viernes, 30 de diciembre de 2016

Retrospectiva geopolítica de Vietnam

Durante los últimos años de la llamada Guerra de Vietnam, el geógrafo estadounidense Robert McColl publicó dos artículos, a través de los cuales analizó ese fenómeno que estaba en pleno desarrollo. El primero de ellos en 1969, con el título de “The Insurgent State: Territorial Basisof Revolution”, mientras que el segundo, en 1975, titulado “Geopolitical Themes in Contemporary Asian Revolutions”.

Retrospectiva geopolítica de Vietnam

Entre los aportes de McColl están el haber identificado la capacidad de los líderes del Frente Nacional de Liberación de Vietnam  y del Ejército de la República Democrática de Vietnam, que actuaban desde el norte, para organizar a grupos humanos que tenían diferencias desde el punto de vista de la edad, el sexo, el origen étnico, la clase socioeconómica y la religión, y encauzarlos hacia el objetivo común de derrotar a las fuerzas vietnamitas y estadounidenses que actuaban desde el sur.
En tal sentido, McColl desarrolló el concepto de Estado Insurgente, sobre el cual señaló lo siguiente: “Visto desde el punto de vista de los desarrollos políticos internos, la creación de un Estado Insurgente es de gran valor para un movimiento revolucionario nacional.  Primero, sirve como un refugio físico para la seguridad de sus líderes y el desarrollo progresivo del movimiento. Segundo, demuestra la debilidad e inefectividad del gobierno para controlar y proteger su propio territorio y su población. Tercero, tal base proporciona los recursos humanos y materiales necesarios. Finalmente, el Estado Insurgente y sus organizaciones políticas y administrativas proporcionan al menos un aire de legitimidad al movimiento”.
Así las cosas, la Guerra de Vietnam derivó luego en la reunificación de los vietnamitas, en la creación de la actual República Socialista de Vietnam, cuyo territorio, en forma de  S  alargada, tiene una extensión superior  a los 330 mil km², donde habitan más de 90 millones seres humanos.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 12 de diciembre de 2016

Complejidad geopolítica de Siria

El territorio de la República  Árabe  Siria es  escenario de una acentuada  complejidad geopolítica. Es un buen ejemplo para  aplicar el concepto lacostiano (Ives Lacoste) de geopolítica, entendida como las rivalidades de poder y de influencias entre diferentes fuerzas  políticas que tienen por objetivo el control, la conquista, la defensa o la utilización de un territorio.

Complejidad geopolítica de Siria

Con una extensión de 185.180 km² y con una población de unos 23 millones de habitantes, equivalentes a 1/5 y 2/3  las de Venezuela, respectivamente, el territorio sirio está emplazado en el contexto geográfico de Oriente Próximo, circundado al norte por Turquía, al este por Iraq, al sur por Jordania e Israel y al oeste por el Mar Mediterráneo.
Desde el punto de vista político-administrativo, el territorio sirio está dividido en catorce provincias, siendo las más pobladas Damasco al sur, Tartus y Latakia al este y Alepo al norte. La población que habita en estas catorce provincias puede ser regionalizada según la tendencia religiosa a la que pertenece, tanto del islam, como del cristianismo y de otros credos. Igualmente puede ser territorializada de acuerdo con las diferentes etnias que se pueden identificar.
Según el mapa anexo, el territorio sirio está en la actualidad geopolíticamente fragmentado. Cuatro grandes fuerzas políticas tienen control absoluto o relativo de porciones específicas de éste: las fuerzas pro-gobierno, las fuerzas anti-gobierno, las fuerzas kurdas y las fuerzas del Estado Islámico. Cada una de estas fuerzas tienen aliados extraterritoriales: Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, China, Turquía, Arabia Saudita, Israel, Qatar, etc. Un escenario, sin duda, complejo en el presente, y que será complejo en el futuro.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 19 de noviembre de 2016

Ixcanul: desarraigo del territorio


Hace algunas semanas tuve la oportunidad de ver la película guatemalteca Ixcanul, protagonizada por María Mercedes Coroy en el papel de María, en la  que se cuenta la historia de una joven campesina de ascendencia maya, quien se ve expuesta a las restricciones de un entorno familiar y comunitario que transcurre en las labores del cultivo y recolección de café.

Ixcanul: desarraigo  del territorio

Uno de los aspectos que culturalmente destaca de esta bien lograda pieza cinematográfica, es el diálogo que en idioma maya sostiene  María con sus padres y otros miembros de la comunidad indígena-campesina a la que pertenece. También se pueden apreciar algunos hábitos, creencias, costumbres y formas de vestir de la comunidad que habita en las proximidades del volcán Ixcanul.
Desde el punto de vista socioeconómico, la película Ixcanul muestra las condiciones de pobreza y de explotación en las que viven María, sus padres y el resto de la comunidad indígena-campesina, ante lo cual, los más jóvenes comienzan a pensar en la posibilidad de emigrar hacia el norte, donde se habla inglés, se ganan dólares  y donde hasta las calles son iluminadas. Para ello tendrían que hacer un largo recorrido, atravesar ríos y desiertos, y dejar atrás todo, desarraigándose de su territorio. Con los años, habrán olvidado el idioma maya.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Trump de visita en Corea del Norte

Una de las imágenes que seguramente veremos en los próximos tiempos, será la que registre la visita que dispensará el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a la República Popular Democrática de Corea del Norte. Trump se reunirá con el actual líder norcoreano Kim Jong-un, y hará presencia en el Palacio del Sol de Kumsusan, que sirve como mausoleo de Kim il-Sung y de Kim Jong-il.


La visita de Trump a Corea del Norte marcará una nueva era en las relaciones internacionales. Atrás quedarán los años en los que este país asiático de 120.540 km², era señalado como parte del eje del mal, concepto geopolítico hostil que en el año 2002 lanzó al mundo el para entonces presidente estadounidense George W. Bush, y que incluía también a países como Cuba e Irán.
Trump tiene que dar pasos audaces, porque los tiempos actuales así lo imponen. La humanidad toda está sentada sobre un barril de pólvora, que en cualquier momento puede explotar. Así lo entiende el Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, quien a propósito de la victoria de Trump, ha declarado lo siguiente: “Creo que en la actualidad necesitamos trabajar todos para cambiar la situación mundial, que es una situación de grave laceración y de grave conflicto".
Los misiles de Corea del Norte dejarán de apuntar hacia territorio de Estados Unidos y un clima de mayor seguridad se creará en toda la península coreana, en el mar de Japón y en el mar Amarillo. De esta manera Donald Trump concretará en hechos sus palabras que apuntan más a la cooperación que al conflicto. Una nueva era será posible, porque no hay alternativa.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 31 de octubre de 2016

Asia Central: una región asediada

En su artículo “Où  va  l’AsieCentrale ?  Entre  Chine,  Russie  et  Islam”, publicado en www.diploweb.com, René  Cagnatanaliza la región de Asia Central, a la luz del juego de presiones que ejercen diferentes potencias mundiales y regionales  sobre este estratégico espacio geográfico.

