sábado, 15 de diciembre de 2018

Brasil-Estados Unidos: el cielo es el límite

Recientemente, Ernesto Henrique Fraga Araújo, quien ha sido designado por el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, para conducir la política exterior del gigante sudamericano, declaró que el límite en las futuras relaciones entre su  país y Estados Unidos es el cielo, para dar a entender que serán infinitas en cuanto al provecho mutuo.

Ernesto Henrique Fraga Araújo confirma de esta manera la visión que, intelectualmente, ha venido construyendo a lo largo de los años, con relación al alineamiento que, con Estados Unidos,  debe tener Brasil. En tal sentido,  en el año 2017 publicó el artículo “Trump e o Ocidente”, en el cual, a partir de algunos discursos que,  durante lo que va de su mandato, ha  pronunciado el presidente estadounidense, extrae las orientaciones generales de la política exterior que en defensa de Occidente debe apoyar y secundar Brasil.

Brasil-Estados Unidos: el cielo es el límite


El futuro Canciller brasileño entiende que Donald Trump propone una visión de Occidente no basada en el capitalismo y en la democracia liberal, sino más bien en la recuperación del pasado simbólico, de la historia y de la cultura de las naciones occidentales, y considera que el excéntrico magnate presidente tiene una visión del mundo que sobrepasa largamente, en profundidad y extensión, las visiones de la élite hiperintelectualizada y cosmopolita que lo desprecia.

En la lectura que hace del discurso de Trump, el Canciller de Bolsonaroresalta  la idea, según la cual, las amenazas  de Occidente no solamente son las visibles, el terrorismo islámico radical y la burocracia, sino también la pérdida de la propia identidad occidental, la pérdida del espíritu, la desaparición de los lazos de cultura, fe y tradición de Occidente. Y con las propias palabras de Trump dice: “La defensa de Occidente no depende tan sólo de los medios, sino también de la voluntad de sus pueblos. Podemos tener las mayores economías y las armas más mortíferas de  la Tierra, pero si no tenemos familias fuertes y valores fuertes, entonces seremos débiles y no sobreviviremos”.
Por Alfredo Portillo


alportillo@ula.ve

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Geografía sagrada de la yihad islámica

En su artículo “The Sacral Geography of Islamic Jihad”, Tim Hawemann desarrolla el tema de la construcción de una geografía sagrada por parte de los movimientos que impulsan la yihad islámica. Hawemann parte de la idea de que la geopolítica no es un asunto que incumbe sólo a los Estados-nación que tienen  objetivos militares y económicos, sino que también tiene que ver con organizaciones, como pueden ser grupos y movimientos religiosos.

Geografía sagrada de la yihad islámica


La geografía sagrada es una construcción mental en la que confluyen el cielo, la Tierra y el más allá, conectados a través de un eje vertical, en combinación con  un eje  horizontal que se despliega en todas las direcciones de los puntos cardinales. Por lo tanto, hay un centro sagrado del mundo, donde se pone de manifiesto la vinculación entre Dios y el más allá. Para los musulmanes, el centro sagrado es la Kaaba, una construcción en forma de prisma rectangular que está dentro de la mezquita Masjid al-Haram, ubicada  en La Meca (Arabia Saudita).

Por su parte, la yihad islámica es entendida como el esfuerzo que hacen los musulmanes, en un doble sentido. La yihad islámica mayor se da en el plano espiritual, y es la lucha interna con uno mismo; en tanto que la yihad islámica menor, es la guerra santa contra aquellos que agreden al Islam y contra los no creyentes.

Al analizar el espacio sagrado de   la yihad  islámica, es importante destacar  que éste tiene un alcance global. Esta es una diferencia importante que presenta el islam yihadista global, al compararlo  con el islamismo tradicional. En algunos países hay o hubo movimientos islamistas particulares, con actuaciones circunscritas a un ámbito territorial limitado, como por ejemplo los talibanes en Afganistán, o Hamas en Palestina, pero en cambio la yihad islámica tiene un  radio de  actuación global, que cruza las fronteras y no puede ser reducido a territorios nacionales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 4 de noviembre de 2018

El azar geopolítico de Jamal Khassoggi

Jamal  Khassoggi fue un periodista saudita, de 60  años de edad, que falleció el 2 de octubre de 2018 en la sede del  consulado de Arabia Saudita en Estambul (Turquía), luego de haber sido torturado y descuartizado por un grupo de agentes sauditas. Había nacido en Medina, el 13 de octubre de 1958, y durante los últimos meses publicó  una columna semanal  en el prestigioso diario estadounidense The Washington Post.

