sábado, 19 de diciembre de 2015

Contexto geopolítico de Rumanía

La República de Rumanía  es uno de esos países del sureste europeo que tiene una ubicación estratégica  muy interesante. Con una extensión de 237.500 km², lo que equivale al 25 % del territorio continental de Venezuela, limita por el norte con Ucrania, al este con Moldavia y el Mar Negro, al sur con Bulgaria y al oeste con Serbia y Hungría. Su población, que es de unos 20 millones de habitantes, es en un 90 % rumana, pero existen minorías alemanas, húngaras, serbias, turcas, búlgaras, gitanas, entre otras. Su Producto Interno Bruto es de unos 190 mil millones de dólares y su Indice de Desarrollo Humano alcanza 0,785.
Contexto geopolítico de Rumanía

Desde el punto de vista geopolítico, Rumanía presenta algunas facetas que vale la pena destacar. De acuerdo con Catherine Durandin, quien recientemente publicó un artículo (Vie politique roumaine, l’analyse)sobre el tema en www.diploweb.com, Rumanía se destaca por: 1. Desde el año 2004 este país  es miembro de la OTAN y está integrado en el dispositivo misilístico de Estados Unidos; 2. El efecto de la Unión Europea se hace sentir notablemente en la formación recibida por la clase política dirigente  en países como Francia y Alemania; 3. La crisis ucraniana no ha tenido efectos similares en Rumanía, a pesar de la existencia en este país de varias minorías étnicas; 4. Rumanía cada día tiene más influencia en su vecina Moldavia, y tiene un importante aliado en el Partido Liberal Demócrata Moldavo. Como lo señala Durandin, “Rumanía es un país a seguir”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 11 de diciembre de 2015

El regreso del fujimorismo en Perú

Alberto Fujimori fue Presidente de la República de Perú entre 1990 y el año 2000. Gobernó con mano férrea y le asestó severos golpes a la insurgencia protagonizada por los grupos guerrilleros Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Actualmente purga condena en la cárcel por delitos de lesa humanidad y corrupción.
Después de 15  años de la caída de lo que se podría llamar fujimorismo, y como una muestra más de lo cambiante que son las sociedades y la dinámica política, el fujimorismo está en proceso de regresar a copar la escena en la tierra del Inca Garcilaso de la Vega. Luego de los gobiernos de Valentín Paniagua, Alberto Toledo,  Alan García y el actual de Ollanta Humala, existe la posibilidad cierta de que Keiko Fujimori, la hija de Alberto Fujimori, salga triunfante en las elecciones presidenciales que se van a realizar en Perú el próximo año.
De acuerdo con  recientes encuestas, Keiko Fujimori tiene una intención de voto de 35 %, aventajando ampliamente al resto de los aspirantes. Para ello cuenta con el apoyo del partido Fuerza Popular, que agrupa principalmente a los militantes del fujimorismo y a grupos evangélicos. Curiosamente, la consolidación de la candidatura de Keiko Fujimori contrasta con la desaprobación que tiene la gestión del Presidente Ollanta Humala, cuya  popularidad no supera el 20 %, a pesar que la economía peruana cerrará este año con un crecimiento estimado del 4 %. Sin duda, un caso interesante para el análisis político.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 7 de diciembre de 2015

La victoria del Frente Nacional

Al tiempo que en Venezuela los resultados de las elecciones parlamentarias realizadas el 6 de diciembre dieron como vencedor a la coalición electoral de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), lo que significó una importante derrota para las fuerzas del  chavismo, en Francia el Frente Nacional liderado por Marine Le Pen se alzó con la victoria en las elecciones regionales realizadas en el país galo.
La victoria del Frente Nacional

El Frente Nacional, organización política calificada como de extrema derecha, fue fundado en el año 1972 por Jean  Marie Le  Pen, y ha basado su estrategia política en aspectos como una oposición férrea a la inmigración proveniente del norte de África y Oriente Medio, la lucha contra la inseguridad en los grandes centros urbanos, la salida de Francia de la Unión Europea y una alianza de Francia con Rusia.
A propósito de la victoria del  Frente Nacional y ante la posibilidad de que esta organización política francesa supere en el futuro el 30% de votos alcanzado en esta oportunidad, resulta de interés indagar sobre su discurso e ideología. Al respecto se recomienda el artículo de Miguel Angel  Simón (El “totalismo ideológico” en el Front National), en el que, entre otros elementos, se desarrolla el relacionado con el uso del lenguaje en la política. Se cita al propio Jean Marie Le Pen, quien en una oportunidad, señaló: “La política es siempre y ahora más que nunca una guerra del lenguaje, una guerra de vocabularios, una guerra de signos y una guerra de símbolos”. Se hace mención también a  Bruno Mégret, dirigente del Frente Nacional, quien “difundía entre los militantes listas de palabras que debían o no debían ser utilizadas(por ejemplo: no decir ‘las asociaciones antirracistas’, sino ‘el lobby porla inmigración’, o no recurrir a expresiones como ‘echad a los árabes al mar’sino más bien ‘hay que organizar el regreso de los inmigrados del tercer mundoa sus países’)”. Así, el Frente Nacional es, sin duda,  un caso a seguir.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 30 de noviembre de 2015

Papa Francisco en África

Papa Francisco estuvo en África.  Entre el 25 y el 30 de noviembre de 2015, el Santo Padre visitó tres países de la África subsahariana de mayoría cristiana. Kenya, Uganda y la República Centroafricana  fueron el destino que el Vaticano escogió para hacer sentir su presencia en los territorios africanos. El discurso cristiano se hizo escuchar, durante seis días, en varias lenguas. En Kenya y Uganda se habló en swahili, español, italiano e inglés, mientras que en la República Centroafricana los discursos y homilías se sucedieron en sango, español, italiano y francés.

Papa Francisco dijo muchas cosas. Entre otras, fue claro al decir que no vivimos en el cielo, sino en la Tierra, y ésta está llena de dificultades. Llamó a no dejarse vencer ni perder la esperanza. Exhortó a los políticos y empresarios a luchar contra la pobreza y la frustración. Al respecto expresó lo siguiente: "La experiencia demuestra que la violencia, los conflictos y el terrorismo, que se alimentan del miedo, la desconfianza y la desesperación, nacen de la pobreza y la frustración”.
Cuando visitó el suburbio de Kangeni, en Nairobi, la capital de Kenya,  el Sumo Pontífice invocó el derecho que tienen todos los seres humanos a la tierra, al techo y al trabajo. Recordó que el acceso al agua potable es un derecho humano imprescindible para poder vivir dignamente. Pidió educación y trabajo para los jóvenes, para evitar que se dejen seducir por los grupos violentos y por la drogadicción.
Papa Francisco también habló en África de la intolerancia y de las luchas intertribales. Recomendó usar tres palabras: el oído, el corazón y la mano. El oído para escuchar lo que los otros piensan y dicen; el corazón, que debe estar  abierto para brindar afecto a los contrarios; la mano, para estrechar las manos de los otros, y avanzar juntos en proyectos de bien común. Así, Kenya, Uganda y la República Centroafricana mostraron al mundo parte de su rostro. La vida igual continuará.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 23 de noviembre de 2015