Asia Central: una región asediada

Para Cagnatla región de Asia Central está conformada por los cinco países del Turkestán exsoviético, es decir (en orden decreciente de superficie en km²), Kazajistán (2.725.000), Turkmenistán (488.000), Uzbekistán (447.000), Kirguistán (200.000) y Tayikistán (143.000), además de Afganistán (652.000) y la región china de Sinkiang (660.400). En conjunto, es un espacio geográfico en el que confluyen las culturas ruso ortodoxa y túrquica musulmana.
Como se puede apreciar en el mapa anexo, Asia Central es una región asediada desde diferentes ángulos. India ejerce presión sobre Afganistán. Estados Unidos se proyecta desde el oeste hacia Uzbekistán y desde el sur hacia Afganistán. China extiende sus tentáculos hasta Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán. Turquía centra sus intereses en Kirguistán y Turkmenistán. Pakistán deja sentir su influencia islámica en Kirguistán, Tayikistán y Afganistán. Irán tiene un anclaje en la minoría chiita de Tayikistán. Y Rusia se apoya en las minorías rusas presentes en Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Todas las presiones combinan elementos culturales, religiosos, lingüísticos, económicos, diplomáticos y militares. El objetivo común es uno solo: petróleo, gas y minerales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 22 de octubre de 2016

Geopolítica y riesgo de desastres

La reciente ocurrencia del  huracán  Matthew ha puesto nuevamente de manifiesto la estrecha relación que existe entre la geopolítica y el riesgo  de desastres. Durante su  recorrido por las islas y costas del  Mar Caribe,  y las costas atlánticas de  Estados  Unidos, Matthew  dejó  una estela de destrucción, de mayor o menor intensidad, dependiendo de la vulnerabilidad que caracterizaba a los diferentes territorios impactados.

Geopolítica  y  riesgo  de  desastres

Como se aprecia en el mapa anexo, las islas y costas del Mar Caribe, así como las costas del Golfo de México y las costas atlánticas de Estados Unidos, tienen un riesgo variable que está asociado a los niveles de desarrollo que existe en dichos territorios. Ante la ocurrencia de un fenómeno meteorológico similar a Matthew, se produce un impacto y una respuesta defensiva  y recuperativa (resiliencia).
En este contexto geopolítico, para el caso de Matthew se pueden comparar tres territorios: las costas atlánticas de Estados Unidos, la isla de Cuba y la parte occidental de isla La Española, donde está Haití. ¿Qué ocurrió en estos tres casos? Sencillamente que  el impacto de Matthew en los tres casos fue similar, pero el grado de desastre varió grandemente en función de las condiciones socioeconómicas existentes en los tres territorios. Ya se sabe cuál el daño ocasionado en Haití, un territorio donde existe una elevada pobreza y donde la capacidad de respuesta y de resiliencia es muy baja, en comparación con la adecuada respuesta dada en Cuba, y mucho mejor aún en Estados Unidos. El resultado de todo esto es  que el riesgo de desastres se convierte en una variable que influye en las posibilidades de desarrollo que a futuro puede tener un país, una sociedad.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

jueves, 13 de octubre de 2016

Haití: entre la geopolítica y la vulnerabilidad

La República de Haití ha sido nuevamente noticia. Los diferentes medios de comunicación del mundo se han hecho eco del impacto que sobre este pequeño país caribeño ha tenido el paso por sus costas del huracán Matthew. Miles de muertos y heridos, destrucción de viviendas  y arrase de infraestructura básica, es el balance que ha dejado este evento meteorológico, que recorrió todo el arco caribeño, desde una posición sureste en Trinidad y Tobago, hasta una posición noroeste en las costas surorientales de Estados Unidos.

Haití: entre la geopolítica y la vulnerabilidad


Matthew se ensañó contra el pueblo haitiano, de la misma forma que lo hicieron  el terremoto de 7 grados en la escala de Richter ocurrido en el año 2010, y el huracán Jeanne que se hizo presente en el año 2004, para dejar al descubierto, una vez más,  la vulnerabilidad que caracteriza al país de Alexandre Pétion. Una vulnerabilidad que tiende a aumentar cada vez más, en la medida que la población haitiana se incrementa a un ritmo vertiginoso.
Y es que al revisar las cifras de Haití, y compararlas con las de Venezuela, es fácil darse cuenta del drama humano que existe en el corazón del gigantesco Mar Caribe. En Haití, cuyo territorio tiene una extensión de  27.750 km², habitan unos 11 millones de seres humanos, lo que da una densidad de población de más o menos 400 habitantes porkm², 13 veces más que la densidad de población de Venezuela, en medio de una economía que se resume en un Producto Interno Bruto (PIB) equivalente, apenas,  al 3 % del PIB venezolano. Por eso, el Indice de Desarrollo Humano de Haití  se ubica en la parte baja de la escala, con un  0,483.
La vulnerabilidad de Haití, y su pobreza extrema, pueden llegar a niveles inimaginables, tomando en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos meteorológicos de alto impacto, atizados por las manifestaciones del cambio climático. A esto se une, como combustible inflamable, el crecimiento demográfico de Haití, cuya población, al cabo de 30 años, puede llegar a ser superior a los 20 millones de seres humanos. Una razón suficiente para que desde Estados Unidos, Francia, Cuba, México, Brasil y Venezuela, entre otros, miren con ojos de estabilidad geopolítica hacia el corazón del Mar Caribe, hacia la isla La Española, en cuya  parte occidental se encuentra Haití.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 3 de octubre de 2016

El camino del lobo | Mongolia | China

Hace algunos días tuve la oportunidad de ver la película   china-francesa “El  camino del  lobo” (también figura como “El último lobo”), dirigida por Jean-Jacques Annaud, basada  en la novela autobiográfica de  LuJiamin. Esta película está ambientada en los últimos años de la década de los sesenta del siglo XX, en pleno proceso de la Revolución Cultural llevada a cabo en la República Popular de China (RPCh).