El azar geopolítico de Jamal Khassoggi


Khassoggi murió como resultado de lo que se podría llamar un azar geopolítico, toda vez que se atrevió a desafiar al régimen monárquico que gobierna en Arabia Saudita, al  pronunciarse en contra de la falta de democracia en su país,  y de la agresión armada que fuerzas militares sauditas han venido perpetrando  en la República de Yemen. Khassoggi estaba en la mira de las autoridades sauditas, en tanto que se le vinculaba con  los islamistas de la  Hermandad Musulmana,  y cercano al gobierno turco que preside Recep Tayyip Erdogan.

Sobre este caso dos valiosos artículos han sido publicados recientemente, los cuales ilustran la trama que está detrás de la muerte de Khassoggi. El primero de ellos está escrito por Hanna Fisher, titulado “El brutal asesinato de Khasssoggi: dilema entre moral y geopolítica”, en el que se explica claramente la impunidad con la que actúa el régimen saudita, ya que su peso geopolítico, basado en su riqueza petrolera, lo hace inmune a cualquier crítica o censura que provenga de las potencias democráticas occidentales. El otro, escrito por Faisal Devji, titulado “Jamal Khashoggi and the competing visions of Islam”, da cuenta de las rivalidades de poder,  que en el marco de la región del Medio Oriente, existen entre el gobierno islamista republicano de Turquía, y el régimen monárquico absoluto islámico de Arabia Saudita.

Jamal Khassoggi echó lo dados, al azar, y perdió.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 15 de octubre de 2018

Brasil se encuentra entre dos aguas

La población de Brasil se encuentra  en estos momentos entre dos aguas, especialmente la población votante, que suma unos 147 millones de electores, los cuales están convocados a participar en la segunda vuelta presidencial que se realizará el 28 de este mes de octubre. En la primera vuelta participaron unos 117 millones de electores, lo que significó  una abstención de apenas el 20 %.



La segunda vuelta, o lo que se conoce en términos electorales como balotaje, representa el escenario de dos aguas ante el que está el electorado brasileño. Se trata de escoger entre la opción disruptiva,  calificada de extrema derecha,  de Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal) y la de centroizquierda representada  por Fernando Haddad (Partido de los Trabajadores). La diferencia entre ambos en la primera vuelta, porcentualmente, fue de 17 puntos, y en cifras absolutas, de 18 millones de votos.

De acuerdo a las encuestas que se han publicado, los resultados de la segunda vuelta favorecerían a Bolsonaro con el 58 % de los votos, en tanto que Haddad obtendría el 42 %. Si es así, entonces la victoria del candidado del Partido Social Liberal estaría cantada. No obstante, algunos analistas optimistas de la izquierda latinoamericana no se dan por vencidos, y echan mano de algunos cálculos que significarían un rayo de esperanza para el candidato del Partido de los Trabajadores. 

Al respecto Luis Bilbao, en su reciente artículo titulado “El PT podría ganar la segunda vuelta”, considera que si Fernando Haddad, en una especie de TOCOBO (Todos Contra Bolsonaro),   logra sumar a su propia votación la obtenida por candidatos no derechistas como Ciro Gomes, Geraldo Alckmin, Marina Silva y Guilherme Boulos, podría emparejar las acciones en tiempo extra, como si fuera un partido de fútbol, bien a través de un penalti, o cobrando un tiro libre.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 29 de septiembre de 2018

Papa Francisco visita países del mar Báltico

Papa Francisco estuvo de visita en los países del mar Báltico, del 22 al 25 de septiembre de 2018. Con su mirada religiosa  y su accionar ecuménico y geopolítico, Papa Francisco se hizo presente en Lituania, Letonia y Estonia, cuyos territorios, en conjunto, suman unos 175.000 km²,  donde habitan aproximadamente  8 millones de ciudadanos bálticos.

Papa Francisco visita países del mar Báltico


En medio de un contexto histórico, religioso, lingüístico, étnico  y geopolítico complejo, Papa Francisco se adentró en las almas de los ciudadanos lituanos, letones y estonios, para recordar el difícil pasado que han vivido estos pueblos, que luchan para reafirmar su identidad, mancillada durante la primera mitad del siglo XX  por ejércitos invasores alemanes y soviéticos.

Lituania, Letonia y Estonia tienen en común el ser pequeños Estados tanto en territorio como en población, por lo que siempre hansido apetecibles y conquistables por parte de Estados más grandes y poderosos. En ellos tres subsiste una realidad en la que se mezcla el componente religioso diverso,  la presencia de minorías étnicas  y la reafirmación de sus lenguas oficiales.