Islamismo: del quietismo al yihadismo

La lectura del artículo de Anne-ClémentineLarroque (L’islamisme aujourd’hui : du quiétisme au djihâdisme. Diversité et réalités géopolitiques), publicado en www. diploweb.com, permite aproximarse con alguna claridad al fenómeno geopolítico del llamado yihadismo, que golpeó recientemente en Paris (Francia).
Islamismo: del quietismo al yihadismo

Para Larroque, el yihadismo es una expresión del islamismo, en tanto que éste es la manifestación política del islam como religión. El islamismo tiene una visión totalizante de  la sociedad, y engloba sus leyes, sus principios económicos y sus individuos. El carácter político del islam está determinado por la naturaleza de la charia o ley islámica, la cual es aplicada  a la comunidad islámica.
El yihadismo ha sido impulsado por la corriente islámica denominada salafismo, que postula ir a los orígenes del islam. Larroque identifica tres formas de salafismo: el salafismo misionero o de predicación, basado en la educación y obras de beneficencia; el salafismo político reformista, que apunta a la creación de un Estado islámico por la vía política; y el salafismo yihadista, que apela a la violencia y al terrorismo, ya sea en el seno de un país musulmán o en otro tipo de país.
Entre los grupos activos calificados como yihadistas figuran: Al Qaeda, con presencia en el norte de África, Península Arábiga y Afganistán; Boko Haram, que actúa en Nigeria, Níger, Chad y Camerún; Al Shabaab, con presencia en Somalia y Kenya; Estado Islámico, que controla territorios en Iraq, Siria y Libia; OkbaIbn Nafaâ, que ha  realizado operaciones en Túnez;  Yihad Islámica Palestina, con presencia en los territorios palestinos; Tehrik-e-TalibanPakistan, que opera en Pakistán. Como se puede apreciar, el yihadismo es un fenómeno geopolítico de amplia cobertura territorial

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 16 de noviembre de 2015

República Centroafricana: la esperanza de la paz

La República Centroafricana o, Ködörösêsetî Bêafrîka, en sango, la lengua nacional y también oficial en esta parte del continente africano,  es un país que tiene una extensión de 622.984 km2 y cuenta con una población cercana a los 5 millones de habitantes. Está enclavado en el centro de África y tiene fronteras con Chad, Sudán, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, República del Congo y Camerún. Su acceso al Atlántico es por vía fluvial,  hasta alcanzar los puertos de Pointe Noire en la República del Congo,  y Duala en Camerún.
República Centroafricana: la esperanza de la paz

En este país centroafricano, convulsionado durante los últimos años por la inestabilidad política reinante, y por la violencia derivada de los enfrentamientos entre la milicia Seleka, de inspiración musulmana, y la milicia Anti-Balaka, de tendencia cristiano-animista, se abre una luz de esperanza para la paz en estas semanas finales del año 2015. Dos acontecimientos importantes habrán de ocurrir: en primer lugar la visita que hará a la República Centroafricana, durante los días 29 y 30 de noviembre,  el Papa Francisco; y en segundo lugar, el 13 de diciembre se realizarán las elecciones presidenciales y parlamentarias.
El Papa Francisco y los que resulten electos el 13 de diciembre, deberán  trabajar a la par en procura de  estabilizar un país mayoritariamente rural, sumido en la pobreza extrema, cuyo Índice de Desarrollo Humano es de apenas 0,343, pero que contradictoriamente es rico en recursos naturales como uranio, oro, diamantes, madera, biodiversidad  y potencial hidroeléctrico, al tiempo que es presa de una dinámica geopolítica interna alimentada por diferencias étnicas y religiosas, y por una dinámica geopolítica externa, en la que participan potencias regionales como Sudáfrica y potencias europeas como Francia.
Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 9 de noviembre de 2015

Guerra y paz en el Kurdistán

Como se aprecia en el mapa anexo, elaborado por Laura  Canali y publicado en www.limesonline.com, el pueblo kurdo, desde el punto de vista demográfico,  tiene presencia mayoritaria  en  extensos territorios de Siria, Iraq, Turquía e Irán, y en pequeños territorios de Georgia, Armenia y Azerbaiyán, constituyendo lo que se conoce como el Kurdistán, la tierra de los kurdos. En total, los territorios kurdos suman unos 450 mil km2,  donde habitan más de 30 millones de integrantes del pueblo kurdo.
Guerra y paz en el Kurdistán

El pueblo kurdo, de origen indoeuropeo, tiene especificidades desde el punto de vista de su cultura en general, de su lengua  y de su religión, que lo hacen ser diferente a los pueblos turco, árabe, persa, armenio, georgiano y azerí. El pueblo kurdo ha luchado, durante siglos, por su sobrevivencia, y ha hecho de la resistencia  su modo de vida, de tal  manera que, ya cuando se transita el primer cuarto del siglo XXI, la cuestión kurda adquiere cada día más importancia desde el punto de vista geopolítico.
El pueblo kurdo y su principal dirigencia, el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (Partiya Karkerên Kurdistan), liderado por el legendario Abdullah Öcalan, tienen un proyecto geopolítico propio. Aspiran lograr autonomía para la nación kurda en el marco de los Estados que rigen el Kurdistán, sobre la base del llamado Confederalismo Democrático. En tal sentido Öcalan, en su ensayo “Guerra y paz en el Kurdistán”, señala lo siguiente: “El movimiento de liberación kurdo procura para el Kurdistán un sistema de auto-organización democrática en forma de confederación. El Confederalismo Democrático debe ser comprendido como un modelo de coordinación para una nación democrática”. De esta manera, es posible que, en un futuro, los kurdos puedan libremente decir en su propia lengua: Spas!  Bi  xatirêwe! (Gracias!  Hasta pronto!)

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 3 de noviembre de 2015

Geopolítica de Surinam

La  República  de  Surinam  (Republiek  van  Suriname)  es un pequeño país de la fachada atlántica de América del Sur,  atrapado a su vez por la floresta amazónica, que tiene una extensión de 163.820  km² y una población cercana a los 560 mil habitantes. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con Brasil, al este con  Guayana Francesa y al oeste con Guyana. Su Producto Interno Bruto está por el orden de  los 3 mil millones de dólares y su Indice de Desarrollo Humano es de 0,705. Administrativamente está dividido en diez distritos: Brokopondo, Commewijne, Coronie, Marowijne, Nickerie, Para, Paramaribo, Saramacca, Sipaliwini et Wanica(ver mapa anexo).
Geopolítica de Surinam

Recientemente el investigador brasileño Gutemberg de Vilhena Silva,publicó el artículo “L’intégration du Surinam à l’Amérique du Sud” (www.diploweb.com), en el que aporta datos de interés para la mejor comprensión de la geopolítica de Surinam. Al respecto señala que  la economía de Surinam ha estado durante siglos orientada fundamentalmente hacia Europa, debido a su condición colonial, por lo que este país ha estado relativamente aislado  en América del Sur, no sólo en términos económicos y comerciales, sino también en términos culturales, sociales y territoriales.
No obstante, según Vilhena Silva, durante los últimos años Surinam ha buscado alternativas  para su desarrollo internacional, como es el caso de su incorporación en el año 2011 a UNASUR, en procura de mejorar su posición en el entorno regional. También se menciona, como un proyecto geopolítico de importancia estratégica, la rehabilitación de las vías de comunicación terrestres en el eje costero, donde se concentra el 90% de la población surinamés, y la construcción de puentes binacionales sobre el río Corantyne, en la frontera con Guyana, y sobre el río Maroni, en la frontera con Guayana Francesa. De esta manera, la República de Surinam, gobernada actualmente por Dési Bouterse, hace esfuerzos para consolidarse como Estado en el contexto geopolítico de América del Sur.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 29 de octubre de 2015

El Estrecho de Bering

En un reciente artículo el profesor turco Çağrı Erdem  desarrolla el tema de las implicaciones geopolíticas de la posible conexión entre Eurasia y América, a través del Estrecho de Bering. La idea central que maneja Erdem tiene que ver con la construcción de un túnel debajo del Estrecho de Bering y su conexión con las redes férreas de la región del extremo oriente  de Rusia y de la región noroccidental de Estados Unidos y Canadá (ver mapa anexo).

El Estrecho de Bering



Erdem considera que la ejecución de este proyecto contribuiría a crear una mayor seguridad global en términos de acceso a materias primas y a generar un mayor desarrollo económico  global, tomando en cuenta que la región del extremo oriente de Rusia es rica en petróleo, gas y minerales, y requiere igualmente ser poblada y desarrollada.
El Estrecho de Bering tiene una anchura de unos 82 kilómetros y une las aguas del  Mar de Chukchos al norte y del Mar de Bering al sur. Si se traza una línea imaginaria entre el poblado de Uelen, en la costa oriental rusa, y el poblado de Gales, en la costa occidental de Alaska (Estados Unidos), se une el continente asiático con el continente americano, justamente la idea que desarrolla el profesor Çağrı Erdem, pensando en el  futuro.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve


sábado, 24 de octubre de 2015

Venezuela en la Antártida

La Antártida  es un continente que tiene sobre sí la  mirada puesta de muchos países del mundo. Con un área de 14 millones de km2 y situado por debajo de la latitud 66º 30’ sur, este territorio gélido es un emporio de recursos naturales. Según estimaciones del US Geological Survey, en la Antártida  hay aproximadamente 45 x 1012 barriles de petróleo y 115 x 1018 m³ de gas natural, aparte de minerales estratégicos como platinum y uranium. También es un reservorio de agua dulce y hábitat de una amplia biodiversidad. Como lo señaló el científico venezolano Maximiliano Bezada, “la Antártida es de todos y por lo tanto hay que hacer investigaciones de importancia geopolítica".
Venezuela en la Antártida

En tal sentido, durante los últimos ocho años, numerosos científicos venezolanos,  principalmente pertenecientes al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y a la Universidad Central de Venezuela (UCV), han realizado expediciones a la Antártida con fines de investigación. Proyectos de interés científico han sido llevados a cabo, con resultados de gran valor para Venezuela, para América Latina y para la humanidad toda.
Cabe destacar, entre otras,  las siguientes investigaciones: 1. Aproximación hacia las condiciones climáticas de la Antártida; 2. Recolección de muestras de sedimento, agua y aire, e inventario de especies acuáticas; 3. Biogeoquímica de impacto ambiental, biodiversidad, adaptación ambiental y cambios ambientales globales; 4. Historia paleontológica del sur; 5. Estudio del musgo como indicador ambiental; 6. Evaluación de las variaciones del albedo espectral de la nieve en el glaciar Quito; 7. Estudio de invertebrados capaces de adaptarse y resistir situaciones medioambientales extremas; 8. Caracterización de las propiedades ópticas y físicas de la nieve. Tal como lo reseñó recientemente el diario El Nacional, “con el desarrollo de múltiples investigaciones que están arrojando datos importantes sobre cambios ambientales, Venezuela continúa consolidando su trabajo científico en el continente Antártico”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 19 de octubre de 2015

El Estrecho de Lombok

En el contexto geopolítico del sudeste asiático, la República de Indonesia adquiere cada día más un valor estratégico preponderante. Una de las razones de ese valor yace en que, gracias a su condición de país-archipiélago, cuenta con varios estrechos que son utilizados para el paso marítimo de barcos, buques y super-tanqueros. Uno de  esos estrechos es el llamado Estrecho de Lombok.
El Estrecho de Lombok

El Estrecho de Lombok separa las islas indonesias de Bali y Lombok, comunica el Mar de Java con el Océano Indico, y es una alternativa de navegación para los buques y supertanqueros que no pueden pasar por el Estrecho de Malaca, dado que éste último tiene poca profundidad. El Estrecho de Lombok tiene una longitud de 60 kilómetros, una anchura que oscila entre 18 y 40 kilómetros y una profundidad de 250 metros.
A fin de garantizar la seguridad en sus estratégicos estrechos, el gobierno de Indonesia adquirirá a Francia varios submarinos Scorpene Class 1000,  y a Rusia varios submarinos Kilo-class. Esto hace pensar que, en la medida en que el mundo del sudeste asiático y de Asia toda se desarrolle económicamente  aún más,y su participación en el comercio mundial aumente, en esa medida el rol de la variable militar será mucho más significativo. A las estadísticas de producción y comercio, se agregarán las de gastos de defensa, en particular los de la República de Indonesia.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 14 de octubre de 2015

El Estrecho de Bab el-Mandeb

Las  últimas informaciones que se han difundido con relación a  la guerra que se libra en territorio yemení, indican que fuerzas leales al presidente de Yemen, Abdo Rabu Mansur Hadi, apoyadas por la coalición sunita que lidera Arabia Saudita, tomaron control total del estratégico estrecho de Bal el-Mandeb, desplazando al ejército insurgente del movimiento chiita de los hutíes, AnsarAllah.
El Estrecho de Bab el-Mandeb

Esta noticia se enlaza con la opinión que recientemente emitiera el intelectual francés, Thierry Meyssan, según la cual, como parte de la cooperación entre Arabia Saudita e Israel, está proyectada la construcción de un puente que una a Yemen, en la Península Arábiga, con Yibuti, en el Cuerno de África, para facilitar la explotación del campo petrolífero de Rubal-Khali, que se extiende por territorios yemení y saudita.
Como se sabe, el Estrecho de Bab el-Mandeb une al Mar Rojo con el Golfo de Adén, en aguas del Océano Indico, y por él transitan diariamente unos 4 millones de barriles de petróleo, lo que le da un carácter eminentemente estratégico desde el punto de vista del suministro de energía con destino a los principales centros industriales del mundo. En la entrada de este estrecho está  la isla Perim (ver mapa anexo), en medio de los puntos costeros de Ras Menheli en Yemen, y Ras Siyan en Yibuti, puntos que marcan la intensidad de la dinámica geopolítica que se vive en esa parte del planeta.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 12 de octubre de 2015