El camino del lobo | Mongolia | China

En la película se cuenta la historia de dos estudiantes que habitaban en Pekín y que fueron enviados a territorio de la República Autónoma de Mongolia Interior (zona de color rojo en mapa anexo de la RPCh), para convivir con una comunidad nómada mongol, la cual tenía una forma de vida basada en una estrecha relación con su ambiente natural,  que a la postre resultó completamente modificado por el sucesivo proceso de colonización llevado a cabo por  la etnia china de los han.
La comunidad nómada mongol interactuaba estrechamente con una manada de lobos que también habitaba en su territorio. Los lobos se alimentaban principalmente de las gazelas que atrapaban, después de una paciente espera. A algunas de las gazelas las enterraban en época de invierno para preservarlas y así tener alimento para sus cachorros. Los pastores nómadas posteriormente iban  y desenterraban a algunas de las gazelas congeladas y se las llevaban para su alimentación. Se aseguraban de dejar parte del botín a los lobos para evitar que estos  se acercaran a sus campamentos en busca de las ovejas que criaban. También los lobos se encargaban de controlar a los roedores que se alimentaban de la vegetación utilizada por los pastores nómadas.
En “El camino del lobo” se puede apreciar muy bien el proceso de desterritorialización que sufrió la comunidad nómada mongol, después que funcionarios del gobierno chino  implementaron la práctica de eliminación de los cachorros  de los lobos. Este hecho desencadenó ataques feroces por parte de los lobos contra los campamentos de los pastores nómadas mongoles. Posteriormente la eliminación de la manada de lobos adultos se hizo de manera sistemática, provocando un cambio radical en la dinámica territorial del paradisíaco lugar que consiguieron  años atrás los dos jóvenes estudiantes recién llegados de Pekín.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve


viernes, 23 de septiembre de 2016

Tayikistán como parte de un rompecabezas

Como  se aprecia en el mapa anexo suministrado por http://www.tlfq.ulaval.ca, la República de Tayikistán (Jumhurii Tojikistonen el idioma tayiko) es una suerte de pieza que encaja de manera forzada en un rompecabezas. Con una extensión de 143.000 km²  y con una población de unos 8 millones de habitantes,  el territorio de Tayikistán limita por el norte con Kirguistán, al este con China, al sur con Afganistán y al oeste con Uzbekistán.

Tayikistán como parte de un rompecabezas



La  ubicación regional de Tayikistán lo hace ser un país sometido a diferentes presiones por todos sus frentes, pero también un escenario en el que Estados Unidos y Rusia tienen intereses estratégicos de seguridad. Al respecto Sharam Akbarzadeh en su artículo “Geopolitics versus democracy in Tajikistan”, considera que Tayikistán ya no es un remoto lugar de la era post-soviética, sino una pieza clave en el gran rompecabezas de la política  de defensa de Estados Unidos. Además agrega que durante la guerra civil que estalló en Tayikistán en 1992, Rusia hizo presencia militar en este país para apoyar a quien es su actual Presidente, Emomali Rajmonov, y para resguardar las fronteras, especialmente la frontera con Afganistán.
En el ámbito interno Tayikistán tiene la particularidad de ser un país multiétnico, en el que los tayikos representan el 62 % de la población, complementada con minorías étnicas de uzbekos (22 %), rusos (3 %) y kirguisos (2 %), entre otras. Y desde el punto de vista religioso este país de Asia Central  es mayoritariamente musulmán sunita, aunque hay una significativa cantidad de musulmanes chiitas. Este último dato es importante debido a la influencia que la cultura persa-iraní  tiene sobre la población de Tayikistán, especialmente a través del idioma tayiko, el cual es de origen persa.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve


lunes, 12 de septiembre de 2016

Uzbekistán ante un nuevo escenario

La República de Uzbekistán se prepara para enfrentar un nuevo escenario. El 4 de diciembre de este año se van a realizar las elecciones para elegir a un nuevo presidente, luego de la muerte, el pasado 29 de agosto, de  Ismael Karimov, quien gobernó a este país de Asia Central desde 1991.  De los resultados de estas elecciones pueden surgir cambios importantes en la política interna y en la política externa de Uzbekistán.

Uzbekistán ante un nuevo escenario


Como se aprecia en el mapa anexo, Uzbekistán tiene una ubicación estratégica en la región de Asia Central, ya que limita con cinco países: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán y Turkmenistán. Tiene una extensión de 447.400 km² y cuenta con una población de unos 30 millones de habitantes. Su Producto Interno Bruto supera los 50 mil millones de dólares y su Indice de Desarrollo Humano es de 0,676.
Por otra parte, Uzbekistán es un país rico en recursos naturales como uranio, cobre, petróleo, gas y zinc, además de ser un importante productor de algodón, por lo que  se constituye en un territorio que entra en la disputa de las grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y China.
La población de Uzbekistán es mayoritariamente musulmana sunita y la etnia de los uzbekos representa aproximadamente el 70 % del total de sus habitantes, la cual es complementada con minorías étnicas de  rusos, tayikos y kazajos, entre otras. El idioma oficial es el uzbeko, el cual ha servido para la cohesión nacional, en una especie de uzbekización de la sociedad uzbeka, y para luchar contra el pasado soviético y la rusificación.

Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Kirguistán entre rivalidades de poder

Recientemente se difundió la información, según la cual, un atacante suicida estrelló su coche bomba contra la Embajada de China en la República de Kirguistán, en  Asia Central, causando su propia muerte e hiriendo a tres trabajadores de esa sede diplomática. Este evento ha llamado la atención de los analistas debido a que ocurrió en un país que limita con la región china de Sinkiang, donde la etnia uigur mantiene una resistencia al régimen de Beijing (ver en esta  misma página el artículo El desafío geopolítico de los uigures en China).
Kirguistán entre rivalidades de poder

Kirguistán es un país de unos 200 mil km²  y de 6 millones de habitantes, que limita con la República Popular de China, Kazajistán, Uzbekistán y Tayikistán. Es considerado por Engdahl (“Kyrgyzstan as a Geopolitical Pivot in Great Power Rivalries”) como un área pivote, según la teoría de Halford Mackinder, con implicaciones estratégicas para la seguridad militar a través del Heartland euroasiático, desde China a Rusia y más allá, y para el futuro de Estados Unidos en Afganistán y Asia Central.
En el plano interno el territorio de Kirguistán está dividido en ocho provincias  (ver mapa anexo de  http://tlfq.ulaval.ca), siendo las más pobladas Osh, Jalal-Abad, Biskek y Chuy, que concentran aproximadamente el 75 % de la población. Desde el punto de vista geopolítico las ocho provincias kirguises definen un clivaje sur-norte, con un sur agrícola, islamizado y con orientación hacia Uzbekistán, versus un norte más industrial, rusificado y con orientación hacia Kazajistán. En tal contexto, el reto de Kirguistán es reafirmarse como Estado-nación en un mundo globalizado, para lo cual la valoración de la cultura kirguís, incluyendo la promoción del idioma kirguís, serán fundamentales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 2 de septiembre de 2016

Colombia: terminación del conflicto y construcción de la paz

La hermana República de Colombia se encamina hacia la realización, el próximo 2 de octubre, del plebiscito que le permitirá a unos 30 millones de colombianos con derecho a voto, opinar sobre los acuerdos alcanzados en La Habana. La pregunta sobre la que deberán emitir un SI o un NO, es la siguiente: ¿Apoya usted el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Independientemente de cuál sea el resultado, ya los principales actores en conflicto han dado un paso hacia adelante. Ya existe una voluntad de terminar el conflicto e iniciar un proceso de construcción de la paz.

Colombia: terminación del conflicto y construcción de la paz

Por supuesto que no se está ante un escenario sencillo. A la terminación del conflicto hay que darle varias lecturas. Porque una cosa es terminar el conflicto armado, su contenido bélico, y otra cosa muy diferente es terminar el conflicto social que subyace en la sociedad colombiana. No hay que olvidar que, en cierta forma, Colombia es un país muy frágil. El desempleo en el país vecino  es del 12% y el subempleo supera el 50%, con una población que llega ya a los 48 millones de habitantes, de los cuales el 43% se ubica en la condición de pobreza, s olvidar que  el número de colombianos desplazados supera los 5 millones.
A la construcción de la paz también hay que verla desde diferentes ópticas. Porque la paz no será únicamente el silencio de los fusiles, sino también el cese del llanto de millones de colombianos que claman por una sociedad más justa y equitativa. Hay que recordar que Colombia es uno de los países en el mundo con mayores niveles de desigualdad desde el punto de vista socioeconómico. La propiedad de la tierra con vocación agrícola  está altamente concentrada en pocas manos. Millones de indígenas, campesinos y afrocolombianos también quieren compartir la riqueza que se aprecia en algunas zonas de la gran Bogotá.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 15 de agosto de 2016

La fragmentación de Palestina

En el excelente  trabajo escrito por el geógrafo  Derek  Gregory  (Splintering Palestine) se  explica detalladamente el proceso que ha seguido la fragmentación de Palestina, hasta llevarla a lo que  territorialmente es en la actualidad, en momentos en que voces de diferentes partes del mundo, incluso de Israel, claman por el reconocimiento pleno de un Estado para los palestinos.
La fragmentación de Palestina

Gregory recuerda que el sueño sionista de unir a la diáspora en un Estado judío, era intrínsecamente  un proyecto colonial, que imaginaba  a Palestina sin su población árabe, para lo cual, en 1878, judíos europeos comenzaron a comprar tierras agrícolas en Palestina, cuando aún formaba parte del decadente  Imperio  Otomano, lo que sirvió de base para que a finales del siglo XIX,  se pensara en  hacer la reclamación bíblica de la Tierra de Israel.
El  proyecto colonial fue estructurado por las potencias imperiales, para lo cual,  a finales de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña ocupó Palestina y recibió un Mandato de la Liga de las Naciones, para que administrara  los territorios palestinos. En 1921 Gran Bretaña dividió a Transjordania, a fin de establecer un Estado hachemita al este del río Jordán, al tiempo que colonias judías se asentaban en la rivera oeste de esta fuente de agua.
En 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la partición de Palestina mediante la Resolución 181, por lo que, a los judíos se les asignó el 56 % de los territorios palestinos que estaban bajo administración británica. Luego, el 14 de mayo de 1948 se crea oficialmente el  Estado de Israel. Entre 1948 y 1950 Israel destruyó más de 400 poblados palestinos y construyó 160 asentamientos en territorios confiscados a los habitantes árabes que en ellos habitaban. Y entre 1992 y 2001 la población judía en Jerusalén del Este aumentó de 141.000 a 170.000, mientras que en el mismo período la población en los asentamientos ilegales en la Franja de Gaza y en la Margen Occidental pasó  de 110.000 a 214.000. Lo demás es historia presente.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 2 de agosto de 2016

Los paramilitares como actor geopolítico en Colombia

Cuando ya transcurre el segundo semestre de 2016, y la  sociedad colombiana se prepara para ratificar los acuerdos de paz que se han venido logrando en La Habana, entre los representantes del gobierno que preside Juan Manuel Santos y los representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), resulta oportuno detenerse a echarle una mirada al fenómeno del llamado paramilitarismo, toda vez que tanto voces de la guerrilla como de organizaciones sociales,consideran  que una  condición imprescindible  para que la paz se consolide, es que  las estructuras paramilitares que aún subsisten, sean desmanteladas en su totalidad.
Los paramilitares como actor geopolítico en Colombia

Al hacer la revisión de algunos materiales escritos sobre este fenómeno, destaca el artículo de Iván Cepeda-Castro (Los paramilitares: dispositivo del modelo "democrático" de control social), en el que se hace la siguiente precisión: “A grandes rasgos el período de gestación y estabilización del fenómeno paramilitar en la historia más reciente de Colombia se sitúa entre 1982 y 1994; etapa que abarca desde la implantación del proyecto paramilitar en el municipio de Puerto Boyacá hasta la primera cumbre de las autodefensas, realizada en diciembre de 1994”.
Más adelante Cepeda-Castro aporta un dato importante que lleva a darle el calificativo de actor geopolítico a los paramilitares,en tanto que entraron a participar en las rivalidades de poder en el territorio colombiano, ya que de un planteamiento de autodefensa y seguridad de la propiedad de la tierra, se pasó a la lucha por el control territorial, “que significa el dominio total de una región, municipio, ciudad o zona de la ciudad, e implica el manejo de su economía, el copamiento del aparato estatal, la intervención en el funcionamiento de las instituciones sociales y la supervisión de los habitantes de la región”. Algo que se aprecia, en su amplia extensión, en el mapa anexo.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 27 de julio de 2016

Masacres y control de territorio

Las masacres son acciones violentas que se ejecutan en el  contexto de guerras entre ejércitos regulares, guerras civiles, insurgencia guerrillera, yihadismo y  guerras entre organizaciones del crimen organizado. En muchos países, a lo largo de la historia, han ocurrido masacres. Basta mencionar a Ruanda, República Democrática  del Congo, México, antigua Yugoslavia, Guatemala y Colombia.
Masacres y  control  de territorio

Las masacres se ejecutan con aplicación de una violencia desmedida, donde las víctimas se encuentran en estado de indefensión. Como lo señala Andrés Suárez en su artículo La sevicia en las masacres de la guerra colombiana, “las masacres no son exclusivas del repertorio de violencia de la guerra, sino que se extienden hasta la criminalidad organizada y la intolerancia social. Se supone además que cuando hay una guerra se produce una segmentación del monopolio de violencia dentro de un territorio, lo que vuelve más probable la irrupción de múltiples violencias”.
Algo que caracteriza a las masacres es que son acciones premeditadas y planificadas, y buscan crear terror, sembrar miedo, enviar mensajes de intimidación, provocar el desplazamiento de los habitantes de un territorio y permitir el control de  territorio por parte de quien ejecuta la masacre. Un territorio es objetivo de control cuando sus características,  en términos de recursos naturales, acceso a rutas estratégicas y potencialidad para servir de refugio y base de operaciones, así lo aconsejan. Las masacres han servido, también, para tomar control de los territorios. Lo único es que, al decir de Blair,  “la masacre apunta a la destrucción total. Ella es la teatralización del exceso”.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 19 de julio de 2016

