lunes, 28 de julio de 2014

Geopolítica de Israel

En la Revista Geográfica Venezolana, Vol. 46, Nº 2, 2005, aparece publicado mi artículo « La geografía política y la formación del Estado de Israel: 50 años después », a través del cual se explica, a manera de ejemplo, el proceso geográfico-político que conduce a la conformación de un espacio político, según el esquema propuesto por el geógrafo estadounidense Stephen Jones: idea política, toma de decisión, generación de un movimiento en el espacio, creación de un campo de acción política y conformación del espacio político. Con este esquema analizaremos la Geopolítica de Israel y la formación del estado de Israel.
geopolitica-de-Israel
En el caso de Israel, la idea política está inspirada en el Sionismo, la ideología nacionalista de los judíos que propugna el retorno a Palestina y la edificación sobre su territorio de un Estado exclusivamente judío, idea que fue concretada durante el Primer Congreso Sionista realizado en Basilea (Suiza), en agosto de 1897.
De la idea del Sionismo se pasó a la decisión. En medio de la Primera Guerra Mundial y como resultado de los intereses comunes entre Gran Bretaña y la Organización Sionista Mundial, en torno al territorio palestino, el 2 de noviembre de 1917 se produjo lo que se conoce como la Declaración de Balfour, a través de la cual se reconocieron los derechos del pueblo judío.
La generación de un movimiento en el espacio se produjo progresivamente a través de las diferentes oleadas migratorias de judíos hacia territorio palestino. La primera oleada migratoria se había producido en 1882, conformada por los “Jovevéi Sión” (Amantes de Sión), quienes compraron tierra en Palestina. Para 1917 la población judía en Palestina representaba menos del 10% del total y era predominantemente no-sionista, mientras que el 90% restante era árabe. Ya para comienzos de la década de los 40 del siglo XX,  la comunidad judía en Palestina alcanzaba los 600.000 habitantes.
Como resultado de ese movimiento migratorio se había creado el campo de acción política. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la comunidad judía en Palestina contaba con organización política y con poder de combate. La Comisión de las Naciones Unidas para Palestina, con el apoyo de Estados Unidos y la Unión Soviética, decidió a favor de la partición de este territorio y la creación de un Estado judío. En el seno de una Palestina dividida, el 14 de mayo de 1948 fue proclamado el Estado de Israel. De esta manera, la idea política del Sionismo se había concretado en espacio político.


Por Alfredo Portillo

sábado, 26 de julio de 2014

¿Qué es la Geopolítica?

En la actualidad la geopolítica es entendida como la ciencia que estudia las rivalidades de poder que existen o surgen entre los seres humanos que habitan en un territorio, sea a escala local, regional, nacional, continental o mundial. Esas rivalidades se deben al control, dominio o influencia que actores como Estados, partidos políticos, empresas, grupos ecologistas, organizaciones religiosas, ejércitos, etc, ejercen o desean ejercer sobre la totalidad o sobre porciones del espacio geográfico.
Así, por ejemplo, cuando se utiliza la expresión geopolítica del agua, se designan las rivalidades políticas surgidas de la repartición del caudal de los ríos o de la explotación de los recursos hidráulicos. Lo mismo ocurre en el caso de la expresión geopolítica de las religiones, para
denotar principalmente las rivalidades territoriales entre fuerzas políticas que reclaman, de manera explícita o implícita, representaciones religiosas más o menos diferentes. Las rivalidades son identificadas como fenómenos geopolíticos, definidos como la manifestación de la lucha entre grupos humanos, traducida en la disputa, pelea, combate o guerra por el predominio (preponderancia, preeminencia, superioridad, influencia) sobre la totalidad o una porción del espacio geográfico.
Al momento de analizar los fenómenos geopolíticos es importante tomar en cuenta el tipo de lucha y las características de los grupos humanos involucrados y del espacio geográfico donde y por el cual se lucha. La lucha puede presentar diferentes grados de intensidad y tiene como máxima expresión a la guerra bélica, pero también puede darse mediante la utilización de instrumentos jurídicos, estrategias económicas o medios de comunicación.
Ahora bien, un fenómeno geopolítico tiene su origen en el acontecimiento o proceso que da lugar al surgimiento de la lucha entre grupos humanos, por el control o dominio de un espacio geográfico determinado. El origen puede estar en un hecho natural, como es el caso de la cantidad de agua que precipita anualmente sobre una región. Si esa cantidad de agua resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos de los grupos humanos que habitan en dicha región, esto puede llegar a traducirse en tensiones y conflictos.
Otro ejemplo de fenómeno geopolítico que se puede mencionar es el originado en un hecho tecnológico. Si como resultado del apoyo que el gobierno de un país le haya dado al sector tecnológico, éste logra desarrollar una tecnología propia para la producción de rubros agrícolas, de tal manera que se aumentan los niveles de seguridad alimentaria, esto puede provocar un conflicto con los países que anteriormente lo abastecían de productos agrícolas. Se entabla luego una lucha que puede pasar de una simple disputa comercial a una guerra bélica en el mejor sentido de la palabra. Por eso resulta interesante observar la realidad sociopolítica a través del cristal de la geopolítica, para así comprenderla en su verdadera complejidad.