El Estrecho de Malaca

Recientemente circuló la información según la cual, China y Malasia estaban desarrollando ejercicios militares en aguas del Estrecho de Malaca, en escenarios de  conflictos bélicos, desastres naturales y lucha contra piratas del mar, como una forma de mostrar las nuevas alianzas geopolíticas que se han venido forjando en el sudeste asiático.
El Estrecho de Malaca
Como se sabe, el Estrecho de Malaca es uno de los pasos comerciales marítimos más importantes del mundo, entre aguas del Océano Indico y del Océano Pacifico, por donde transitan gran parte de las importaciones y exportaciones de países  como Japón, China, Corea del Sur y los integrantes de  la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
El Estrecho de Malaca es definido por las costas de Malasia y de la isla Sumatra (Indonesia),  tiene una longitud aproximada de 800 kilómetros y una anchura que varía entre  los 50 y 320 kilómetros. Se estima que anualmente transitan por las aguas del Estrecho de Malaca unos 50 mil buques, de los llamados Malaccamax, que tienen una longitud máxima de 400 metros, una profundidad de 25 metros y navegan a una velocidad máxima de 18 nudos.
Durante el imperio malayo Srivijaya, que existió entre los siglos VII y XIII, asentado en la ciudad de Palembang (Sumatra), el Estrecho de Malaca fue utilizado para el comercio con Arabia, China e India. En lengua indonesia (Bahasa Indonesia) o en malayo (BahasaMelayu), Estrecho de Malaca se escribe Selat Melaka.
Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 3 de octubre de 2015

Presencia de Brasil en el mundo actual

En un artículo recientemente publicado  por HervéThery (Le Brésil et le monde) en www.diploweb.com, se hace un análisis de la presencia que actualmente tiene Brasil en el contexto geopolítico mundial, el cual resulta de interés para entender mejor lo que significa este gigante de América del Sur,  que cuenta con  una superficie de 8,5 millones de km² y una población que supera los 200 millones de habitantes.
Presencia de Brasil en el mundo actual

Thery considera que la actual presencia mundial de Brasil se basa, en primer lugar, en una agresiva política exterior diseñada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, mejor conocido como Itamaraty, e implementada por el personal diplomático formado en el prestigioso Instituto Rio Branco. En tal sentido, resalta el hecho de que antes del 2003 Brasil contaba con 45 embajadas, en tanto que después de ese año se han abierto 86 embajadas más, especialmente en países de Asia y África, además de la incorporación a organismos de integración y cooperación como Mercosur, Unasur, CELAC y los BRICS.
En segundo lugar está el accionar de poderosas empresas multinacionales brasileñas, entre las que destacan Embraer (Empresa Brasileña de Aeronáutica), la tercera productora de aviones civiles en el mundo; Vale, una de las principales empresas mineras a escala internacional, dedicada a la producción de minerales como hierro, níquel, cobre y manganeso; y la Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), la cual opera en 28 países en actividades de exploración, producción, refinación, mercadeo y transporte de petróleo y sus derivados.
Finalmente, Brasil cuenta con la artillería que le da su softpower,  a través de la música (especialmente bossa nova), deporte (fútbol), telenovelas, universidades de prestigio y la lengua portuguesa en el marco de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, de la cual forman parte Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Portugal,  São Tomé e Príncipe y Timor Oriental.
Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

sábado, 26 de septiembre de 2015

Geopolítica de la ruta del Ártico

El Ártico es el área de 16.500.000 km² alrededor del Polo Norte de la Tierra. Incluye partes de Rusia, Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, la región de Laponia (Suecia), Noruega y Finlandia, y las Islas Svalbard, así como el Océano Ártico. Las isotermas de 10°C en Julio son comúnmente usadas para definir el borde de la región ártica.
Geopolítica de la ruta del Ártico

La banquisa del Ártico alcanza en marzo los 15 millones de km² y en septiembre alcanza los 6,5 millones de km². Se observa con preocupación que la banquisa ártica tiende desde hace años a perder extensión en cada ciclo, lo que se interpreta como efecto del cambio climático actual. Se estima que dentro de pocos años desaparecerá por completo en la época veraniega.
Desde 1960 la superficie global de la banquisa permanente ha disminuido en 14%, y desde 1978 en 6%. Su espesor se ha reducido en 42% desde 1958. En Iqaluit, la capital de Nunavut (Canadá), los hielos desaparecen cada vez más pronto, alargando en consecuencia la estación navegable de dos meses y medio a más de tres meses. En el Ártico ruso la estación de navegación de verano, que tradicionalmente era de julio a octubre, ahora se prolonga frecuentemente hasta noviembre.
Las aguas costeras de Canadá y Rusia pueden llegar a ser avenidas para el transporte de materias primas en los meses de verano. La ruta del Mar del Norte a Alaska es de las más largas y costosas, pero en los escenarios de calentamiento serán de las más cortas y económicas. Dado que las rutas marítimas son fundamentales en las actuales configuraciones geopolíticas, los cambios en estas rutas podrían alterar significativamente el balance de poder.
El US Geological Survey estima que un cuarto de las reservas mundiales de petróleo y gas se encuentran debajo Océano Ártico. Noruega y Rusia tienen disputas en torno a los derechos de perforación en el Mar de Barents. El tamaño del campo de gas ruso de Shtokman se estima que sea de unos 3,2 trillones de metros cúbicos.El gas de la región pronto podría ser procesado en el hemisferio norte y transportado a Europa y América del Norte, alterando el balance de poder en relación con las actuales regiones ricas en petróleo de Asia y Oriente Medio.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 24 de septiembre de 2015

FARC-EP y ejército venezolano: ¿Una alianza geopolítica?

Las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) y la FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) están transitando por un camino de alianza geopolítica entre ambos ejércitos, en tanto que sus estrategias políticas y militares, en estos tiempos, parecieran complementarse y tener objetivos comunes.
FARC-EP y ejército venezolano: ¿Una alianza geopolítica?

Las FARC-EP, presentes en estratégicos territorios del Estado colombiano, participan en un proceso de negociaciones con el gobierno que preside Juan Manuel Santos, con el objetivo de alcanzar un acuerdo de paz e incorporarse a la lucha política civil y democrática. Para ello, tienen como condición sine qua non, el desmonte, por parte del gobierno colombiano, de toda la estructura paramilitar que aún opera en Colombia, ya que, de no ocurrir, las FARC-EP consideran que no podrían desplegar con libertad y seguridad su accionar político.
Por otra parte, el ejército venezolano está, en estos días,  desplegando una compleja operación en los territorios de la extensa frontera de Venezuela con Colombia, con el objetivo de combatir la estructura paramilitar colombiana presente en territorio venezolano y frenar el contrabando hacia territorio colombiano, por lo que, el paramilitarismo ha venido a convertirse en el enemigo común de  las FARC-EP y  de la FANB.
Ahora bien, una vez que se logre el acuerdo de paz en Colombia, la alianza geopolítica FARC-EP/FANB seguramente que continuará, ya que el proyecto político de las FARC-EP tiene muchas coincidencias con que el que se desarrolla en Venezuela, el cual se sustenta precisamente en la estructura de la FANB. Además, habría que pensar en lo que significaría un  ejército colombiano libre de enemigos militares internos y con el apoyo militar de Estados Unidos.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 19 de septiembre de 2015

Comunalidad y geopolítica de la resistencia

Del 26 al 29 de octubre de este año se va a realizar en Puebla, México, el Primer Congreso Internacional de Comunalidad. En dicho evento tendré la oportunidad de presentar la ponencia intitulada “Comunalidad y geopolítica de la resistencia”.
En el desarrollo de la ponencia se parte  por vincular la palabra geopolítica a rivalidades de poder entre grupos humanos que luchan para controlar, conquistar, defender o utilizar un territorio, y la palabra comunalidad a forma de vida de grupos humanos en la que valores como la solidaridad, el compartir y la ayuda mutua son los que prevalecen.
Comunalidad y geopolítica de la resistencia
La comunalidad que se experimenta en comunidades indígenas, campesinas y urbanas es una expresión de la unidad de sus integrantes para cooperar y defender sus intereses de subsistencia en territorios específicos, tomando en cuenta que las estrategias  geopolíticas desarrolladas por gobiernos, ejércitos, empresas multinacionales y organizaciones del crimen organizado, en el marco del capitalismo globalizante, tiene por objetivo el control, la conquista y la utilización de cualquier territorio que posea algún valor material.
Numerosos ejemplos de comunalidad como geopolítica de la resistencia es posible mencionar en el contexto de América Latina. El pueblo indígena yukpa, que habita en la Sierra de Perijá, en el occidente de Venezuela, libra una lucha contra terratenientes, ganaderos y empresas multinacionales que están en procura de los recursos de esa región. Lo mismo ocurre con el pueblo mapuche, en la Araucanía de Chile, quienes se atrincheran en el territorio que aún les queda, para protegerse del avasallamiento de las empresas forestales. También está el caso de los garífunas, un pueblo afrodescendiente-indígena que habita en la zona costera de Honduras, Guatemala y Belize, el cual está en resistencia contra la penetración de empresas nacionales hondureñas y transnacionales, en connivencia con el gobierno hondureño y  cárteles del narcotráfico. Así que, es hora de pensar la comunalidad geopolíticamente.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 11 de septiembre de 2015

Arabia Saudita dispara contra Yemen

Sobre el territorio de la República de  Yemen, de algo más de 500 mil km² y donde habitan 25 millones de habitantes, al sur de la Península  Arábiga, continúa el desarrollo de la operación militar conocida como Tormenta Decisiva, liderada por Arabia Saudita, cuyo objetivo es controlar ese estratégico punto caliente de la geopolítica del Medio Oriente. En la fase que está en marcha, en este septiembre de 2015,  se   han desplegado ya 10 mil soldados invasores en territorio yemení.
Arabia Saudita dispara contra Yemen

Ya en abril de este año, cuando se dieron los primeros bombardeos sauditas sobre la población de Yemen, el Líder Supremo de la República de Irán,  Ayatolá Ali Hoseini Jamenei, calificó tales acciones como un genocidio. Estas fueron sus palabras: "La actuación contra Yemen es un genocidio y un crimen internacional por el que Arabia Saudita responderá sin duda alguna".
Por su parte, durante esos mismos días abrileños, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en vista de la masacre que estaba provocando  la agresión saudita y sus aliados, manifestó su preocupación con las siguientes palabras: “Los ataques aéreos de la coalición han convertido una crisis política interna en un conflicto violento, que plantea el riesgo de repercusiones regionales profundas y duraderas”.
Transcurridos ya seis meses desde que se inició la agresión saudita, Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU ha admitido lo siguiente: "En Yemen se desenvuelve una tragedia humanitaria masiva", con miles de muertos y heridos, desplazados, refugiados, y destrucción de la infraestructura básica del territorio yemení. Mientas tanto, el rey de Arabia Saudita, Salmánbin Abdulaziz, junto a sus aliados, continúa haciendo cálculos geopolíticos y disparando contra la población de Yemen.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 1 de septiembre de 2015

¿Hacia dónde va Chile?

En el contexto geopolítico de América del Sur, la República de Chile transita con cierta incertidumbre por los meses finales de este año 2015. Este país sureño, que se extiende como una franja alargada, de norte a sur, haciendo frente a  las aguas del Océano Pacifico, se aproxima a momentos de decisiones importantes y trascendentes.
Después que sus gobiernos post-dictadura militar  han logrado, durante más de veinte años, llevar adelante una gestión caracterizada por  cifras llamativas de crecimiento económico y reducción de la pobreza, el país chileno se prepara para llevar adelante significativos cambios institucionales y jurídicos.
Están en el tapete de las discusiones temas como la reforma constitucional, la reforma tributaria, la reforma educativa, la despenalización del aborto, la reivindicación del pueblo mapuche, entre otros, que sin duda darán lugar al surgimiento de tensiones entre los diferentes actores políticos, sociales, económicos y militares de la sociedad chilena.
Los acontecimientos por venir configurarán un cuadro eminentemente geopolítico, donde saldrán a la luz las rivalidades de poder existentes en el territorio chileno. Actores políticos con visiones contrastantes de la  centroizquierda (Nueva Mayoría:  PS, PDC, PPD, PRSD, PCCh, IC, MAS) y de la centroderecha (UDI, RN, Evópoli, PRI), actores gremiales como los todopoderosos transportistas, actores sociales como el movimiento estudiantil y el pueblo mapuche, actores económicos como los empresarios agrícolas, forestales e industriales, y actores militares, darán rienda suelta a sus fuerzas contenidas durante ya casi 43 años, de la misma forma que lo hizo el volcán Calbuco, que hizo erupción este año, precisamente después de haber estado inactivo durante 43 años.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 27 de agosto de 2015

Conflicto geopolítico en La Araucanía Mapuche

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de ver por el canal de televisión Telesur, el documental “Newen Mapuche” (Fuerza Mapuche), dirigido por Elena Varela, el cual muestra las luchas que ha librado  el pueblo mapuche por recuperar las tierras que le fueron arrebatas por el Estado chileno, a finales del siglo XIX.
Conflicto geopolítico en  La Araucanía Mapuche

Casualmente, en estos días de agosto de 2015, el tema del conflicto geopolítico en La Araucanía Mapuche está en plena efervescencia. El ahora exintendente de la región La Araucanía, Francisco Huenchumilla, quien fue destituido por órdenes del Ministro del Interior, Jorge Burgos, le pidió perdón al pueblo mapuche por el despojo de que fue objeto y manifestó que “el Ministro Burgos no tiene idea del conflicto mapuche”, al tiempo que el Senador por el Partido Renovación Nacional, Alberto Espina, llama al dialogo entre los diferentes actores en conflicto, y el  presidente  de la Confederación de Transporte de Carga, José Villagrán, exige que a los mapuches se les aplique la Ley Antiterrorista, una de las joyas represivas heredadas de la dictadura de Augusto Pinochet.
El tema del  conflicto geopolítico en La Araucanía Mapuche ha sido analizado por varios especialistas. Uno de ellos es Fernando Klein, quien publicó un esclarecedor artículo titulado “Los movimientos de resistencia indígena. El caso mapuche”, en el que, entre otros, hace el siguiente aporte: “Los mapuches eran la población original prehispánica del actual territorio de Chile. En el siglo XVI ocupaban la región comprendida entre el río Choapa al norte y el archipiélago de Chiloé al sur…  El actual conflicto mapuche es un problema de tierras y de pobreza, de territorio y de autonomía, es un problema político, etnopolítico y geopolítico. Este problema tiene sus raíces en el proceso que se inició con la Conquista de Chile y que concluyó con la Ocupación de la Araucanía”.
Así que, el conflicto geopolítico en La Araucanía Mapuche continuará siendo noticia, debido a que la disputa territorial que allí existe es muy intensa. Los mapuches seguirán exigiendo sus tierras, mientras que las empresas forestales y agrícolas que allí operan continuarán con su política expansionista. El gobierno de Michelle Bachelet está en un dilema: o reivindica a los mapuches, o cede ante las presiones del gran capital.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 21 de agosto de 2015

La guerra en la Europa del siglo XXI

Recientemente falleció, a los 92 años de edad, EgonBahr, político socialdemócrata alemán,  cuyos aportes como negociador fueron claves para poner fin a la Guerra Fría del siglo XX, justamente cuando  en Europa se desarrolla la guerra del siglo XXI. Lo más seguro es que Bahr, ya nonogenario, debe haberse ido a la eternidad con una serie de interrogantes, dados los acontecimientos que están en curso.
La guerra en la Europa del siglo XXI
Y  es  que en la  Europa actual  el espíritu de Clausewitz está presente. La guerra como expresión de la política por otros medios, o la política como expresión de la guerra por otros medios. Lo cierto de todo es que la guerra, bajo múltiples modalidades y en diferentes escenarios, sacude a la Europa de las muchas nacionalidades y nacionalismos.
Bien sea en Ucrania, en la frontera con Rusia, donde se reproducen las escenas bélicas de la Primera Guerra Mundial y de la Segunda Guerra Mundial del siglo XX; o en Grecia, donde la guerra  financiera somete al pueblo heleno; o en España y Bélgica, donde se incinera la producción agrícola que no puede ser enviada a su destino final, como resultado de las medidas tomadas por Rusia en el marco de una guerra comercial; o en la Gran Bretaña, donde el Primer Ministro Dave Cameron anuncia que dispondrá de más guardias y perros para impedir que los inmigrantes africanos lleguen a territorio británico; lo mismo que intenta hacer el Primer Ministro de Hungría, VictorOrban, al ordenar la construcción de un muro de 170 kilómetros de longitud, en la frontera con Serbia, para cerrarle el paso a los inmigrantes sirios, afganos y yemeníes; o, los jóvenes franceses y alemanes que se han ido a luchar en las filas del Estado Islámico; o la situación de máxima alerta y de paranoia policiaca que se vive en los aeropuertos europeos, donde  todas las personas que circulan por sus pasillos, son sospechosas de estar en guerra.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

sábado, 15 de agosto de 2015

¿China abastecerá a Venezuela?

Después de las palabras que pronunciara el empresario comunista chino Liang Wengen, en la reunión que recientemente sostuvo en Caracas el gobierno venezolano con empresarios chinos, y después de escuchar el entusiasmo mostrado en una entrevista televisada por Antonio Lee Ng, Presidente de la Federación de Asociaciones Chinas de Venezuela, con relación al futuro del mercado de consumo venezolano, y luego de escuchar al Presidente Nicolás Maduro preguntarle a un sorprendido  Iván Gil, Ministro de Agricultura y Tierras, en una jornada agrícola realizada en el Fundo El Charcote (estado Cojedes), por qué en Venezuela no producimos nuestros propios rubros agrícolas, sólo queda plantearse la posibilidad de que China, como tabla de salvación, suministre  en el futuro, de manera masiva, los diferentes productos que requiere la población venezolana.

El caso es que, dada la incapacidad mostrada por el aparato productivo público-privado venezolano, tanto industrial como agrícola, y dada la necesidad que tiene la pujante economía china de incrementar sus exportaciones, a lo que se une la dependencia financiera que del gigante asiático tiene ahora Venezuela, y el interés estratégico que para la economía china tienen los recursos naturales energéticos y minerales venezolanos, no es descabellado pensar que estamos en la ruta que conduce inevitablemente al incremento determinante de la influencia de China en territorio venezolano.
Y es que la dinámica geopolítica nacional, regional y mundial están llevando a Venezuela a ser escenario de la disputa que libran las grandes potencias tradicionales y emergentes (Estados Unidos, Rusia, Alemania, Japón, China, entre otras) por el control de los diferentes territorios que representan mercados de consumo y suministro de materias primas, ante lo cual nuestro país ya no tiene mucho margen de maniobra, por lo que  tendrá que ceder autonomía y soberanía, a una o a otra potencia. En este caso, China está sentada en uno de los lados del tablero de ajedrez geopolítico, en espera de ejecutar la próxima jugada.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 6 de agosto de 2015

Geopolítica de Indonesia

Recientemente circularon dos informaciones con contenido geopolítico relacionadas con la República de Indonesia, el país-archipiélago ubicado en el sudeste asiático y Océano Pacífico. La primera tiene que ver con el premio de paz, justicia y humanidad que la Sukarno Education Foundation, cuya Presidenta es Rachmawati Sukarnoputri, hija del primer Presidente de Indonesia, Achmed Sukarno, le concederá al Presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, en reconocimiento a su contribución a la paz mundial, y por su firme posición antiimperialista y anticolonialista. La segunda da cuenta de los avances en el acuerdo entre China y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la cual Indonesia es miembro, en torno a la disputa por el control de las estratégicas aguas del Mar Meridional de China.
Estas dos noticias forman parte de la compleja y dinámica geopolítica de Indonesia, país que tiene una superficie de 1.919.440 km² y una población cercana a los 270 millones de habitantes. Su Producto Interno Bruto es superior a los 900 mil millones de dólares, tres veces más que el de Venezuela, y su Indice de Desarrollo Humano es de nivel medio, alcanzando la cifra de 0,690, al tiempo que su economía se sustenta en la posesión  de ingentes recursos naturales renovables como bosques, agricultura, pesca, energía solar, energía oceánica y biomasa, y recursos naturales no renovables como gas, petróleo y minerales. La población de Indonesia es multiétnica, prevaleciendo las etnias de los javaneses y los sondaneces, mientras que desde el punto de vista religioso el 90 por ciento profesa el Islam, existiendo minorías cristianas, hinduistas y budistas.
Los datos anteriores explican en parte lo compleja que ha sido la consolidación del Estado nacional indonesio desde que alcanzó la independencia en 1945, debido a la fragmentación geográfica de su territorio y a la diversidad étnica y religiosa de su población. Sin embargo, sus líderes, basados en la filosofía política de la Pancasila (cinco principios) y la visión geopolítica de la Wawasan Nusantara  (Visión de Archipiélago), han sabido llevar adelante un proyecto de país que cada día se afirma más y hace sentir su peso en la región del sudeste asiático y en el mundo entero.


Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 30 de julio de 2015

El Puerto de Mariel en la nueva Cuba

Si algún elemento material dinamiza y potencia un territorio, y modifica una ecuación geopolítica, es la infraestructura, en términos de edificaciones, puentes, líneas férreas, cables submarinos, etc. Este es el caso del Puerto de Mariel, ubicado a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana, en la República de Cuba, el cual forma parte de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que tiene  un área de 466 kilómetros cuadrados.
El Puerto de Mariel en la nueva Cuba
Al ver el Puerto de Mariel en un contexto regional y mundial, se puede apreciar la  importancia estratégica que tiene como punto de tránsito hacia la costa este de Estados Unidos, de México y de Centroamérica, próximo al Canal de Panamá y potencial receptor de los barcos que provienen de Sudamérica y El Caribe. Es, sin duda, la punta de lanza de la nueva Cuba.
Es por eso que empresas de diferentes países del mundo comienzan a asentarse en el  territorio cubano de Mariel. Empresas de Estados Unidos, España, México, Brasil, Italia, Vietnam, China,  Singapur y otros más, han visto una excelente posibilidad de inversión, tanto para comercializar, como para producir y exportar. No por casualidad el Banco de Desarrollo Económico y Social de Brasil aportó 682 millones de dólares para la construcción de la moderna terminal de contenedores del Puerto de Mariel, cuya capacidad para el manejo de contenedores puede llegar a ser de hasta 4 millones de unidades. Y qué decir cuando se inauguren, en el año 2016, las obras de ampliación del Canal de Panamá. Cuba será, entonces, epicentro del comercio mundial.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 22 de julio de 2015

El proceso geopolítico en la República de Moldavia

Moldavia es un pequeño país del sureste europeo enclavado en uno de los puntos geopolíticos más calientes del planeta, entre Rumania al oeste y Ucrania al norte, este y sur (ver mapa anexo de http://tlfq.ulaval.ca/). Tiene una superficie de 33.843 km²y una población cercana a los 4 millones de habitantes. En un reciente reportaje publicado por http://www.dw.de/ (Moldova între tensiuni politice şi presiuni geopolitice), Oleg Serebriani explica detallamente el actual proceso geopolítico que se vive en esta ex-república soviética.
El proceso geopolítico en la República de Moldavia
Serebriani considera que Moldavia está amenazada por los vientos que soplan  en el sureste europeo, específicamente por el posible recrudecimiento de los conflictos en Bosnia y Kosovo, y la crisis económica que impacta en esta región, de la cual Grecia es una muestra. Por otra parte está la situación en el este, en especial en Ucrania y toda la región del Mar Negro.
Igualmente Serebriani piensa que los territorios moldavos de Transnitria y Gagauzia (zonas en verde en mapa anexo), de fuerte influencia rusa, son potenciales escenarios conflictivos, por las pretensiones separatistas que allí existen.  A esto hay que agregar que las posibilidades de incorporación de Moldavia a la Unión Europea se ven reducidas, debido a que este bloque de integración europeo tiene entre sus prioridades solucionar la crisis financiera y el problema de la inmigración venida de África y Asia. Así las cosas, este pequeño país que tiene un PIB de aproximadamente 13 mil millones de dólares, un IDH de 0,657 y una Tasa de Desempleo Juvenil de 15%, espera que las fuerzas internas que tienden a la desintegración territorial y las fuerzas externas que provocan marejadas geopolíticas, no conspiren en demasía contra su estabilidad y su supervivencia como Estado
.
Por  Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

martes, 7 de julio de 2015

Geopolítica del espionaje

En su artículo “La disbranĉiĝoj de la afero SnowdenGeopolitiko de spionado”, Dan Schiller hace un análisis de la importancia geopolítica que han tenido las revelaciones del agente estadounidense  Edward Snowden, actualmente refugiado en Rusia, con relación  a las acciones de espionaje llevadas a cabo a escala mundial por los organismos de inteligencia  de Estados Unidos.
Geopolítica del espionaje

Señala Schiller que el espionaje, una de las funciones de la National Security Agency (NSA), es parte integrante del poder militar estadounidense, y que desde el año 2010 el director de la NSA también es responsable de las operaciones ofensivas digitales, como comandante del Cyber Command del ejército. Este recurso militar está en el marco estratégico del United Kingdom-United States Communications Intelligence Agreement (Ukusa), que comprende tres polos geográficos: Estados Unidos, Gran Bretaña-Canadá, Australia-Nueva Zelanda, y Japón-Alemania.
Por otra parte, explica Schiller que durante los últimos años el sistema de vigilancia de Estados Unidos se ha aliado  con las empresas del capitalismo digital y que, específicamente,  las empresas del Silicon Valley han colaborado con la operación secreta de la NSA llamada Enduring Security Framework.  El caso es que las grandes empresas digitales han recolectado datos de la población mundial, prácticamente desde la cuna hasta el ataúd, en todo momento, y han sido utilizados por los organismos de inteligencia de Estados Unidos.
Con relación a lo anterior, es importante señalar que el mundo comienza a reaccionar ante esta suerte de super-vigilancia o espionaje que sistemáticamente realiza Estados Unidos, y ya se han tomado algunas acciones. Una de ellas es la resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoce como derecho humano la privacidad de los datos en Internet. Otra acción es la reunión que se realizó en São Paulo (Brasil), en abril de 2014, para revisar la reglamentación del uso de Internet. Y sin duda, de gran importancia, son las medidas de bloqueo de Facebook, Twitter o YouTube que algunos gobiernos de países han tomado para proteger su soberanía nacional.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve


lunes, 29 de junio de 2015

Geopolítica del Internet

En un reciente artículo publicado en la página www.diploweb.com por Thierry Berthier, se hace un análisis de la estrecha relación que existe entre la geopolítica y el dominio de los datos en Internet, tomando en cuenta las implicaciones que en términos de poder y soberanía nacional esto tiene para los diferentes países del mundo.
Berthier señala que  actualmente la producción de datos aumenta exponencialmente y se ha convertido en un recurso explotable, que crea valor y poder, al tiempo que es el gran desafío tecnológico y estratégico para la naciones en competencia.
Geopolítica del Internet
Como se puede apreciar en el mapa anexo, Estados Unidos y China son considerados como las ciberpotencias, en tanto que Israel, Singapur, Taiwan y Corea del Sur son los cuatro ciberdragones, Japón y la Unión Europea los desertores del ciberespacio, India un actor secundario y Rusia un casi ausente.
Al plantear lo que él considera como una guerra entre los pocos  motores que concentran la indexación de datos, Berthier destaca la independencia informacional que ha alcanzado China con su propio motor Baidu, frente a la casi absoluta dependencia de la Unión Europea con relación  al motor estadounidense Google, sin dejar de mencionar el papel que juega el motor Memex en la indexación de datos en la llamada Web Profunda, y que es utilizado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de los Estados Unidos. De ese mundo formamos parte, el mundo de la información ubicua, producida en todas partes, todo el tiempo y por todos.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 22 de junio de 2015

Geopolítica de los muros antiinmigrantes

Un nuevo muro antiinmigrante se agregará a los tantos que ya existen en varias regiones del mundo. Esta vez se trata del muro de 177 km de longitud y 4 metros de altura que se va a construir en la frontera de Hungría con Serbia, en el sureste de Europa. La iniciativa de este nuevo muro forma parte de las medidas que el gobierno de Hungría, presidido por Victor Orban, ha tomado para frenar  la ola de inmigrantes provenientes  principalmente de África y Oriente Medio, y que utilizan la ruta de los Balcanes para intentar llegar a Europa occidental.
Este es un caso que se presta perfectamente para hacer un análisis geopolítico, para explicar las rivalidades de poder en el territorio. Los actores principales son: 1. Los inmigrantes que provienen de países africanos, del Medio Oriente y de los mismos Balcanes, que huyen de los conflictos bélicos y de la pobreza; 2. El gobierno de Hungría, que procura proteger a sus ciudadanos y evitarle problemas a su economía; 3. El gobierno de Serbia, que se opone a la construcción del muro, porque de lo contrario los inmigrantes en tránsito quedarían represados en territorio serbio.
En el marco de la dinámica geopolítica que se desarrolla en esa región del sureste europeo, el factor que aumenta la presión es la decisión del gobierno húngaro. Inspirado en una visión geopolítica nacionalista y conservadora, opuesta al multiculturalismo, el gobierno húngaro, sustentado en el partido Fidesz (Unión Cívica Húngara), busca atrincherar el territorio húngaro, por lo que está implementando  una estrategia geopolítica de contención y de disuasión, a través de la construcción del muro y el despliegue de carteles en todo el país haciendo  advertencias a los inmigrantes recién llegados.
Finalmente, en el contexto de la Unión Europea, que en conjunto enfrenta el problema de los inmigrantes, Hungría se opone a  las tasas de redistribución entre los países socios de inmigrantes y refugiados propuestas por Bruselas. Al respecto, el Ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, ha declarado lo siguiente: “La inmigración es uno de los mayores problemas que enfrenta la Unión Europea. Los países de la Unión buscan una solución (…) pero Hungría no puede esperar más”.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve





lunes, 8 de junio de 2015

Seminario de Geopolítica

En estos días que transcurren estoy impartiendo el Seminario “La geopolítica en los medios de comunicación escritos digitales”, en el marco de la Maestría en Ciencias Políticas que se ofrece en el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL),  de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
El objetivo del seminario es, luego de revisar y estudiar algunos aportes teórico-conceptuales  relacionados con la geopolítica, analizar una serie de artículos de opinión y noticias con contenido geopolítico que han sido publicados entre los últimos meses del 2014 y los primeros del 2015, en medios de comunicación escritos digitales.
Seminario de Geopolítica
Un seminario de este corte es posible desarrollarlo en la actualidad, gracias a la abundante información geopolítica que a diario aparece en los numerosos medios de comunicación escritos digitales, publicados en todo el mundo y en diversos idiomas. El análisis de la información por parte de los cursantes del seminario se hace a través de exposiciones cortas en el aula de clase e intercambio vía correo electrónico de los escritos que cada uno de ellos realiza, apoyados en todos los recursos gráficos y cartográficos que están disponibles en Internet.
La base teórico-conceptual del seminario se resumen en tres aspectos: 1. La vinculación de la geopolítica a rivalidades de poder en el territorio; 2. El análisis de los fenómenos geopolíticos tomando en cuenta su origen, su dimensión y sus repercusiones espaciales; 3. La consideración de la geopolítica en sus diversas perspectivas: como realidad, como disciplina, como visión y como estrategia. De esta manera, se espera hacer una modesta pero significativa contribución a la comprensión de la compleja realidad geopolítica de este siglo XXI en curso.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 27 de mayo de 2015

3052: Odisea africana en Europa

Hace algunos días tuve la oportunidad de ver por el canal internacional RT una  entrevista con MamadouDia, el joven emigrante senegalés  autor del libro “3052. Persiguiendo un sueño”, en la que aporta algunos datos interesantes. Durante la media hora que dura la entrevista, MamadouDia cuenta de manera resumida esa suerte de odisea   que le tocó vivir, durante los 3.052 kilómetros de recorrido por mar, desde Senegal hasta España.
3052: Odisea  africana en Europa

Cuenta este joven senegalés que su partida se debió, principalmente, a la precaria situación económica en que se encontraban él y su familia, ya que la actividad pesquera de la que vivieron por muchos años, se había venido a menos, porque los bancos de peces de  las aguas marinas de Senegal,  habían sido  literalmente   arrasados, precisamente,  por los barcos pesqueros españoles.
También explica MamadouDia, durante la entrevista, la brutal forma como son tratados los inmigrantes africanos en España, llegando a decir incluso, que en el país ibérico los animales reciben mejor trato, recordando que muchos inmigrantes quedan a la deriva, deambulando por las calles de Barcelona, Madrid o Valencia, presos de la prostitución y la drogadicción.
La historia contada por MamadouDia es un buen ejemplo de la compleja situación que viven millones de africanos, especialmente jóvenes africanos, ante la falta de perspectivas de una vida digna, por lo que  inevitablemente tienen  que llegar a considerar la posibilidad de emigrar. Al respecto vale  la pena mencionar  el dato que aporta Jean-JacqueKonadje en su reciente artículo “Etrejeune en Afrique. Gépolitique d’un tsunami”, quien escribe: “África es la región más joven del mundo en términos de población. Según las últimas estimaciones de Naciones Unidas, la juventud africana representa más del 60% de la población total del continente y más del 40% de la población activa… La juventud africana constituye en su conjunto una  verdadera bomba de tiempo”.
Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 20 de mayo de 2015

Burundi se muestra al mundo

Al  igual que ocurrió recientemente con Nepal, que se mostró al mundo como resultado del terremoto que ocurrió en la Cordillera del Himalaya, Burundi se muestra al mundo luego del intento de golpe fallido contra el Presidente Pierre Nkurinziza. Sorprende la forma cómo diferentes medios de comunicación enfocaron sus lentes hacia ese pequeño país africano de la Región de los Grandes Lagos. Medios como CNN, BBC, DW, RT, Telesur, entre otros, le dieron una significativa cobertura a los acontecimientos en Burundi, como señal de la importancia que cualquier territorio tiene en el actual contexto geopolítico global.
Burundi se muestra al mundo
Lo primero que destaca de Burundi es la relación que existe entre  el tamaño de su territorio y la cantidad de sus habitantes. En apenas 27.830 km² viven 11 millones de seres humanos, lo que da una densidad de población cercana a los 400 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, 12 veces más que la densidad de población de Venezuela. A esto se le suman datos como el del Producto Interno Bruto de Burundi, el cual apenas supera los 3 mil millones de dólares, y el Indice de Desarrollo Humano, el cual  se ubica en la franja baja, con 0,390. Así que no debe sorprender la información que da cuenta de los 100 mil burundeses que huyeron hacia Tanzania, Ruanda y República Democrática del Congo, luego del sismo político de mediana intensidad que ocurrió en la tierra del kirundi.
Sobre esa frágil malla demográfico-territorial de Burundi, se superponen otros elementos geopolíticos que conforman un escenario potencialmente explosivo. En primer lugar están las tensiones étnicas que aún persisten entre la mayoría hutu (83 %  de la población) y la minoría tutsi (14 % de la población), como resultado de viejas cicatrices aún no sanadas del todo; en segundo lugar, la participación de más de 5 mil soldados burundeses en la Misión de la Unión Africana en Somalia, lo que convierte a Burundi en potencial blanco de ataque de la milicia islámica Al Shabaab; y en tercer lugar, la riqueza mineral que existe en Burundi, especialmente en la región norte del país, tras la cual están grandes compañías multinacionales y grupos armados irregulares. 
Burundi, en estos días, se ha mostrado al mundo. Sus habitantes quieren decirle al mundo en kirundi: N’ameza, n’amahoro (Hay buenas noticias, hay paz).
Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...