Turquía: asonada militar y geografía electoral

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención del  desenlace que tuvo la asonada militar que pretendió derrocar al gobierno  de Turquía que preside Recep Tayyip Erdogan, es la resistencia que el pueblo turco presentó  a las fuerzas insurrectas. Ante un llamado de Erdogan, los turcos se lanzaron a las  calles para evitar que la asonada se consumara.
Turquía: asonada militar y geografía electoral

Si se le quiere dar una explicación a la actitud que asumió  buena parte de la población turca, ante tal amenaza militar, habría que buscarla en la base electoral que tiene el  Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP en turco), la organización política que respalda a Erdogan.
Resulta ser que en las elecciones legislativas que se realizaron en Turquía en diciembre del 2015, el AKP obtuvo la mayoría en 46 de las 81 provincias en que se divide el territorio del Estado turco, y en 32 de ellas, con una votación superior al 60% de los sufragios.  Adicionalmente, en las dos provincias más pobladas, Estambul y Ankara, la votación obtenida en ambas fue del 49%, y en Bursa, la cuarta provincia más poblada, la cifra fue de 54%, en tanto que en Goziantep, la sexta más poblada, la votación obtenida por el AKP fue del 62%.
Los datos mostrados anteriormente son una prueba más de que muchos acontecimientos políticos pueden ser mejor entendidos, si se analiza el territorio donde ocurren, ya que éste está conformado por una variada gama de elementos, entre los que está la población que lo habita y sus preferencias electorales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

viernes, 15 de julio de 2016

Importancia geopolítica del Lago Chad

Cuando se observa un mapa de África  se puede apreciar, en  el centro, en los límites de la zona semidesértica del Sahel, un cuerpo de agua conocido como Lago Chad, el cual, jurisdiccionalmente, es compartido por cuatro países: Níger, Nigeria, Chad y Camerún. Su extensión es de aproximadamente 26.000 km2 y sus principales afluentes son el río Chari y el río Yobe.

Importancia geopolítica del Lago Chad

Como bien lo representa Laura  Canali, en su excelente pieza cartográfica producida para www.limesonline.com, el Lago Chad se encuentra en el epicentro de la actividad yihadista que grupos islamistas desarrollan en el continente africano y en el Medio Oriente, y que tiene en BokoHaram a su principal protagonista. Así, en amarillo aparecen los cuatro países ribereños del Lago Chad y en el centro de estos, en el corazón de África, en verde, el territorio controlado por BokoHaram.
Como una onda expansiva el yihadismo islámico se expande dibujando  círculos concéntricos. También en verde figuran los territorios controlados  por grupos vinculados a Boko Haram, como son los casos de Al Shabaab en Somalia, Wilayat Sinai en Egipto y Estado Islámico en Siria e Iraq. En una especie de rayado verde aparece AQIM (Al Qaeda en el Maghreb Islámico), presente en Mali, Argelia, Mauritania y Libia, generando conflictos que se entrecruzan con otros más, representados en color naranja, en el norte de Mali, tierra de los tuaregs, en el occidente de Sudán (en Darfur), en la República Centroafricana, en Sudán del Sur, o en Uganda, ya en tierra cristiana, donde actúa el Ejército de Resistencia del Señor. De esta manera,  se lanza algo a las aguas del Lago Chad, y la onda se expande hacia los cuatro puntos cardinales.


Por Alfredo Portillo
alportillo@ula.ve

martes, 5 de julio de 2016

Implicaciones geopolíticas del derecho del mar

El derecho del mar tiene unas trascendentales implicaciones geopolíticas, en tanto que incide en —y fomenta—  las rivalidades de poder en los espacios marinos. Así  se desprende del análisis que hace  Didier  Cormorand en su reciente artículo “Maraj Rajtoj, geopolitika problemo”, publicado en  http://eo.mondediplo.com.
El caso es que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) ha  incorporado  desde 1982 el  concepto de Zona Económica Exclusiva (ZEE), ha reconocido  el derecho de los Estados de extender su plataforma continental a través de la ZEE y ha creado importantes instituciones como la Asociación Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) y la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC).
Implicaciones geopolíticas del derecho del mar

Como resultado de todo este proceso, actualmente los espacios marinos tienen  límites precisos, que favorecen o perjudican las aspiraciones de los Estados, dependiendo de  la visión geopolítica que posean.  La  anchura del mar territorial es de 12 millas (22, 22 kilómetros), sobre la que el Estado ribereño  ejerce su soberanía; la ZEE, cuya anchura máxima es de 200 millas (370,40 kilómetros), donde el Estado ribereño dispone de soberanía para explorar y explotar el suelo y el subsuelo y para el manejo y conservación de las riquezas; la plataforma continental, que contiene el suelo y el subsuelo marinos, a través del mar territorial,  hasta 200 millas.
Entre algunas de las rivalidades de poder en los espacios marinos derivadas del derecho del mar figuran las siguientes: 1. Las pretensiones de Canadá, Dinamarca y Rusia de ejercer soberanía sobre el famoso Dorsal de Lomonosov, ubicado en el Ártico, y rico en petróleo; 2. La disputa entre Colombia y Nicaragua por las áreas marinas  alrededor  de la  Isla de San Andrés,  que favoreció al país de Sandino; 3. La intensa pugna que actualmente  libran varios países asiáticos  por el control del Mar Meridional de China y del Mar Oriental de China.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 27 de junio de 2016

Hezbollah: Partido de Dios

Hezbollah es al mismo tiempo, como lo dice Melani Cammett en su artículo “Habitat for Hezbollah”, una fuerza militar, un partido político y  un movimiento social organizado. Fue fundado en 1982 en Líbano, con apoyo de la Guardia Revolucionaria de Irán,  y tiene su asiento en la comunidad musulmana chiita de ese país del Medio Oriente. Actualmente militantes de Hezbollah luchan en Siria en apoyo al gobierno de Bashar al Assad.

Como se observa en el mapa anexo (http://tlfq.ulaval.ca), el Líbano, un  país de unos 10.542  km², que limita por el norte y este con Siria, por el sur con Israel y por el oeste con el Mar  Mediterráneo, es multiconfesional, donde coexisten musulmanes (chiitas, sunitas, drusos y alauitas) y cristianos (maronitas, griego-oxtodoxos, armenio-ortodoxos y coptos), además de algunos judíos. Precisamente, Hezbollah opera en las zonas chiitas de Beirut, en el sur de Líbano y en el valle de Bekaa.
Hezbollah como organización cuenta con una serie de recursos que le dan cierta fortaleza a la hora de poner en práctica su hostilidad, principalmente hacia  Israel y Estados Unidos. Financieramente cuenta con el apoyo de Irán y Siria y de libaneses chiitas que habitan en diferentes países del mundo. Militarmente sus militantes cuentan con gran capacidad de combate y dispone de armamento sofisticado. Comunicacionalmente hace uso de varios medios de comunicación, entre los que destaca la televisora satelital Al-Manar, que transmite en árabe, inglés, francés y hebreo. Y socialmente tiene un fuerte arraigo gracias a la red de servicios de salud, educativos y de alimentación que maneja para asistir a la comunidad chiita libanesa, en nombre de Dios.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 22 de junio de 2016

Peso geopolítico de la Asociación de Estados del Caribe

La Asociación de Estados del Caribe (AEC) es un organismo intergubernamental de consulta, concertación y cooperación constituido el 24 de julio de 1994, cuyo propósito es identificar y promover la instrumentación de políticas y programas destinados a los países y territorios de la Región del Gran Caribe
Durante la Séptima  Cumbre  de la AEC, realizada el 4 de junio de 2016 en La Habana (Cuba), los diferentes  jefes de Estado y de gobierno  que allí intervinieron, mostraron una preocupación generalizada por las amenazas que para sus países representa el proceso de cambio climático que se desarrolla y acentúa en el planeta Tierra.
Peso geopolítico de la Asociación de Estados del Caribe

Dicha preocupación quedó expresada en el documento de la Declaración de La Habana, cuyo numeral 22 reza lo siguiente: “Reconoce la alta vulnerabilidad de la región a los graves efectos del cambio climático, y sus negativas consecuencias para nuestras economías, sociedades, la biodiversidad, las especies endémicas y altamente vulnerables, y frágiles ecosistemas, como las barreras coralinas, en especial las de los Pequeños Estados Insulares en desarrollo, las zonas montañosas, los países de zonas costeras bajas, el istmo centroamericano y el planeta entero”.
Cuando ya transcurre el año 2016, prácticamente todos los países y territorios del Gran Caribe hacen vida en la AEC, por lo que esta organización tiene un peso geopolítico significativo en el contexto de América Latina y El Caribe.  Los  Estados Miembros Plenos son los siguientes:  Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.  Por su parte, los Miembros Asociados son: las Antillas Neerlandesas, Aruba, Bonaire, Saba, San Eustacio, San Martín, Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 14 de junio de 2016

Mackinder y la geopolítica

Halford Mackinder fue un profesor de geografía en las universidades de Oxford y Londres y miembro del Parlamento Británico. Vivió en una época de profundos cambios en la geografía humana del mundo, que van desde las transformaciones en la geografía política de Europa Central, con la unificación de Alemania, el fortalecimiento del Imperio Británico y las disputas interimperiales que culminaron en la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de la guerra, el período interguerras (1919-1939) y la Segunda Guerra Mundial, que finalizó con la caída del Tercer Reich.
Mackinder y la geopolítica

Mackinder tuvo una amplia producción bibliográfica. Criticó a sus colegas geógrafos por la poca atención que en sus estudios dedicaban a los hechos de la política, lo que los apartaba de los debates nacionales e internacionales. También pensaba que los geógrafos podían contribuir a la formación de una mentalidad estratégica en un pueblo, para lo cual, los niños debían tomar contacto desde temprano con la geografía de su país, destacando los mapas que representan las fronteras y los recursos naturales.
En 1904 Mackinder expuso la tesis, según la cual, la era de las potencias marítimas estaba llegando a su fin y que la lucha por la hegemonía a escala global dependía de la importancia que había adquirido el poder terrestre, concretamente como producto del desarrollo del ferrocarril transcontinental en una parte de Eurasia, un área cuyas aguas drenan hacia el Ártico, que la denominó Área Pivote o Tierra Corazón.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 28 de mayo de 2016

HAMAS | Movimiento de Resistencia Islámica

Recientemente circuló la información según la cual  HAMAS – Movimiento de Resistencia  Islámica ganó las elecciones al consejo  de estudiantes de la Universidad de Birzeit, centro  de estudios ubicado en las afueras de Birzeit, pueblo cercano a la ciudad de Ramallah, en la Franja de Gaza. Este acontecimiento es de gran importancia ya que es una muestra de la influencia que aún tiene  HAMAS en la sociedad palestina, diez años después de haber obtenido la victoria en las elecciones parlamentarias realizadas en esta parte de los Territorios Palestinos.



Como se sabe, HAMAS, organización islámica fundada en 1987 por el ya fallecido Jeque Ahmed Yasín, sigue siendo un actor geopolítico de gran peso en el marco de las rivalidades de poder en los Territorios Palestinos, en disputa con el Estado de Israel. En tal sentido, en este mayo de 2016, con motivo del 68º aniversario de la Nakba, HAMAS reafirmó  su negativa de reconocer a Israel e hizo un llamado  a  la resistencia, como el camino hacia la liberación de Palestina.
A propósito de esto, resulta de interés lo escrito  por Paul Scham y  Osama Abu-Irshaid en su artículo “Hamas: ideological rigidity and political flexibility”, quienes señalan, entre otros, estos dos aspectos:  1. HAMAS  no es hostil a los judíos por razones religiosas, sino porque la visión que tiene de Israel está basada en la creencia fundamental de que los israelitas han ocupado un territorio que es inherentemente palestino e islámico; 2. Para HAMAS,  reconocer a Israel representaría  la negación de la validez de su propia causa y sería indefendible ante el Islam.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 24 de mayo de 2016

El discurso de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

En estos turbulentos tiempos por los que atraviesa Venezuela, sumida en una crisis política y económica de grandes dimensiones, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)  pareciera estar llamada a cumplir un rol protagónico en el desenlace que se avecina. Es por esto que resulta  conveniente hacer una lectura del discurso que proyecta la FANB, institución del Estado venezolano que, según  reciente encuesta de Hinterlaces, cuenta con una buena valoración en términos de opinión pública.
El discurso de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana



Como se sabe, el llamado proceso bolivariano revolucionario ya  está en su dieciochoavo año de vigencia, en el que la FANB ha tenido una participación significativa en su desarrollo,  acentuando cada vez más su presencia en el territorio venezolano, basada en una malla jerárquica militar territorial, en la que se distinguen Regiones de Defensa Integral (REDI), Zonas de Defensa Integral (ZODI) y Áreas de Defensa Integral (ADI).
En estos días de mayo de 2016, la FANB realizó en todo el territorio nacional, continental y marítimo,  una serie de ejercicios militares denominados Acción Integral Independencia II 2016, para mostrar el esquema de defensa que ha desarrollado a la luz de la Nueva Doctrina Militar Bolivariana, lo que permitió, a través de la observación, extraer algunos elementos que forman parte del discurso de la FANB.
De manera general se puede decir que la FANB proyecta un discurso en apoyo a la revolución bolivariana, desde una posición nacionalista y antiimperialista. Hace una diferencia manifiesta entre lo que es el  pueblo como aliado, frente a la oligarquía como adversario. Se aprecia, desde lo verbal, un discurso homogéneo y coherente en los diferentes rangos de la jerarquía castrense, desde los tenientes hasta los generales de división. También, en el lenguaje de la FANB aparecen los términos‘enemigos externos’ y ‘enemigos internos’, en concordancia con la expresión latina que reza: Si vis pacem, para bellum.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 18 de mayo de 2016

Geografías del terror

Ulrich Oslender es el autor del artículo “Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror”, a través del cual hace una propuesta conceptual-metodológica para el estudio del terror y el terrorismo. Oslender parte de la idea de que vivimos en la era de la guerra global, en la que ésta es un fenómeno general, global e interminable, que afecta a todas las esferas de la vida social, política y económica.
La propuesta de este autor consta de siete puntos principales: 1. Producción de paisajes de miedo; 2. Restricciones en las movilidades y prácticas espaciales rutinarias; 3. Dramática transformación del sentido de lugar; 4. Des-territorialización; 5. Movimientos físicos en el espacio; 6. Re-territorialización; y 7. Estrategias espaciales de resistencia.
Geografías  del  terror


Para Oslender la aplicación continua del terror en una región por parte de los actores armados produce paisajes de miedo. Estos paisajes frecuentemente son visibles en las huellas dejadas atrás, como por ejemplo casas destruidas y quemadas, huecos de balas o graffiti en las paredes, o plantaciones arrasadas o quemadas.La implantación de un régimen de terror en un lugar supone restricciones en los movimientos cotidianos de la población. Éstas pueden ser explícitamente impuestas por los actores armados que prohíben a la población local ir a ciertos lugares.
Agrega Oslender que el nuevo contexto de terror dramáticamente transforma el sentido de lugar. Las personas empiezan a sentir, pensar y hablar de su lugar de vida de manera distinta, en formas ahora impregnadas de experiencias y memorias traumáticas, y de miedos y angustias.El terror rompe con las formas existentes de territorialización. Las amenazas y masacres cometidas por los actores armados llevan a la pérdida de control territorial de las poblaciones locales. Huyendo de la violencia abandonan sus tierras, sus casas, sus ríos.El desplazamiento forzado es el resultado más visible en situaciones de amenazas y matanzas.
Finalmente este académico de la Universidad de Glasgow (Escocia) considera  que los procesos de des-territorialización deben ser vistos conjuntamente con los de re-territorialización. Lo uno no ocurre sin lo otro. El retorno de las poblaciones desplazadas a su lugar de origen, por ejemplo, es uno de estos momentos que implican re-territorialización. Las personas resisten a la imposición del terror individual y colectivamente, en muchas formas y a muchas escalas, desde el plano  personal y el  comunitario, hasta el nacional y el global. En el caso de los movimientos sociales que operan en contra de las situaciones de terror, se puede identificar una política de resistencia a escala múltiple, que incorpora estrategias locales, nacionales y globales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 10 de mayo de 2016

Las operaciones militares de Francia

Francia es un país que tiene una extensión territorial equivalente a 2/3 la de Venezuela,  pero con una  población 2,3 veces más que la que habita en nuestro país. Y si comparamos cifras como la del  Producto Interno Bruto, la diferencia es descomunal, pues la economía del país galo es por lo menos 8 veces más grande que la venezolana. Adicionalmente, en territorio francés funcionan unos 60 reactores nucleares, que por lo menos generan el 80 % de la electricidad que allí se consume.
Las operaciones militares de Francia

Para que el país de Juana de Arco y de Napoleón Bonaparte sea lo que es en la actualidad, necesita tener un poderío militar desplegado en buena parte del mundo. Así lo han entendido sus últimos gobernantes, entre los que figuran Charles de Gaulle,  François Mitterrand y François Hollande.Y así se puede apreciar en el mapa que recientemente publicó www.diploweb.com.
Como se lee en el mapa anexo, Francia tiene presencia militar efectiva (círculos amarillos) en cinco grandes regiones del mundo: en América Latina y El Caribe, en África, en el Medio Oriente, en el Océano Indico y en el Océano Pacífico. Como puntos calientes específicos figuran: las Antillas, Guyana Francesa, Senegal, Costa de Marfil, Gabón, Yibuti, Emiratos Árabes Unidos, Madagascar, Polinesia Francesa y Nueva Caledonia.
En cuanto a las operaciones militares en las que las tropas francesas participaron en el año 2015, figuran (círculos en color azul): Mali,  Sahel africano,  República Centroafricana, Golfo de Guinea,  aguas del Océano Indico, Libanoe   Iraq. Porque para ser  fieles a La Marsellesa (Himno de Francia), hay que cantar: Allons enfants de la Patrie! … Aux armes, citoyens !(¡En marcha, hijos de la Patria! …¡A las armas, ciudadanos!).

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

lunes, 2 de mayo de 2016

Geopolítica forestal en La Araucanía

En agosto del año 2015 se pudo apreciar por los principales medios de comunicación de Chile un llamativo evento que se constituyó en la gran noticia por esos días. Se trata de una caravana de inmensos camiones que llevaban sobre  sus plataformas a otros camiones que habían sido incinerados. El recorrido partió desde la ciudad de Temuco, capital de la Región de La Araucanía y concluyó, después de varios días de recorrido, en pleno corazón de Santiago, frente al Palacio de La Moneda.
Geopolítica  forestal  en  La  Araucanía