Por Alfredo Portillo

jueves, 24 de julio de 2014

¿Qué significa Boko Haram?

Boko Haram es el nombre que identifica al grupo fundamentalista islámico que opera principalmente en la region noreste de Nigeria, específicamente en los estados de Borno, Yobe y Bauchi, y que tiene una fuerte incidencia en la dinámica geopolítica, tanto de Nigeria como de la región fronteriza de Nigeria con Camerún, Chad y Niger. Este grupo fue fundado en el año 2002 por Ustaz Mohammed Yusuf en la ciudad de Maiduguri, capital de Borno, y tiene como proyecto geopolítico la creación de un Estado islámico en todo el territorio de Nigeria. El nombre más amplio de Boko Haram en árabe es “Jama’atu Ahlis Sunna Lidda’awati Wal-Jihad”,  que significa “Pueblo  Comprometido con la Propagación de las Enseñanzas del Profeta y la Yihad”.
que-significa-boko-haram
A finales de abril pasado, una noticia recorrió el mundo: se trataba del secuestro de más de 200 jóvenes mujeres por parte de  Boko Haram en la localidad de Chibok, al sur de Borno. Esta noticia, al habérsele dado una gran difusión a través de los diferentes medios de comunicación, ha tenido un gran impacto en la opinión pública de los diferentes países del mundo, y es normal ya escuchar a cualquier persona mencionar el nombre de Boko Haram. Curiosamente, noticias como el asesinato de 59 estudiantes en una escuela del estado de Yobe, u otras similares, no tuvieron tanta difusión.
En las informaciones difundidas a través de los medios de comunicación y en estudios académicos, tradicionalmente a Boko Haram se le ha dado el siguiente significado: “la educación occidental es pecado”, a partir de identificar la palabra hausa boko,  derivada de la palabra inglesa book (libro), como educación, y la palabra haram, con su significado de pecado en árabe. Según lo señala John Philips en su artículo “Hausa in the twentieth century: an overview”, boko,  derivada de book, identifica la romanización del hausa, originalmente escrito en ajami o alfabeto árabe. Sin embargo, recientemente Paul Newman, en su artículo “The etimology of hausa boko”, explica que las palabras boko y haram pertenecen originalmente a la lengua chádica hausa, hablada principalmente en el norte de Nigeria y en el sur de Níger, pero también en regiones de países de África occidental como Benin, Burkina Fasso, Camerún y Togo. Según Newman, boko significa falso y  fraude, en tanto que haram significa ilegal. Por lo tanto, quedaría como una incógnita saber  cuál es el mensaje exacto que quisieron enviar  los fundadores de Boko Haram, al combinar ambas palabras.

