lunes, 31 de octubre de 2016

Asia Central: una región asediada

En su artículo “Où  va  l’AsieCentrale ?  Entre  Chine,  Russie  et  Islam”, publicado en www.diploweb.com, René  Cagnatanaliza la región de Asia Central, a la luz del juego de presiones que ejercen diferentes potencias mundiales y regionales  sobre este estratégico espacio geográfico.

Asia Central: una región asediada

Para Cagnatla región de Asia Central está conformada por los cinco países del Turkestán exsoviético, es decir (en orden decreciente de superficie en km²), Kazajistán (2.725.000), Turkmenistán (488.000), Uzbekistán (447.000), Kirguistán (200.000) y Tayikistán (143.000), además de Afganistán (652.000) y la región china de Sinkiang (660.400). En conjunto, es un espacio geográfico en el que confluyen las culturas ruso ortodoxa y túrquica musulmana.
Como se puede apreciar en el mapa anexo, Asia Central es una región asediada desde diferentes ángulos. India ejerce presión sobre Afganistán. Estados Unidos se proyecta desde el oeste hacia Uzbekistán y desde el sur hacia Afganistán. China extiende sus tentáculos hasta Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán. Turquía centra sus intereses en Kirguistán y Turkmenistán. Pakistán deja sentir su influencia islámica en Kirguistán, Tayikistán y Afganistán. Irán tiene un anclaje en la minoría chiita de Tayikistán. Y Rusia se apoya en las minorías rusas presentes en Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Todas las presiones combinan elementos culturales, religiosos, lingüísticos, económicos, diplomáticos y militares. El objetivo común es uno solo: petróleo, gas y minerales.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve

sábado, 22 de octubre de 2016

Geopolítica y riesgo de desastres

La reciente ocurrencia del  huracán  Matthew ha puesto nuevamente de manifiesto la estrecha relación que existe entre la geopolítica y el riesgo  de desastres. Durante su  recorrido por las islas y costas del  Mar Caribe,  y las costas atlánticas de  Estados  Unidos, Matthew  dejó  una estela de destrucción, de mayor o menor intensidad, dependiendo de la vulnerabilidad que caracterizaba a los diferentes territorios impactados.

Geopolítica  y  riesgo  de  desastres

Como se aprecia en el mapa anexo, las islas y costas del Mar Caribe, así como las costas del Golfo de México y las costas atlánticas de Estados Unidos, tienen un riesgo variable que está asociado a los niveles de desarrollo que existe en dichos territorios. Ante la ocurrencia de un fenómeno meteorológico similar a Matthew, se produce un impacto y una respuesta defensiva  y recuperativa (resiliencia).
En este contexto geopolítico, para el caso de Matthew se pueden comparar tres territorios: las costas atlánticas de Estados Unidos, la isla de Cuba y la parte occidental de isla La Española, donde está Haití. ¿Qué ocurrió en estos tres casos? Sencillamente que  el impacto de Matthew en los tres casos fue similar, pero el grado de desastre varió grandemente en función de las condiciones socioeconómicas existentes en los tres territorios. Ya se sabe cuál el daño ocasionado en Haití, un territorio donde existe una elevada pobreza y donde la capacidad de respuesta y de resiliencia es muy baja, en comparación con la adecuada respuesta dada en Cuba, y mucho mejor aún en Estados Unidos. El resultado de todo esto es  que el riesgo de desastres se convierte en una variable que influye en las posibilidades de desarrollo que a futuro puede tener un país, una sociedad.

Por Alfredo Portillo

alportillo@ula.ve
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...