martes, 22 de abril de 2025

Proyección internacional de la lengua suajili

En el Vol. 7, N° 2, 2025, de la Revista Política Internacional, aparece publicado el artículo de mi autoría titulado “Proyección internacional de la lengua suajili”, en el que se hace una revisión de la evolución de esta lengua africana, desde sus orígenes hasta los tiempos presentes.

Proyección internacional de la lengua suajili


La lengua suajili está vinculada originalmente al mundo de las costas de África Oriental y, en la actualidad, principalmente a los territorios que comprenden los países de Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo. Se originó a partir del proceso migratorio de miembros de las etnias bantúes que habitaban en los territorios de lo que actualmente son Zambia y la República Democrática del Congo, a través de la región de los Grandes Lagos, hacia las costas de la región oriental de África.

La primera gramática del suajili fue escrita por el misionero, etnólogo y lingüista alemán Johan Ludwig Krapf (1810-1881) en 1845, en Mombasa (Kenia). Luego, el gobierno colonial alemán que imperó en Tanganica (actual Tanzania), entre 1887 y 1914, utilizó el kiswahili como lengua oficial de la administración y el comercio.

Desde el punto de vista institucional y de reconocimiento, la lengua suajili ha alcanzado un estatus relevante. Durante la 24 cumbre ordinaria de Jefes de Estado de la Comunidad de África Oriental, realizada en Tanzania, en diciembre de 2024, se aprobó la designación del suajili como una de las  lenguas oficiales. De igual forma la Comunidad de Desarrollo de África Austral, ha incorporado la lengua suajili en su dinámica de trabajo.

Por otra parte, el reconocimiento institucional de la lengua suajili no sólo se ha dado en el continente africano, sino que organizaciones como la UNESCO, en noviembre de 2021, y la Asamblea General de Naciones Unidas, en julio de 2024, han decretado el 7 de julio como el Día Mundial del Suajili.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

jueves, 10 de abril de 2025

Geopolítica de las lenguas africanas

En el Vol. VI, N° 4, 2024, de la Revista Política Internacional, aparece publicado el artículo de mi autoría titulado “Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano”, en el que se hace un análisis de la actual dinámica geopolítica de las lenguas en esta parte del mundo.

Geopolítica de las lenguas africanas


Para tales efectos, se toman en cuenta los dos grandes bloques lingüísticos que interactúan en el continente africano: el grupo de las lenguas coloniales y el grupo de las lenguas autóctonas. Por un lado, están las lenguas implantadas, asociadas a territorios que fueron conquistados y colonizados y, como resultado de ello, se convirtieron en lenguas oficiales para fines administrativos, económicos, educativos y comunicacionales. Son los casos del árabe, el inglés, el francés, el portugués y el español.

Por otro lado, están las lenguas que hemos denominado autóctonas, y que están en un proceso de reafirmación, como resultado de la revalorización que se les ha dado, al punto de estar adquiriendo una importancia significativa en sus respectivos países. Entre algunas de ellas figuran el suajili, el kirundi, el lingala, el amárico, el hausa, el somalí, el malgache, etc.

Hay que recordar que, al hablar de geopolítica de las lenguas, nos estamos refiriendo al papel que el elemento lingüístico juega en las rivalidades de poder. Esto se debe a que, las lenguas, además de instrumentos de comunicación y de difusión de las culturas de los pueblos y naciones, también son elementos cohesionadores de estos pueblos y naciones, y de reforzamiento de su identidad.

En la geopolítica de las lenguas se toman en cuenta los grupos humanos que hablan determinadas lenguas y los territorios que estos habitan, o de los que forman parte como elementos constitutivos. Por eso, al pensar en la gran cantidad de lenguas que existen, hay que hacer la equivalencia con los grupos humanos que las hablan, y las rivalidades que surgen o puedan surgir entre ellos.

Por Alfredo Portillo

alportillo12@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...