Por Alfredo Portillo

martes, 22 de julio de 2014

Geopolítica y propaganda de guerra

Dada la importancia y vigencia del contenido del artículo “Geopolítica y propaganda de guerra”, originalmente publicado en aporrea.org el 2-4-2011, se reproduce en este espacio.

Geopolítica y propaganda de guerra

En la actualidad la geopolítica se entiende como el estudio de las rivalidades de poder o de influencia en los territorios y las poblaciones que allí habitan, tanto a escala planetaria como a escalas continental, nacional, regional y local. Esas rivalidades se dan por el interés que tienen diferentes grupos humanos de controlar o dominar los recursos, los mares, las rutas, las poblaciones, y cualquier otro elemento que exista en los territorios o en el espacio geográfico en general.
geopolíitica-y-propaganda-de-guerra
Para el logro de sus objetivos de control y dominio territorial, los grupos humanos se valen de diferentes tipos de estrategias, tanto de carácter económico, como político, jurídico, comunicacional y militar. Dependiendo de los objetivos a lograr y de los contextos en los que se plantean las rivalidades, determinadas estrategias o combinaciones de estrategias pueden resultar las más adecuadas.
En el caso de optar por una estrategia militar principal, apoyarse en una estrategia comunicacional complementaria puede ser de gran ayuda, especialmente en los tiempos modernos, cuando se cuenta con medios de comunicación televisivos, radiales, impresos y electrónicos (redes sociales). La estrategia militar de desarrolla precedida por, y en paralelo con, una campaña de propaganda de guerra. Para esto último se deben observar las siguientes reglas (www.michelcollon.info): esconder los intereses, demonizar al enemigo, suprimir la historia y la geografía, y organizar la amnesia.
La primera regla significa esconder los verdaderos intereses por los que se declara una guerra, los cuales por lo general tienen que ver con el control y dominio de los territorios, haciendo aparecer como motivo principal, razones humanitarias o la defensa de los derechos humanos. La segunda regla implica la demonización del enemigo, a través de la difusión mediática de una mentira que indigne a la opinión pública destinataria de los mensajes, que forman parte de la campaña de propaganda de guerra. La tercera regla consiste en suprimir o tergiversar el contexto histórico y geográfico donde se está desarrollando la guerra, para evitar una interpretación objetiva por parte de la opinión pública. Finalmente, la cuarta regla busca borrar de la memoria colectiva otros conflictos bélicos similares, como si no hubieran ocurrido, presentando la nueva guerra como justa y liberadora. De esta manera, para recordar al geógrafo alemán Federico Ratzel, quien vivió entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, se puede decir que “la guerra es la lucha por el espacio”, en la que la comunicación, en este siglo XXI, es una de las armas más poderosas.

Por: Alfredo Portillo 

sábado, 19 de julio de 2014

Rusia-Ucrania: ¿de la guerra a la paz?

Rusia-Ucrania: ¿de la guerra a la paz? es el título del libro escrito por Antoine Arjakovsky, quien en una corta entrevista que recientemente  le hiciera Pierre Verluise, da a conocer su punto de vista con relación a la intensa dinámica geopolítica que se desarrolla en los territorios de ambos países.
rusia-ucrania-de-la-guerra-a-la-paz
Considera Arjakovsky que los ucranianos han tomado consciencia de ellos mismos y  de la  comunidad esencialmente bicultural, bilingüe y ecuménica que conforman, en la que los dos polos son el ucraniano y el ruso, que determinan la esencia del Estado-nación ucraniano. También señala el hecho de los estrechos vínculos que la población de Ucrania ha creado durante las últimas décadas con el resto de Europa, especialmente a través de la emigración de ucranianos hacia varios  países europeos, destacando, por ejemplo, la presencia de unos 700 mil de ellos en Italia.
Como parte de la dinámica geopolítica entre Rusia y Ucrania, Arjakovsky señala que, sorprendentemente,  los medios de comunicación occidentales han reproducido, sin mayor análisis, las noticias que al respecto han difundido las agencias de información  rusas, tomando en cuenta que, el sistema de información en Rusia se basa en la propaganda y no en la información, y coloca como ejemplo la versión rusa, según la cual, “la revolución fascista en Kiev” tan sólo tenía el apoyo del 2% de la población ucraniana.
Finalmente, Arjakovsky, al comentar su libro Rusia-Ucrania: ¿de la guerra a la paz?, menciona la coyuntura geopolítica en la se encuentran los ucranianos y el territorio ucraniano, al formar parte de dos espacios geopolíticos contrapuestos y complementarios al mismo tiempo, la Unión Europea y la Unión Euroasiática, este último, el gran proyecto geopolítico de Valdimir Putin.


Por Alfredo Portillo

jueves, 17 de julio de 2014

El desafío geopolítico de los uigures en China

Dada la importancia y vigencia del contenido de este artículo “El desafío geopolítico de los uigures en China”, originalmente publicado en aporrea.org el 3-7-2013, se reproduce en este espacio.

El desafío geopolítico de los uigures en China


Durante los últimos días ha estado presente en los diferentes medios de comunicación social, el caso de los violentos acontecimientos que han ocurrido en la región de Sinkiang (Xinjiang), al noroeste de la República Popular de China. Según las informaciones publicadas, se han producido enfrentamientos entre miembros de la etnia de los uigures y de la etnia de los han, especialmente en las localidades de Turpán y Lukqun, con saldo de varias decenas de muertos y heridos. Las autoridades chinas han calificado estos acontecimientos como actos terroristas provocados por extremistas islámicos uigures contra la población han.
desafío-geopolitico-de-los-uigures-en-china
Más allá de la información publicada sobre este caso, está el hecho del desafío geopolítico que para el gobierno de Pekín sigue representando la población uigur que habita en la región de Sinkiang. Al respecto, el investigador Nicolás de Pedro, publicó en el año 2008 un interesante estudio intitulado “El conflicto de Xinjiang: la minoría uigur y la política de Pekín”, en el cual señala: “A pesar de la calma de los últimos años, el conflicto dista mucho de estar resuelto, y no es posible descartar por completo un nuevo ciclo de desórdenes y violencia como el que sacudió Xinjiang en los años 90”.
Durante décadas en el territorio de Sinkiang se han confrontado dos visiones geopolíticas contrapuestas: la de los uigures musulmanes que han aspirado a un Estado independiente, y la de la República Popular de China, que siempre ha considerado a esta región como estratégica e incorporada plenamente a su territorio nacional. La dinámica geopolítica ha transcurrido entre la resistencia uigur y la imposición china, entre la reafirmación de la cultura uigur y la sinización de los uigures.
La estrategia geopolítica de sinización llevada adelante por Pekín, a través de la represión de los uigures, la inmigración de los han y el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, le ha representado un mayor control del territorio de Sinkiang. Un dato demográfico y étnico de gran importancia es el siguiente: en 1949 la población uigur representaba el 76 % del total, mientras que los han tan sólo el 7 %; actualmente los uigures representan menos del 50%, siendo ya superados en cantidad por la población china de los han. Y en el caso específico de Urumchi, la ciudad capital de Sinkiang, la proporción han-uigur es de 75%  a 13%.
Ahora bien, la importancia geopolítica que para Pekín tiene la región de Sinkiang es evidente: Sinkiang limita con Mongolia, Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán, Pakistán e India, y constituye un territorio de intercambio comercial con todos estos países limítrofes de
Asia Central y Asia del Sur. Además, posee inmensos yacimientos de hidrocarburos y minerales, requeridos para el desarrollo de su proyecto nacional chino de gran potencia. Así que, la población uigur sólo tiene dos caminos: el de la asimilación incondicional o el de la resistencia islámica. Por eso, resulta de interés la siguiente información publicada recientemente: “El diario oficial chino 'The Global Times' ha acusado a facciones uigures de infiltrarse en Siria a través de Turquía, para entrar en contacto con grupos armados de ambos bandos de la guerra civil, con el fin de aprender sus métodos y atentar en China”. Entonces, otros acontecimientos en Sinkiang con protagonismo uigur habrán de ocurrir.


