Mostrando las entradas con la etiqueta Golpe de Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Golpe de Estado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

¿Elecciones en Venezuela supervisadas por la ONU y con presencia de los cascos azules?

Recientemente el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, hizo un llamado para que las fuerzas  políticas que están en confrontación en Venezuela retomen el diálogo,   a fin de conseguir una solución que alivie las crecientes tensiones que amenazan con derivar en un conflicto de gran envergadura. Guterres se ha unido así a las diferentes voces, incluida la de Papa Francisco, que claman por una solución dialogada en  la tierra de Simón Bolívar.

¿Elecciones en Venezuela supervisadas por la ONU y con presencia de los cascos azules?

Seguramente que la perspectiva que Guterres tiene sobre lo que acontece en Venezuela, es la de alguien que ha visto muy de  cerca el origen, la evolución y el desenlace de numerosos conflictos en diferentes regiones y países del mundo. Él sabe muy bien lo que significa tener que apelar al Consejo de Seguridad de la ONU, para que éste apruebe el envío de las Fuerzas de Paz de la ONU, mejor conocidas como los cascos azules, a lugares donde se ha producido el ascenso a los extremos.
Por supuesto que la pregunta-título del presente artículo simplemente plantea la  posibilidad del peor escenario para Venezuela, y es el resultado de juntar las posiciones más extremas que ambos bandos han manifestado a lo largo de los últimos 18 años, desde que el fallecido Presidente Hugo Chávez asumió el poder a comienzos de 1999.
En Venezuela se habla de la necesidad de una nueva hegemonía, del acatamiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de la necesidad de derogar dicha constitución, de unión cívico-militar, de paramilitarismo colombiano infiltrado, de colectivos armados, de un nuevo modelo económico productivo, de modelo económico fracasado, de acabar con el chavismo, de intervención extranjera, etc, etc.  A todas estas, el diálogo y la conformación de un  acuerdo mínimo de gobernanza no parecieran prosperar.
El mundo todo observa los acontecimientos que se desarrollan en el territorio de un país rico en petróleo, gas, minerales, agua, tierras y biodiversidad. Los criterios de la seguridización (securitization) comienzan a ser considerados.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 20 de mayo de 2015

Burundi se muestra al mundo

Al  igual que ocurrió recientemente con Nepal, que se mostró al mundo como resultado del terremoto que ocurrió en la Cordillera del Himalaya, Burundi se muestra al mundo luego del intento de golpe fallido contra el Presidente Pierre Nkurinziza. Sorprende la forma cómo diferentes medios de comunicación enfocaron sus lentes hacia ese pequeño país africano de la Región de los Grandes Lagos. Medios como CNN, BBC, DW, RT, Telesur, entre otros, le dieron una significativa cobertura a los acontecimientos en Burundi, como señal de la importancia que cualquier territorio tiene en el actual contexto geopolítico global.
Burundi se muestra al mundo
Lo primero que destaca de Burundi es la relación que existe entre  el tamaño de su territorio y la cantidad de sus habitantes. En apenas 27.830 km² viven 11 millones de seres humanos, lo que da una densidad de población cercana a los 400 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, 12 veces más que la densidad de población de Venezuela. A esto se le suman datos como el del Producto Interno Bruto de Burundi, el cual apenas supera los 3 mil millones de dólares, y el Indice de Desarrollo Humano, el cual  se ubica en la franja baja, con 0,390. Así que no debe sorprender la información que da cuenta de los 100 mil burundeses que huyeron hacia Tanzania, Ruanda y República Democrática del Congo, luego del sismo político de mediana intensidad que ocurrió en la tierra del kirundi.
Sobre esa frágil malla demográfico-territorial de Burundi, se superponen otros elementos geopolíticos que conforman un escenario potencialmente explosivo. En primer lugar están las tensiones étnicas que aún persisten entre la mayoría hutu (83 %  de la población) y la minoría tutsi (14 % de la población), como resultado de viejas cicatrices aún no sanadas del todo; en segundo lugar, la participación de más de 5 mil soldados burundeses en la Misión de la Unión Africana en Somalia, lo que convierte a Burundi en potencial blanco de ataque de la milicia islámica Al Shabaab; y en tercer lugar, la riqueza mineral que existe en Burundi, especialmente en la región norte del país, tras la cual están grandes compañías multinacionales y grupos armados irregulares. 
Burundi, en estos días, se ha mostrado al mundo. Sus habitantes quieren decirle al mundo en kirundi: N’ameza, n’amahoro (Hay buenas noticias, hay paz).
Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 16 de febrero de 2015

Fortaleza geopolítica del chavismo en Caracas

Con motivo de la desactivación de un supuesto intento de Golpe de Estado en Venezuela, que incluía el ataque con aviones Tucano a objetivos neurálgicos en la ciudad de Caracas, el Presidente Nicolás Maduro, como parte de su alocución al país, hizo un llamado a las bases populares del chavismo para que se activen y, de ser necesario, desaten un nuevo 13 de abril, en alusión al evento de movilización popular que se dio el 13 de abril de 2002, que condujo a la restitución en el poder del derrocado Presidente Hugo Chávez.
Fortaleza geopolítica del chavismo en Caracas
Seguramente que el Presidente Maduro hizo ese llamado con base en el apoyo que aún tiene la llamada Revolución Bolivariana en varias parroquias caraqueñas, apoyo que se ha evidenciado durante varios procesos electorales realizados durante los últimos 15 años, y que se ha constituido en una suerte de fortaleza geopolítica ante la eventualidad de un ataque de envergadura en Caracas, sede de los poderes del Estado en Venezuela.
La fortaleza geopolítica a la que hago referencia tiene que ver con un grupo de parroquias donde el chavismo ha obtenido un apoyo electoral de manera sostenida, que se ubica en el intervalo de por lo menos el 50 a 70 por ciento. Lo interesante del dato territorial  que menciono, es que las parroquias caraqueñas del chavismo se localizan muy próximas a las vías de acceso a la ciudad capital de Venezuela. Dichas parroquias y vías son: Sucre y 23 de enero (vía a La Guaira), Junquito y Antimano (vía a El Junquito), Coche y El Valle ( víaAutopista Regional del Centro y vía a Los Teques), Macarao (vía a Los Teques) y Dolorita y Filas de Mariche (vía a Guarenas). De esta forma se puede ver perfectamente donde se concentran los posibles escenarios de lucha.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve
.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...