viernes, 30 de diciembre de 2016

Retrospectiva geopolítica de Vietnam

Durante los últimos años de la llamada Guerra de Vietnam, el geógrafo estadounidense Robert McColl publicó dos artículos, a través de los cuales analizó ese fenómeno que estaba en pleno desarrollo. El primero de ellos en 1969, con el título de “The Insurgent State: Territorial Basisof Revolution”, mientras que el segundo, en 1975, titulado “Geopolitical Themes in Contemporary Asian Revolutions”.

Retrospectiva geopolítica de Vietnam

Entre los aportes de McColl están el haber identificado la capacidad de los líderes del Frente Nacional de Liberación de Vietnam  y del Ejército de la República Democrática de Vietnam, que actuaban desde el norte, para organizar a grupos humanos que tenían diferencias desde el punto de vista de la edad, el sexo, el origen étnico, la clase socioeconómica y la religión, y encauzarlos hacia el objetivo común de derrotar a las fuerzas vietnamitas y estadounidenses que actuaban desde el sur.
En tal sentido, McColl desarrolló el concepto de Estado Insurgente, sobre el cual señaló lo siguiente: “Visto desde el punto de vista de los desarrollos políticos internos, la creación de un Estado Insurgente es de gran valor para un movimiento revolucionario nacional.  Primero, sirve como un refugio físico para la seguridad de sus líderes y el desarrollo progresivo del movimiento. Segundo, demuestra la debilidad e inefectividad del gobierno para controlar y proteger su propio territorio y su población. Tercero, tal base proporciona los recursos humanos y materiales necesarios. Finalmente, el Estado Insurgente y sus organizaciones políticas y administrativas proporcionan al menos un aire de legitimidad al movimiento”.
Así las cosas, la Guerra de Vietnam derivó luego en la reunificación de los vietnamitas, en la creación de la actual República Socialista de Vietnam, cuyo territorio, en forma de  S  alargada, tiene una extensión superior  a los 330 mil km², donde habitan más de 90 millones seres humanos.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 12 de diciembre de 2016

Complejidad geopolítica de Siria

El territorio de la República  Árabe  Siria es  escenario de una acentuada  complejidad geopolítica. Es un buen ejemplo para  aplicar el concepto lacostiano (Ives Lacoste) de geopolítica, entendida como las rivalidades de poder y de influencias entre diferentes fuerzas  políticas que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio.

Complejidad geopolítica de Siria

Con una extensión de 185.180 km² y con una población de unos 23 millones de habitantes, equivalentes a 1/5 y 2/3  las de Venezuela, respectivamente, el territorio sirio está emplazado en el contexto geográfico de Oriente Próximo, circundado al norte por Turquía, al este por Iraq, al sur por Jordania e Israel y al oeste por el Mar Mediterráneo.
Desde el punto de vista político-administrativo, el territorio sirio está dividido en catorce provincias, siendo las más pobladas Damasco al sur, Tartus y Latakia al este y Alepo al norte. La población que habita en estas catorce provincias puede ser regionalizada según la tendencia religiosa a la que pertenece, tanto del islam, como del cristianismo y de otros credos. Igualmente puede ser territorializada de acuerdo con las diferentes etnias que se pueden identificar.
Según el mapa anexo, el territorio sirio está en la actualidad geopolíticamente fragmentado. Cuatro grandes fuerzas políticas tienen control absoluto o relativo de porciones específicas de éste: las fuerzas pro-gobierno, las fuerzas anti-gobierno, las fuerzas kurdas y las fuerzas del Estado Islámico. Cada una de estas fuerzas tienen aliados extraterritoriales: Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, China, Turquía, Arabia Saudita, Israel, Qatar, etc. Un escenario, sin duda, complejo en el presente, y que será complejo en el futuro.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...