Desde  el punto de vista religioso,  la población de Lituania es principalmente católica (80 %) y ortodoxa ( 4%), en tanto que étnicamente prevalecen los lituanos ( 83 %) y los rusos (6 %), siendo el idioma oficial el lituano. Letonia, por su parte, está integrada  por 60 % de letones, con una importante minoría rusa, que alcanza el 30 % de su población, teniendo como idioma oficial el letón, y prevaleciendo la religión cristiana luterana (60 %) y ortodoxa (30 %). Y el tercer país, Estonia, curiosamente tiene una población que mayoritariamente se declara atea o no religiosa, siendo las religiones  cristiana ortodoxa (16 %) y luterana (10 %),  las que cuentan con  más adeptos.

Papa Francisco ya está de vuelta en el Vaticano: su mensaje a los bálticos seguramente ha dejado una huella profunda.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 15 de septiembre de 2018

Recordando la masacre de Sabra y Chatila

Hace 36 años ocurrió un evento de esos que forman parte del ascenso a los extremos  en medio de un conflicto armado, y que ejemplifica, en ocasiones, el desenlace de las rivalidades de poder en el territorio, es decir, ejemplifica a la geopolítica. Se trata de la masacre de Sabra y Chatila, perpetrada contra palestinos  refugiados en la parte occidental de Beirut, la capital de El Líbano.

Recordando la masacre de Sabra y Chatila


Esa masacre, que costó  la vida a miles de palestinos, principalmente  mujeres, niños y ancianos, ocurrió en medio de la Guerra Civil Libanesa, que se sucedió entre 1975 y 1990, y que, según Sune Haugbolle (The historiography and thememory of the Lebanese civil war), fue al mismo tiempo un asunto interno de El Líbano y un conflicto regional, en el que participaron actores internacionales y en el que se entrecruzaron aspectos de la política regional del Medio Oriente en la última parte del siglo XX, incluyendo el conflicto palestino-israelí, la competencia dela Guerra Fría, el nacionalismo árabe y el Islam político.

La masacre de Sabra y Chatila ha sido atribuida a miembros de la Falange Libanesa (cristiana maronita), quienes actuaron contra los refugiados palestinos, con el apoyo de tropas israelitas, los días  16, 17 y 18 de septiembre de 1982. Como responsables directos figuran ElieHobeika (ya fallecido), jefe de las fuerzas falangistas libanesas, y Ariel Sharon (ya fallecido), para entonces Ministro de la Defensa de Israel. Ninguno de los dos fue juzgado o condenado, por lo que Sabra y Chatila es un caso que tiene pendiente la justicia internacional. 

Sin embargo, es importante recordarlo por estas fechas, y recordar el testimonio registrado en la memoria de quienes sobrevivieron, como el de esta mujer palestina: “Pienso en lo que sucedió día y noche. He criado sola a mis hijos... Me vi obligada a mendigar. No lo olvidaré nunca. Quiero vengar todo lo ocurrido. Mi corazón está de luto. Es negro, como el color de mi vestido. Contaré lo que vi a mis hijos y a mis nietos”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 21 de agosto de 2018

Geopolítica y clivajes lingüísticos

Clivaje  es un concepto que se utiliza para referirse a la división que  existe en las sociedades con relación a un tema específico, la cual se expresa en términos de interés, de opinión o de votación. Existe clivaje derecha-izquierda, nacionalista-regionalista, campo-ciudad, católico-protestante, etc. En la medida que se investiga sobre las características y posturas de los diferentes segmentos de las sociedades, en esa medida es posible identificar diferentes clivajes.

Geopolítica y clivajes lingüísticos


En el caso de los clivajes lingüísticos, estos son el resultado de la existencia de sectores de la población de una sociedad que hablan lenguas diferentes, lo que los hace aparecer como sectores diferentes en tanto que desarrollan identidades diferentes.  Este tema es explicado por Patrice Gourdin en su artículo “Les  clivajes linguistiques”, publicado en www.diploweb.com.
Gourdin considera que, por intermedio de su lengua, el hombre expresa una manera de comprender el mundo forjado por su historia, sus relaciones económicas, políticas y culturales, sus tradiciones y sus creencias. Por lo tanto, la lengua revela la nacionalidad o la etnia, y constituye un signo distintivo.
Por estar asociada a una identidad de grupo humano que forma parte de un territorio, la lengua se constituye entones en un elemento que contribuye a las rivalidades de poder en el territorio, es decir, a la geopolítica. Por lo tanto, si se habla de predominio de una lengua en un territorio, en términos prácticos de lo que se trata es del predominio del grupo que habla la lengua predominante.
El predominio de una lengua está en el centro de un conflicto, bien si ese predominio se expresa en términos de la influencia que desde una sociedad (país) se quiere ejercer sobre otra (país), a través de la promoción sistemática de su lengua predominante. Ejemplos de ello los  tenemos en el inglés, el francés, el ruso, el mandarín o el portugués. También está el caso de la resistencia que, en medio de un conflicto,  un grupo humano opone a otro grupo humano que pretende dominarlo, para lo cual el elemento lengua juega un papel importante. Un ejemplo está en el uso del ucraniano en Ucrania, para oponerse a las pretensiones de Rusia, que históricamente desarrolló una estrategia de ocupación del territorio ucraniano a través de la difusión del ruso.
De esta manera, la relación entre geopolítica y clivajes lingüísticos es clara, ilustrada ampliamente a través de la historia y en diferentes escenarios geográficos.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 30 de julio de 2018

Europa será africana

Una de las imágenes que más frecuentemente se pudo observar durante el recientemente finalizado mundial de fútbol Rusia 2018, es la de jugadores de origen africano que forman parte de las selecciones de algunos países europeos. Planteles como los de  los nórdicos Dinamarca y Suecia, del germano Alemania, o de los francófonos Francia y Bélgica, lucieron orgullosamente a sus estrellas afrodescendientes. Apellidos como Sisto, Pogba, Umtiti, Lukaku, Fekir, entre otros, figuraron en las alineaciones europeas que disputaron los diferentes encuentros del balompié mundialista.

Europa será africana

Ese paisaje humano que se pudo apreciar en las canchas de fútbol de las diferentes sedes del mundial Rusia 2018, es de alguna manera el reflejo del paisaje humano que se ha venido conformando en Europa durante las últimas décadas, el cual es el resultado de la  progresiva incorporación a las sociedades europeas de personas de origen africano, algo que está en pleno desarrollo,  gracias a la ola migratoria que cada vez alcanza mayores proporciones.
A propósito de esto, el periodista italiano GiampaoloRossi, a través de su artículo “L’Europasarà africana. Lo vuolel’élite”, publicado en el diario Il Giornale, pareciera sincerar la futura situación que se vivirá en Europa. Rossi considera que Europa será africana con base en las siguientes cifras: en el año 2050 África tendrá 2.500 millones de habitantes, es decir, mil  millones más de los que tiene en la actualidad, en tanto que Europa contará con 450 millones de habitantes, o sea, 50 millones menos de los que cuenta en el presente.
Al cabo de dos generaciones, África tendrá 100 millones de jóvenes con posibilidades de emigrar, después de haber superado los niveles de subsistencia, contar con formación educativa, y tener recursos y redes de apoyo en Europa que facilitarán la emigración. Europa será estremecida y transformada. Este es el tema que en la actualidad ocupa a amplios sectores de las sociedades europeas y las fuerzas políticas organizadas de los diferentes países europeos. Dos vertientes marcan el rumbo: una anti-inmigratoria y otra pro-inmigratoria. La fuerza humana africana empujará desde el sur.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 1 de julio de 2018

El conflicto en Kosovo lo rememoran Xhaka y Shaqiri

Los jugadores de fútbol de la selección de Suiza, Granit Xhaka y Xherdan Shaqiri, protagonizaron un curioso episodio el pasado 22 de junio, durante el encuentro con el equipo de Serbia. Ambos futbolistas, de origen albanokosovar (Albania-Kosovo), marcaron gol, y ambos celebraron de la misma manera, simulando con sus manos el águila bicéfala que simboliza a la bandera de la República de Albania. El gesto de Xhaka y Shaqiri ha sido condenado por unos y festejado por otros, al tiempo que la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado)  estudia el caso, ya que ha sido considerado como  una provocación política.

El conflicto en Kosovo lo rememoran Xhaka y Shaqiri


La provocación política, si se acepta como tal, se debe a que Xhaka y Shaqiri, con su gesto, rememoraron el conflicto que ocurrió en territorio de Kosovo durante los últimos años de la década de los noventa del siglo XX, entre los separatistas albaneses del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) y las fuerzas de seguridad de Serbia y Yugoslavia, que desembocó en  la intervención de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y la imposición de un orden de paz forzado.
El caso es que el territorio de Kosovo, considerado  por Serbia como parte de su territorio, fue progresivamente poblado por albaneses musulmanes, lo que produjo una suerte de desequilibrio demográfico en detrimento de la población serbia, hecho éste que provocó una doble reacción: por un lado, de separatismo impulsado por los albanokosovares, y de re-territorialización por parte de los serbios, al frente de lo cual estuvo Slobodan Milosevic, quien fuera presidente de Serbia desde  1989 hasta  1997, y de Yugoslavia desde  1997 hasta el 2000, acusado posteriormente de crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional, siendo condenado y recluido en la prisión de La Haya (Países Bajos), donde falleció el 11 de marzo de 2006.
Kosovo, cuya limitada extensión es de apenas 10.908 km², es una especie de prolongación del territorio de Albania, al noreste de este país balcánico, del  sureste de Europa. Kosovo, que declaró su independencia en el año 2008, aún espera su  reconocimiento pleno como Estado libre e independiente. Xhaka y Shaqiri aún esperan eso.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 6 de junio de 2018

Fútbol, religión y política

En medio de la expectativa y furor que se está apoderando del mundo todo, por el inicio del mundial de fútbol Rusia 2018, una noticia ha impactado  de manera significativa: Argentina suspendió el partido amistoso de fútbol que iba a realizar en en el estadio Teddy Kollekde Jerusalén, con el combinado de Israel. La razón es que finalmente la protesta de grupos propalestinos que se oponían a la realización de este evento tuvo sus resultados.


Como se sabe, ese encuentro de fútbol se iba a realizar en medio de un clima de tensión y violencia entre palestinos e israelíes, provocado por la  decisión del gobierno de Donald Trump de mudar la embajada de Estados Unidos a Jerusalén, considerada por los palestinos como su capital, a la que llaman Al Quds.
Camisetas de la selección  argentina manchadas de rojo, para simular sangre, y carteles de advertencia con la imagen de Messi, fueron utilizados en los territorios palestinos y en Barcelona (España), para llamar la atención de la opinión pública mundial. Los carteles decían; "Advertencia: usted está a punto de ingresar a una tierra ocupada. Defienda los derechos humanos. Jerusalén es la capital de Palestina".
Este es un buen ejemplo de los tiempos que estamos viviendo, tiempos de globalización, de redes sociales y de medios de comunicación  masivos de alcance mundial, en los que la religión y la política se mezclan con lo deportivo, para poner sobre el tapete la situación que vive el pueblo palestino y sus demandas por un Estado propio, libre e independiente, con Jerusalén (Al Quds) como su capital.
Se viene el mundial de fútbol, y en  medio del embriagante clima se va a crear durante algunas semanas, las escaramuzas, disparos y muertes seguramente que continuarán en Cisjordania y en la Franja de Gaza. Al registro de goles concretados por los ases del balompié, habrá que sumarle la cifra de los niños palestinos que seguramente caerán en combate.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 15 de mayo de 2018

El derecho a emigrar

La emigración es un fenómeno que consiste en la decisión que toman las personas de dejar a  su país o lugar de origen para dirigirse a otro país o lugar, bien por causas políticas, económicas o sociales. El proceso inverso es lo que se conoce como inmigración. Algunos pueblos y sociedades han conocido de cerca a lo largo de la historia el fenómeno de la emigración, en tanto que otros han vivido el impacto de la inmigración.

El derecho a emigrar

En esta página he tratado en dos ocasiones este tema. El 30 de enero de 2015 se publicó el artículo “La inmigración comoproblema geopolítico”, en tanto que el 22 de junio de 2015 el artículo “Geopolítica de los muros antiinmigrantes”. En el primero se explica lo que ocurre en los países receptores de quienes  emigran de otros países, y en el segundo se ejemplifica la reacción de algunos  gobiernos ante la ola de inmigrantes que amenaza con desestabilizar a sus sociedades.
La decisión que toman las personas de emigrar en algún momento determinado tiene una motivación basada en el instinto de sobrevivencia y en la búsqueda de seguridad. Es, en cierta forma, un derecho que tienen las personas de buscar  su bienestar lejos de su terruño, con todas los efectos negativos que esto puede traer, especialmente en el plano psicológico y en el plano espiritual.
En la actualidad, en todo el mundo, hay procesos emigratorios de diferentes escalas y naturalezas. El de mayor envergadura es el proceso emigratorio continental, que se está dando desde varios países africanos hacia la Unión Europea. También los hay de carácter dramático, como los que se están ocurriendo desde Siria hacia otros países de Oriente Medio y europeos, y el de la etnia rohingya, desde Myanmar hacia Bangladesh. Se pueden mencionar procesos emigratarios de larga duración,  como el que se ha dado desde países centroamericanos hacia Estados Unidos, o recientes como los que se viven  desde los países balcánicos (Serbia, Croacia y Montenegro) hacia Austria y Alemania, y el de venezolanos, principalmente hacia países como Colombia, Perú, Ecuador y Chile.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 29 de abril de 2018

