Recientemente la revista Nature publicó un artículo escrito por Alexandra Witze titulado “Cómo evitar una guerra nuclear en una era de IA y desinformación”, en el que se parte de la idea, según la cual, la disuasión nuclear ya no es un juego entre dos jugadores (Estados Unidos y Rusia), ya que las tecnologías emergentes amenazan con modificar aún más el status quo, con resultados de alto riesgo.
El caso es que, tal como lo comenta Witze, la mayoría de los
expertos consideran que el riesgo nuclear es muy alto y está aumentando. En lo que va de este año 2025, ya
son varios los escenarios con riesgo nuclear. El conflicto entre Rusia y
Ucrania, los días de tensión entre India y Pakistán, y los bombardeos a
instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos e Israel, han hecho
saltar las agujas del riesgo nuclear.
Hace años las armas nucleares estaban en manos de Estados
Unidos y Rusia de manera equiparada. Ahora China ha emergido como una
superpotencia nuclear, al tiempo que Corea del Norte está aumentando su
arsenal, al igual que India y Pakistán, sin descartar la posibilidad de que
Irán llegue a tener armas nucleares.
A lo anterior hay que sumar la posibilidad de que la información errónea y la desinformación en línea, influyan en los líderes de los países con armas nucleares, y que la inteligencia artificial (IA) aporte incertidumbre al momento de tomar decisiones militares.
La situación se complica al pasar de un modelo nuclear
bipolar a un modelo nuclear multipolar, porque la disuasión ya no es entre dos,
en el que las comunicaciones pueden fluir de mejor manera, sino que varias
potencias nucleares, con diferentes capacidades disuasivas, aumentan el riesgo
nuclear. En todo caso, la ruta nuclear
le da una vuelta al planeta Tierra, al pasar por Estados Unidos, Francia,
Rusia, Pakistán, India, China y Corea del Norte.
Por Alfredo Portillo
*alportillo12@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario