Mostrando las entradas con la etiqueta Nueva Zelanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nueva Zelanda. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2019

Migración y Movimiento Identitario


A raíz del atentado terrorista que el pasado mes de marzo perpetró Brenton Tarrant contra la comunidad musulmana, en Christchurch (Nueva Zelanda), con un saldo de 50 muertos y más de 100 heridos, se ha reavivado el debate sobre la proyección que ha tenido la difusión de las ideas del llamado Movimiento Identitario, el cual ha venido calando entre la población del llamado mundo blanco, vale decir, Estados Unidos, Europa (incluida la Rusia europea),  Australia y Nueva Zelanda.

Migración y Movimiento Identitario


El caso es que Tarrant, previo al atentado, difundió un manifiesto titulado “El gran reemplazo”  ---el mismo título del libro escrito por Renaud Camus---, a través del cual justificaba su acción y abundaba en argumentos contrarios a la inmigración de musulmanes, algo similar a lo que ha venido ocurriendo en Europa y Estados Unidos.

Este es un fenómeno que seguramente, en los próximos años,  recibirá aún más la atención por parte del mundo académico y de los medios de comunicación, toda vez que se presenta como una suerte de escudo ideológico y político que el mundo blanco ha venido construyendo, al calor de las ideas de pensadores como Alain de Benoist, Pierre Vial y Guillaume Faye, entre otros, quienes plantean la necesidad de ir a  la búsqueda del rescate de la identidad blanca y contra  la avasallante inmigración de los pobladores de los mundos indígena, amarillo y negro.

Sin duda que ésta es una situación geopolítica a la que se le podría dar el calificativo de “bumerán de la historia”, ya que, el mundo blanco está viendo cómo, los mundos que durante siglos conquistaron y saquearon, incorporándolos al liberalismo económico y a la globalización, por una razón demográfica, han pasado a ser la mayor parte del mundo todo, y sus habitantes, se encuentran en una marcha indetenible hacia la conquista de los territorios de la otra parte del mundo, el mundo blanco, para lo cual, el identitarismo, los movimientos políticos anti-inmigración, los atentados terroristas, la discriminación racista, las cercas metálicas  y los muros de concreto, serán insuficientes para detener el   mundo del futuro, un mundo multiétnico y multicultural, un mundo matizado.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

martes, 7 de julio de 2015

Geopolítica del espionaje

En su artículo “La disbranĉiĝoj de la afero SnowdenGeopolitiko de spionado”, Dan Schiller hace un análisis de la importancia geopolítica que han tenido las revelaciones del agente estadounidense  Edward Snowden, actualmente refugiado en Rusia, con relación  a las acciones de espionaje llevadas a cabo a escala mundial por los organismos de inteligencia  de Estados Unidos.
Geopolítica del espionaje

Señala Schiller que el espionaje, una de las funciones de la National Security Agency (NSA), es parte integrante del poder militar estadounidense, y que desde el año 2010 el director de la NSA también es responsable de las operaciones ofensivas digitales, como comandante del Cyber Command del ejército. Este recurso militar está en el marco estratégico del United Kingdom-United States Communications Intelligence Agreement (Ukusa), que comprende tres polos geográficos: Estados Unidos, Gran Bretaña-Canadá, Australia-Nueva Zelanda, y Japón-Alemania.
Por otra parte, explica Schiller que durante los últimos años el sistema de vigilancia de Estados Unidos se ha aliado  con las empresas del capitalismo digital y que, específicamente,  las empresas del Silicon Valley han colaborado con la operación secreta de la NSA llamada Enduring Security Framework.  El caso es que las grandes empresas digitales han recolectado datos de la población mundial, prácticamente desde la cuna hasta el ataúd, en todo momento, y han sido utilizados por los organismos de inteligencia de Estados Unidos.
Con relación a lo anterior, es importante señalar que el mundo comienza a reaccionar ante esta suerte de super-vigilancia o espionaje que sistemáticamente realiza Estados Unidos, y ya se han tomado algunas acciones. Una de ellas es la resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoce como derecho humano la privacidad de los datos en Internet. Otra acción es la reunión que se realizó en São Paulo (Brasil), en abril de 2014, para revisar la reglamentación del uso de Internet. Y sin duda, de gran importancia, son las medidas de bloqueo de Facebook, Twitter o YouTube que algunos gobiernos de países han tomado para proteger su soberanía nacional.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...