Construcción de un modelo geopolítico mexicano

“La construcción de un Modelo Geopolítico Mexicano” es el título del libro publicado en el año 2015   por la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la coordinación de Leopoldo González Aguayo y Mónica Velasco Molina, y constituye un valioso aporte a los estudios de la geopolítica en América Latina. Como se dice en la introducción: “La profunda crisis de credibilidad en las instituciones mexicanas, el difuso porvenir y la creciente inconformidad de un amplio sector de la sociedad, nos invita a reflexionar y debatir en el proyecto de nación que precisamos modelar los mexicanos”.

La construcción de un Modelo Geopolítico Mexicano


El libro está estructurado con base en entrevistas realizadas a varios académicos argentinos y brasileños, especialistas y estudiosos de la geopolítica. Fueron consultados  al respecto: Alberto Justo Sosa,  Luis Dallanegra Pedraza, Atilio Borón, José Luis Fiori, Williams da Silva Goncalves, José William Vesentini y Darc Antonio da Luz Costa.
Resulta interesante ver cómo, en respuesta a la primera pregunta (¿Cómo llegó a abordar los criterios de la geopolítica y de la geoestrategia?), los diferentes especialistas consultados muestran diferentes caminos de aproximación a la geopolítica, bien porque en algún momento les llamó la atención el desarrollo que habían alcanzado algunos países no ricos en materias primas, o bien para ampliar la perspectiva que ofrecían  el estudio de la historia y de la economía, o bien después de haber conversado con líderes como Fidel Castro y Hugo Chávez Frías.
Con relación a las respuestas  dadas a la pregunta relacionada con la percepción que desde Suramérica se tiene de México, éstas van desde considerar al país azteca como un competidor de Brasil en Suramérica y América Latina;  como una nación estrechamente absorbida y cooptada por Norteamérica;  y como un país distante a Suramérica y vinculado al Área de Libre Comercio de América del Norte. Y aquí valen las palabras de Porfirio Díaz, recordadas por Alberto Justo Sosa: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.

Por Alfredo Portillo

alpòrtillo@ula.ve

lunes, 16 de abril de 2018

La globalización del poder militar de China

A comienzos de marzo de este año, el presidente de China, Xi Jinping, prometió a sus compatriotas un ejército de clase mundial para el año 2050, y dijo que  el presupuesto militar aumentará progresivamente durante los próximos años.Este año el presupuesto será de 175.000 millones de dólares, muy inferior al de Estados Unidos, pero superior al de países como Arabia Saudita, Rusia, India, Reino Unido y Francia.


Sobre este tema, en febrero pasado Jonathan Marcus publicó en http://www.bbc.com el artículo “The 'globalisation' of China'smilitary power”, a través del cual explica las particularidades de este fenómeno. Un  primer dato se puede apreciar en el gráfico anexo, donde se refleja el aumento en el gasto militar entre 2007 y 2016, apareciendo China en el primer lugar.

Según Marcus, el mayor esfuerzo de modernización de China está centrado en las fuerzas aéreas y navales, destacando el  progreso en lo que se refiere a misiles balísticos convencionales de ultra largo alcance y a los aviones de combate de quinta generación, mientras que  el año pasado, el primer casco del último buque de guerra de China, el crucero tipo 55, fue echado  al agua.También Chinaestá desarrollando un misil aire-aire de muy largo alcance destinado específicamente a atacar a los buques cisterna.

Pero en el campo del comercio de armas,  China también se prepara para competir en el mercado mundial. Los exportadores de armas estadounidenses y occidentales ven a China como una creciente amenaza comercial. En comparación con hace una década, existe una presencia china seria en el mercado, que ofrece equipos de buena calidad. Todo apunta al año 2050, cuando seguramente China será la primera potencia mundial, también en el campo militar

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 5 de marzo de 2018

Geopolítica de la revolución verde urbana

En medio  de las permanentes rivalidades de poder en el territorio, es decir, en medio de la dinámica geopolítica entre Estados, países, gobiernos, sociedades o grupos humanos, a menudo se presentan situaciones y coyunturas que ameritan determinadas respuestas, a fin de sortear amenazas y vulnerabilidades que pueden dar al traste con proyectos de evolución y desarrollo. Este es el caso de la coyuntura que tuvo que enfrentar la República de Cuba, a raíz de la disolución de la Unión Soviética a comienzos de la  década de los noventa del siglo XX, lo que significó para la sociedad cubana una merma considerable en el acceso a bienes y servicios provenientes del bloque comunista.

