martes, 15 de mayo de 2018

El derecho a emigrar

La emigración es un fenómeno que consiste en la decisión que toman las personas de dejar a  su país o lugar de origen para dirigirse a otro país o lugar, bien por causas políticas, económicas o sociales. El proceso inverso es lo que se conoce como inmigración. Algunos pueblos y sociedades han conocido de cerca a lo largo de la historia el fenómeno de la emigración, en tanto que otros han vivido el impacto de la inmigración.

El derecho a emigrar

En esta página he tratado en dos ocasiones este tema. El 30 de enero de 2015 se publicó el artículo “La inmigración comoproblema geopolítico”, en tanto que el 22 de junio de 2015 el artículo “Geopolítica de los muros antiinmigrantes”. En el primero se explica lo que ocurre en los países receptores de quienes  emigran de otros países, y en el segundo se ejemplifica la reacción de algunos  gobiernos ante la ola de inmigrantes que amenaza con desestabilizar a sus sociedades.
La decisión que toman las personas de emigrar en algún momento determinado tiene una motivación basada en el instinto de sobrevivencia y en la búsqueda de seguridad. Es, en cierta forma, un derecho que tienen las personas de buscar  su bienestar lejos de su terruño, con todas los efectos negativos que esto puede traer, especialmente en el plano psicológico y en el plano espiritual.
En la actualidad, en todo el mundo, hay procesos emigratorios de diferentes escalas y naturalezas. El de mayor envergadura es el proceso emigratorio continental, que se está dando desde varios países africanos hacia la Unión Europea. También los hay de carácter dramático, como los que se están ocurriendo desde Siria hacia otros países de Oriente Medio y europeos, y el de la etnia rohingya, desde Myanmar hacia Bangladesh. Se pueden mencionar procesos emigratarios de larga duración,  como el que se ha dado desde países centroamericanos hacia Estados Unidos, o recientes como los que se viven  desde los países balcánicos (Serbia, Croacia y Montenegro) hacia Austria y Alemania, y el de venezolanos, principalmente hacia países como Colombia, Perú, Ecuador y Chile.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 29 de abril de 2018

Construcción de un modelo geopolítico mexicano

“La construcción de un Modelo Geopolítico Mexicano” es el título del libro publicado en el año 2015   por la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la coordinación de Leopoldo González Aguayo y Mónica Velasco Molina, y constituye un valioso aporte a los estudios de la geopolítica en América Latina. Como se dice en la introducción: “La profunda crisis de credibilidad en las instituciones mexicanas, el difuso porvenir y la creciente inconformidad de un amplio sector de la sociedad, nos invita a reflexionar y debatir en el proyecto de nación que precisamos modelar los mexicanos”.

La construcción de un Modelo Geopolítico Mexicano


El libro está estructurado con base en entrevistas realizadas a varios académicos argentinos y brasileños, especialistas y estudiosos de la geopolítica. Fueron consultados  al respecto: Alberto Justo Sosa,  Luis Dallanegra Pedraza, Atilio Borón, José Luis Fiori, Williams da Silva Goncalves, José William Vesentini y Darc Antonio da Luz Costa.
Resulta interesante ver cómo, en respuesta a la primera pregunta (¿Cómo llegó a abordar los criterios de la geopolítica y de la geoestrategia?), los diferentes especialistas consultados muestran diferentes caminos de aproximación a la geopolítica, bien porque en algún momento les llamó la atención el desarrollo que habían alcanzado algunos países no ricos en materias primas, o bien para ampliar la perspectiva que ofrecían  el estudio de la historia y de la economía, o bien después de haber conversado con líderes como Fidel Castro y Hugo Chávez Frías.
Con relación a las respuestas  dadas a la pregunta relacionada con la percepción que desde Suramérica se tiene de México, éstas van desde considerar al país azteca como un competidor de Brasil en Suramérica y América Latina;  como una nación estrechamente absorbida y cooptada por Norteamérica;  y como un país distante a Suramérica y vinculado al Área de Libre Comercio de América del Norte. Y aquí valen las palabras de Porfirio Díaz, recordadas por Alberto Justo Sosa: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.

Por Alfredo Portillo

alpòrtillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...