La razón de la caravana, organizada por la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), fue para plantearle  al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la reiterada agresión de que han sido objeto varios transportistas, a quienes les han incinerado sus vehículos de carga. Los dirigentes transportistas han calificado tales acciones como actos terroristas y han señalado como ejecutores de las mismas,  a miembros de la comunidad mapuche que habita en La Araucanía.
Esos acontecimientos y otros similares que se han repetido durante los meses que van de este año 2016, han servido para poner sobre el tapete público el tema de la causa mapuche y la disputa territorial que acontece en La Araucanía. El caso es que esa disputa territorial, es decir, esas rivalidades de poder en La Araucanía, en términos geopolíticos, se han agudizado a partir del desarrollo de la actividad forestal basada en plantaciones de pino y eucalipto en territorios considerados por la comunidad mapuche como propios.
La Araucanía, para tener una idea de su contexto geográfico-territorial, es una región del centro-sur de Chile, que tiene una extensión superior a los 30 mil km² y una población cercana al millón de habitantes, de la cual el 31% es rural y el 23,4% pertenece al pueblo mapuche. Sin duda que éste es un tema al que hay que hacerle seguimiento, sobre todo porque Chile está atravesando por un período de reformas que seguramente tendrán sus repercusiones en el devenir de La Araucanía y de la causa mapuche.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

domingo, 24 de abril de 2016

El ciberespacio desde la geografía

En la Revista de Geografía Meridiano aparece publicado el artículo  “El ciberespacio desde la geografía. Nuevos espacios de vigilancia y control global”, cuyo autor es Gustavo  Buzai, en el que se hacen interesantes aportes para la comprensión del fenómeno del ciberespacio.
Buzai define a la cibergeografía como la disciplina que estudia la naturaleza espacial de las redes de comunicación computacionales, y considera al ciberespacio como un nuevo espacio social, del que se derivan líneas de estudio específicas: la infraestructura física de la tecnología de la información y la comunicación, el espacio funcional que genera los flujos de información global, aspectos socio-demográficos de las nuevas comunidades virtuales y la percepción de los espacios virtuales.

A partir de la utilización de los mapas topológicos, en los que se presentan las conexiones lineales del espacio relacional, los vínculos entre lugares, sus posiciones relativas y las distancias ciberespaciales medidas en tiempo, Buzai explica que se puede hacer la representación cartográfica del ciberespacio desde una ciudad específica.
Como conclusiones importantes del estudio de Buzai, se pueden mencionar las siguientes:  1. Las grandes disparidades en la concentración material de tecnologías en el espacio geográfico real, genera un espacio relacional en el que pueden ser definidos centros y periferias; 2. Las grandes potencias están considerando al ciberespacio como un campo de batalla, ya que quienes puedan dominarlo tendrán el mayor poder político-económico en el orden mundial que propone la globalización actual; 3. El ciberespacio y cualquier otro espacio electrónico en diferentes escalas, puede ser utilizado para conectar, pero también para dominar.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

miércoles, 13 de abril de 2016

Angola acude al FMI

Recientemente   www.dw.de  publicó una entrevista con el economista angolano  Francisco  Paulo,  con relación a la decisión del gobierno de este país ubicado en el sudoeste del continente africano, de solicitar ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI), al igual que lo hizo en el año 2009, debido a problemas en la balanza de pagos.
Angola acude al FMI

Paulo señala que gracias a la caída en los precios del petróleo producido y exportado por Angola, este país se encuentra nuevamente en una crisis, a lo cual se une el hecho de que la economía angolana no ha logrado diversificarse, ya que es casi completamente dependiente de la renta petrolera.
Al respecto, Francisco Paulo hace referencia a las posiciones asumidas por otros sectores políticos angolanos, quienes critican lo que consideran la entrega de Angola al FMI. La União Nacional para a Independência Total de Angola (UNITA)considera que el  pedido de ayuda al FMI refleja  el  desespero del ejecutivo   angolano por la falta de transparencia y por la forma dañina como se administran los recursos que pertenecen a todos los angolanos. Por su parte ConvergênciaAmpla de Salvação de Angola-ColigaçãoEleitoral (CASA-CE), espera que el FMI no venga con medidas drásticas que hagan sufrir al pueblo y que no haya grandes penalizaciones.Así las cosas, Angola es un territorio donde acontecimientos de importancia habrán de ocurrir.


Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 5 de abril de 2016

Mozambique: hacia un conflicto armado

La República de Mozambique es un país de África oriental que  limita por el norte con Tanzania, por el oeste con Malawi, Zimbabue y Zambia, por el sur con Sudáfrica y Suazilandia y por el este con el Océano Indico. Tiene una superficie de 799.380 km², una población cercana a los 22 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto que ronda los 18 mil millones de dólares y un Indice de Desarrollo Humano de 0,416.
Va Mozambique hacia un conflicto armado

Recientemente el International Crisis Group, organización fundada en 1995 para estudiar la posibilidad de conflictos en el mundo, alertó sobre la inminencia de un conflicto armado en la República de Mozambique, debido a los desacuerdos entre el partido opositor RENAMO (Resistência Nacional Moçambicana) y el gobernante FRELIMO (Frente de Libertação de Moçambique). La razón de ello es que RENAMO reclama la victoria, en las elecciones realizadas en el año 2015, en las provincias de  Niassa, Nampula, Zambézia, Sofala y Manica (ver mapa de dw.de).
El caso es que las tensiones internas entre ambos bandos ha provocado la emigración de miles de mozambicanosde la provincia de Tete, quienes se encuentran en calidad de refugiados en  territorio del país vecino Malawi. Entretanto, representantes de la Unión Europea y de Sudáfrica han hecho gestiones con el propósito de mediar en la disputa y evitar indeseables consecuencias.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

martes, 22 de marzo de 2016

La nueva cortina de hierro

Recientemente  la  Rivista  Italiana   di  Geopolitica  LIMES  publicó un mapa en el que se representa la nueva cortina de hierro, la cual es comparada con la cortina de hierro que como concepto geopolítico fue utilizado después de la Segunda Guerra Mundial,  para distinguir territorialmente a los países europeos socialistas alineados con la Unión Soviética, de los países europeos capitalistas que quedaron en la órbita de Estados Unidos.
La nueva cortina de hierro

En el mapa anexo se puede apreciar la línea de color rojo que representa la cortina de hierro de 1946 y años sucesivos. La nueva cortina de hierro, de setenta años después,  es representada con una línea de color azul. De color anaranjado aparece representado el territorio de la antigua Unión Soviética, del cual, en la nueva realidad geopolítica, no están bajo la égida rusa Ucrania, Letonia, Lituania, Estonia y Moldavia, pero sí Bielorrusia, Georgia, Armenia y Azerbaiyan.
También  en el mapa de la   nuova  cortina di  ferro  se distinguen, en color amarillo claro intenso, los siguientes puntos calientes bajo influencia rusa: 1. La región moldava de Transnitria; 2. La expenínsula ucraniana de Crimea; 3. La región ucraniana de Donbás; 4. La región georgiana de Abhazia;  y 5. La región georgiana de Osetia del Sur.Como escudo bélico disuasivo hacia Rusia figuran unos círculos de orla azul en Polonia, Hungría, Rumania y Bulgaria, antiguos territorios al este de la cortina de hierro, que ahora están al oeste de la nueva cortina de hierro.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...