Geopolítica de la revolución verde urbana


Ante las dificultades que comenzaron a enfrentar para poder producir alimentos, especialmente de origen agrícola, el gobierno y la sociedad cubana optaron por desarrollar el proyecto de agricultura urbana en las diferentes ciudades de la isla. Esta experiencia está muy bien ilustrada en tres videos que pueden ser vistos en YouTube, bajo el título de “Révolution Verte Urbaine”, con audio en español y con subtítulos en francés.
Entre lo que destaca del contenido de los videos está el hecho de que eso fue posible gracias a algunas fortalezas que tenían el gobierno y la sociedad cubana, y que se tradujo en la posibilidad de  implementar un modelo productivo agrícola urbano que combinó, por un lado, los resultados de las investigaciones de la comunidad científica cubana en materia de agricultura orgánica y agricultura ecológica, y por otro lado, la capacidad organizativa y de trabajo de la sociedad cubana, para obtener  resultados exitosos. Es decir, se combinó el conocimiento con la disciplina, dos fortalezas de las que  adolecen muchos gobiernos y sociedades, y que son fundamentales para enfrentar coyunturas geopolíticas exigentes.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 21 de febrero de 2018

Los evangélicos al asalto del mundo

La edición N° 119, año 2005,  de Hérodote, revista francesa de geografía y geopolítica, está dedicada al tema del asalto del mundo por parte de los evangélicos, tema que es desarrollado a través de once artículos.Este tema resulta de gran interés debido a que también en Venezuela, durante los últimos años, se ha acentuado la presencia de grupos religiosos considerados y percibidos de manera general como evangélicos (Pentecostales, Iglesia de Cristo, Iglesia Renacer, Iglesia Cristiana Maranatha, así como Testigos de Jehová, Mormones entre otros), asentados fundamentalmente en zonas urbanas clasificadas desde el punto de vista socioeconómico como pobres.

Los evangélicos al asalto del mundo


En un primer artículo Ives  Lacoste comienza citando al diario Le Monde, en su edición del 25 de agosto de 2005, al publicar la noticia del llamado que hiciera en ese momento el evangelista conservador estadounidense Pat Robertson, a darle muerte al para entonces Presidente de Venezuela Hugo Chávez.Luego explica la influencia que este personaje tiene en la derecha cristiana de Estados Unidos, influencia que es ejercida por medio de la Christian Coalition, organización que agrupa a numerosas iglesias evangélicas, cuyos tentáculos llegan hasta la Casa Blanca y el Pentágono. Lacoste considera que las iglesias evangélicas son agentes de influencia geopolítica de los principales dirigentes de Estados Unidos y cita como ejemplos concretos el papel que tuvieron los evangélicos, con financiamiento estadounidense, en la revolución de las rosas en Georgia y en la revolución naranja en Ukrania.
En otro artículo Isabelle Richet analiza el papel dem los evangélicos en la vida política y social de Estados Unidos, y señala  que los grupos evangélicos abordan la política con los mismos principios que guían su vida religiosa, para quienes no existe ninguna diferencia entre la esfera privada y la esfera pública, por lo que todos los dominios de la sociedad están por igual sometidos a la autoridad divina. De seguidas, Sebastián Fath analiza  el caso del peso geopolítico de los evangélicos estadounidenses a favor de Israel, para mostrar cómo la influencia evangélica no se limita al interior de Estados Unidos, sino que se proyecta al exterior. El interés de los evangélicos por Israel, explica Fath, está fundamentado en lo que dice la Biblia y por eso lo ven a través de los anteojos de Abraham.
En otro artículo Bruno Gomes analiza el caso de las estrategias territoriales y la participación política de los evangélicos en Brasil. Se considera que la expansión evangélica en el país más poblado de América Latina es uno de los fenómenos religiosos más destacables de la segunda mitad del siglo XX y se estima que, ya para el año 2005, el 20% (34 millones) de la población brasileña pertenecía  a una de las numerosas denominaciones que constituyen el universo evangélico brasileño. Gomes contrasta la organización centralizada y jerárquica de la Iglesia
Católica, con el funcionamiento en red de los evangélicos. Las redes se conforman en dos niveles: un primer nivel de adeptos que actúan de forma solidaria para enfrentar las dificultades económicas y sociales; un segundo nivel de iglesias y organizaciones que no conocen una autoridad jerárquica claramente definida,  pero que unen sus fuerzas en ciertas acciones puntuales.

