmente Emirato Islámico de Afganistán (EIA), nombre que le han dado los talibanes, después que este grupo insurgente islamista, en agosto de  este año 2021, terminó de conquistar plenamente su territorio, expulsando los remanentes de las tropas de ocupación occidentales.



El triunfo de los talibanes fue celebrado ampliamente por el mundo islámico, porque, independientemente de las diferencias que existen entre las varias corrientes y escuelas del Islam, el denominador común, en los diferentes pronunciamientos y declaraciones, ha sido congratularse por la liberación del territorio afgano del yugo que, desde tiempos inmemoriales, habían impuesto los países occidentale

Ahora, para asegurarse que el proyecto islamista de los talibanes sea encausado por la senda de la estabilidad y el bienestar de la sociedad afgana, recientemente la Organización de Cooperación Islámica (OCI), en reunión realizada en Islamabad, capital de Pakistán, acordó crear un fondo humanitario para el EIA, que será administrado por el Banco Islámico de Desarrollo (BID).

La OCI fue creada en 1969 y tiene su sede en la ciudad de Yeda, Arabia Saudita, y está integrada en la actualidad por 57 países, cuya población es mayoritariamente musulmana, en tanto que el BID, como agencia especializada de la OCI, fue fundado en 1973, y su sede también está en Yeda. El BID es en sí el brazo financiero del mundo islámico, y se encarga de fomentar el desarrollo económico y el progreso social de los países miembros y de las comunidades musulmanas. 

Esta vez le corresponde a los talibanes, formados en las madrasas (escuelas islámicas) de los deobandi, en Pakistán. El Islam pisa firme y reconquista territorio. El pulseo con occidente continúa.

Por Alfredo Portillo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...