Por Alfredo Portillo 

lunes, 14 de julio de 2014

Los fenómenos geopolíticos

En la Revista GeográficaVenezolana (Vol. 42, Nº 2, 2001) se encuentra publicado mi artículo “Una propuesta de definición de los fenómenos geopolíticos”, en el cual aparece la siguiente definición de fenómeno geopolítico: “Es la manifestación de la lucha entre grupos humanos traducida en la disputa, pelea, combate o guerra por el predominio (preponderancia, preeminencia, superioridad, influencia) sobre la totalidad o una porción del espacio geográfico”.
los-fenomenos-geopoliticos
Los fenómenos geopolíticos tienen a su vez un origen, una dimensión  y una repercusión espacial. El origen tiene que ver con el acontecimiento o proceso que da lugar al surgimiento de la lucha  entre grupos humanos por el predominio sobre un espacio geográfico determinado. La dimensión, por su parte, se relaciona con la extensión espacial que adquiere el fenómeno geopolítico como tal, mientras que la repercusión espacial viene a ser el impacto que sobre otros espacios tiene o puede llegar a tener determinado fenómeno geopolítico.
Los fenómenos geopolíticos pueden tener su origen en un  hecho natural, como es el caso de la cantidad de agua que precipita anualmente sobre una región. Si la cantidad de agua resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos de los diferentes grupos humanos que habitan en dicha región, esto puede llegar a traducirse en tensiones y conflictos. Si el conflicto se agudiza y se llega al uso de la violencia, es posible que se afecten las actividades de exploración y explotación de alguna materia prima estratégica localizada en el espacio geográfico objeto de disputa.