Por Alfredo Portillo                                    


alportillo@ula.ve

martes, 13 de febrero de 2018

Geopolítica de las Religiones: el Cristianismo y la Iglesia Católica en México

El libro “Geopolítica de las Religiones: el Cristianismo y la Iglesia Católica en México”, coordinado por Leopoldo González Aguayo, es el resultado de un evento que sobre este tema se realizó en mayo del año 2013 en los espacios de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como lo señala  en el  Preámbulo, Vicente  Godínez Valencia: “Su lectura nos ofrece  una erudita reseña en torno a la geopolítica de las religiones, y nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de la importancia del estudio de la Sociología de la Religión”.
Geopolítica de las Religiones: el Cristianismo y la Iglesia Católica en México

El mencionado libro, cuya portada está ilustrada  con una fotografía del Cordero del Sacrificio, pintura al óleo de Josefa de Óbidos, recoge los trabajos presentados en el evento del 2013, a saber:

  • Geopolítica de las religiones, de Alfredo Portillo
  • Templo y palacio en Egipto y Mesopotamia, de Linda Rosa Manzanilla Naim
  • Tlahtoani y Cihuacoalt. El Sol y la Luna en el alto mando mexica, de Patrick Johansson K.
  • La creación del cristianismo, de Miguel  Ángel Bravo González
  • La Iglesia católica en México: una mirada de largo alcance (1521-1821), de Marta Eugenia García Ugarte
  • Reencuentros con la Virgen de Guadalupe y Juan Diego, de Xavier Noguéz
  • El Siglo XX mexicano y la Iglesia católica. Coordenadas geopolíticas, de Manuel Olimón Nolasco
  • La Iglesia católica mexicana y el Estado laico durante el Siglo XIX


Sin duda que el libro “Geopolítica de las Religiones: el Cristianismo y la Iglesia Católica en México” es un valioso aporte al desarrollo de la geopolítica como disciplina científica, y en particular de la geopolítica de las religiones, en tiempos en que lo religioso y lo político aparecen estrechamente imbricados, manifestándose en complejos fenómenos a escala  local, nacional, continental y mundial.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 28 de enero de 2018

La geopolítica y el concepto de potencia

En  el  artículo “Géopolitique - La puissance. Quelssontsesfondamentaux ?”, escrito por Pierre Verluise y publicado en www.diploweb.com, se desarrolla el concepto de potencia y su relación con la geopolítica, el cual permite comprender de mejor manera qué se quiere decir cuando se le utiliza, al momento de referirse específicamente a determinados países.
La geopolítica y el concepto de potencia

Verluise considera que la potencia caracteriza la capacidad de un actor del sistema internacional de actuar sobre otros actores y sobre el sistema mismo, para defender lo que considera son sus intereses, alcanzar sus objetivos y preservar o reforzar su supremacía, y agrega que los fundamentos del concepto de potencia son los siguientes: en primer lugar es un concepto multiforme, evolutivo y complejo; y en segundo lugar, es el resultado de la combinación del territorio, los seres humanos y el deseo.
El concepto de potencia es multiforme en tanto que se expresa en términos jerárquicos, ya sea que se  hable de superpotencia, potencia mediana o potencia emergente; es evolutivo porque ha variado a lo largo de la historia, ya que los elementos que la sustentan también varían (la potencia de hoy probablemente no sea la de mañana); y es complejo porque es el resultado de una multitud de parámetros cuya importancia y combinación varían según el momento y el lugar, por lo que la potencia también es relativa.
En cuanto al territorio (recurso), éste es la base de la potencia, y se trata de un espacio conquistado, apropiado y defendido, desde donde se puede proyectar la potencia más allá de los horizontes terrestres y marítimos; mientras que los seres humanos se relacionan con la potencia, no tanto por su cantidad, sino por su nivel educativo, que es lo que le da competitividad a un país en el marco del sistema internacional; y por último, el deseo es la ambición que el bonomio territorio-población tiene de llegar a ser potencia, pero para ello se requiere de una estrategia acertada para desarrollar la potencia.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...