Por Alfredo Portillo

sábado, 12 de julio de 2014

Geopolítica de las religiones

El 23 de mayo de 2013 se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Primer Coloquio sobre Geopolítica de las Religiones, organizado por el Dr. Leopoldo González Aguayo, en el cual participaron como ponentes, destacados académicos  mexicanos, entre los que se cuentan Xavier Noguez, Patricia Galeana, Manuel Olimón Nolasco y Linda Rosa Manzanilla. A dicho evento tuve la oportunidad de asistir en representación de la Universidad de Los Andes (Mérida– Venezuela), para presentar la  ponencia intitulada Geopolítica de las Religiones.
geopolitica-de-las-religiones
Al hablar de geopolítica de las religiones debemos referirnos a las rivalidades  de poder en el territorio, en las que participan seres humanos que pueden ser identificados como seguidores de determinada religión. Es decir, seres humanos que actúan de acuerdo a, o en nombre de, los preceptos u orientaciones de algo que se llama religión, que puede ser definida, de manera sencilla, como el conjunto de creencias, prácticas y ritos específicos que definen las relaciones entre el ser humano y la divinidad, pero que también crea lazos de solidaridad e identidad entre los seres humanos de un mismo credo.
El asunto clave en todo esto es que, como no hay una sola religión, sino varias religiones, y en cada una de ellas hay varias tendencias, eso da lugar a la existencia de múltiples agrupaciones humanas diferenciadas religiosamente unas de otras. Luego, como ellas forman parte de territorios, entonces se produce una diferenciación territorial religiosa, que al ser  representada sobre un mapa, da lugar a  un mosaico multicolor religioso, base precisamente de la geopolítica de las religiones.
Resulta de interés en estos días, el caso de las  rivalidades de poder que se han manifestado en territorio birmano (Myanmar), a través de los ataques de que han venido siendo objeto los miembros de la etnia musulmana  de los rohingya, específicamente en el Estado de Rakhine. Muchos de ellos han tenido que huir hacia la vecina Bangladesh. Los ataques son atribuidos  a extremistas budistas con el apoyo del gobierno de Myanmar. Eso ha traído la reacción de organizaciones musulmanes que han denunciado esa situación, entre las que están el Comité Internacional de Derechos Humanos Islámicos y el Frente de Defensores del Islam de Indonesia.
Otro caso de interés es el de la organización islámica Boko Haram, surgida a comienzos de la década del 2000 en Maiduguri, capital del estado de Borno, al noroeste de Nigeria, que ha venido desarrollando una estrategia geopolítica a través de  sistemáticos atentados contra la población cristiana y contra musulmanes moderados. Las cifras indican que en el año 2010 realizaron 85 atentados, impactando en 4 estados, con un saldo de 85 muertos, mientras que en el año 2012 se registraron 285 atentados, impactando en 12 estados, con un saldo de 952 personas fallecidas. Ahora están en la fase de internacionalización de la estrategia, en alianza con otras organizaciones como Al Qaeda, Al Shabaab y AQMI.
Finalmente está el caso de la estrategia geopolítica religiosa desarrollada por  los pentecostales en Brasil, lo que les ha permitido representar, en conjunto con los evangélicos tradicionales, el 22 % de la población total de ese país para el año 2012, en comparación con el 15 % que representaban para el año 2000.  La estrategia ha implicado el establecimiento territorial de numerosas iglesias a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, comenzando por la Iglesia Asamblea de Dios en 1909, pasando por otras iglesias como la Iglesia del Evangelio Cuadrangular, la Iglesia Evangélica Pentecostal “Brasil para Cristo”, la Iglesia Pentecostal “Dios es Amor”, hasta llegar a la poderosa Iglesia Universal del Reino de Dios. Un tema éste que sin duda resulta apasionante y clave para entender la futura evolución de la humanidad toda.

Alfredo Portillo

viernes, 11 de julio de 2014

El valor geopolítico de la Franja de Gaza

El valor geopolítico de la Franja de Gaza es indiscutible. En términos de su significado en un contexto de rivalidades de poder, este pequeño territorio, de apenas 380 km²  de extensión, constituye un bastión de resistencia del pueblo palestino, sometido en estos momentos a los ataques de los bombardeos de la aviación israelí. Pero como bien lo dijo en alguna oportunidad el legendario líder palestino Yaser Arafat: “Nosotros ganaremos gracias a los úteros de nuestra mujeres”.
el-valor-geopolitico-de-la-franja-de-gaza
Resulta ser que la Franja de Gaza es un territorio densamente poblado, ya que alberga a 1,5 millones de habitantes, lo que da una densidad de población de unos 4.000 hab/ km², muy superior a la del territorio palestino de Cisjordania, la cual es de 426 hab/ km², y de Israel, que cuenta con 344 hab/ km². Además, es de destacar que en la Franja de Gaza, de manera aproximada, la tasa de fecundidad es de más de 5 niños por mujer, la tasa de natalidad es de 38 por mil habitantes y la tasa anual de crecimiento natural es de 3,4%.
Esta dinámica demográfica indica que la población de Gaza seguirá aumentando aceleradamente y al cabo de 20 años pudiera llegar a tener una densidad de población de 8.000 hab/ km². Por eso el valor geopolítico de la Franja de Gaza es indiscutible. Porque en escenarios de guerra, cada vez habrá más combatientes palestinos para defender su causa, y en escenarios de paz, sus habitantes representan una fuerza humana aprovechable en las labores de desarrollo. Así que, una oportunidad de paz y desarrollo  para el pueblo palestino.

Alfredo Portillo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...